Introducción
La insuficiencia renal se define, tanto en Medical Subject Headings como en descriptores en ciencias de la salud, como alteraciones del riñón caracterizadas por una disminución en la “eliminación de desechos, en la concentración de la orina y el mantenimiento del equilibrio electrolítico, en la presión sanguínea y en el metabolismo del calcio”.1,2 La décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) la divide en aguda, crónica y no especificada (códigos N17, N18 y N19, respectivamente).3
De acuerdo con el grupo de trabajo Kidney Disease Outcomes Quality Initiative la enfermedad renal crónica (ERC) se presenta cuando un paciente muestra daño renal estructural o funcional por tres o más meses, con o sin disminución de la tasa de filtración glomerular, y con alguno de los siguientes datos: alteración en la composición de la sangre u orina, alteración en estudios de imagen o alteración en la biopsia renal, o bien, una tasa de filtración glomerular < 60 mL/min/1.73 m2, con o sin los datos de daño descritos.4,5
Se estima que la prevalencia de la ERC en el mundo puede ser de hasta 309.5 casos por millón de menores de 20 años.6 La epidemiología y demografía de la ERC en niños han sido analizadas en algunas regiones como Estados Unidos de Norteamérica (EUA), Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón; sin embargo, en otras áreas del mundo, incluido México, la información aún es limitada.7-11
En EUA la incidencia de ERC en menores de 20 años de 1990 a 2012 fue estacionaria entre 13.9 y 13.1 por millón; a su vez, la prevalencia en este grupo etario se incrementó de 60.4 a 83.1 casos por millón, y la mortalidad en 2012 fue de 25.6 por 1,000 pacientes al año.7
Datos publicados señalan que en América Latina la incidencia de ERC puede variar entre 2.8 y 15.8 casos nuevos por millón de habitantes menores de 15 años; además, que entre el 1 y 3% de los niños presentan limitaciones físicas que alteran significativamente su vida diaria.12,13 En el caso de Chile, la mortalidad entre 1984 y 2002 ha presentado una tendencia a la reducción desde 3.46 a 0.35 por millón.14
En México, según registros vitales, en 2014 la insuficiencia renal (CIE-10: N17-N19) se ubicó en el decimoprimer lugar de la mortalidad con 113 defunciones o 51.0 por millón de habitantes menores de un año, en el vigésimo lugar con 22 defunciones o 2.5 por millón de niños de uno a cuatro años, y en el decimoprimer lugar con 89 defunciones o 7.9 por millón de niños de 5 a 14 años.15
El objetivo de este estudio es describir la tendencia de mortalidad en México por ERC en menores de 20 años, entre los años 2000 a 2014.
Material y métodos
Se incluyeron los registros de defunciones por ERC (CIE-10 N18) ocurridas en menores de 20 años de edad disponibles en las bases de datos de mortalidad de la Dirección General de Información en Salud (DGIS), en los años 2000, 2005, 2010 y 2014.16 Se estimaron la frecuencia y mortalidad por millón en menores de 20 años por entidad federativa y municipio de residencia por año de registro. Se emplearon como denominadores las estimaciones de población realizadas por CONAPO.17
Se estimaron tendencias entre 2000 y 2014 por método de mínimos cuadrados, verificándose los supuestos del modelo lineal y puntos de influencia. Para la descripción de resultados de los 2,459 municipios se seleccionaron primero aquéllos con la mediana de mortalidad anual más alta, y después aquéllos con cambios significativos a través del tiempo y que durante más de ocho años hubiera ocurrido al menos una defunción de manera anual por ERC en el grupo de edad correspondiente.
El análisis se efectuó en Microsoft® Office Excel® 2007 y con el programa R versión 3.3.1; la representación geográfica se realizó en Mapa Digital de México versión 6.1.0.18
Resultados
A nivel nacional hubo 5,096 defunciones por ERC en menores de 20 años entre 2000 y 2014. En general, durante dicho periodo, la mortalidad por ERC por 100,000 fue estable, siendo de 0.657 en el año 2000 y 0.506 para 2014, con un máximo de 0.915 en el año 2008 (Tabla 1 y Figura 1), siendo la mediana del periodo de 0.778 por 100,000 ó 7.78 por millón.
Incremento anual | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mortalidad anualb | IC95%c | ||||||||
Entidad | 2000 | 2005 | 2010 | 2014 | Mediana* | Incremento | LI | LSd | p |
Aguascalientes | 0.638 | 3.069 | 1.789 | 1.582 | 1.789 | 0.071 | -0.033 | 0.175 | 0.166 |
Baja California | 0.538 | 0.584 | 0.483 | 0.321 | 0.347 | -0.005 | -0.025 | 0.015 | 0.604 |
Baja California Sur | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.375 | 0.013 | -0.042 | 0.069 | 0.618 |
Campeche | 0.000 | 0.000 | 0.000 | 0.606 | 0.304 | 0.026 | -0.026 | 0.079 | 0.296 |
Coahuila | 0.195 | 0.284 | 0.277 | 0.184 | 0.277 | -0.010 | -0.028 | 0.009 | 0.274 |
Colima | 0.000 | 0.840 | 1.618 | 0.395 | 0.422 | 0.015 | -0.072 | 0.103 | 0.712 |
Chiapas | 0.525 | 0.774 | 0.490 | 0.222 | 0.525 | -0.016 | -0.035 | 0.004 | 0.106 |
Chihuahua | 0.629 | 0.376 | 0.218 | 0.218 | 0.437 | -0.023 | -0.042 | -0.005 | 0.017 |
Distrito Federal | 0.494 | 0.698 | 0.358 | 0.190 | 0.494 | -0.022 | -0.040 | -0.005 | 0.017 |
Durango | 0.291 | 0.293 | 0.000 | 0.441 | 0.291 | 0.003 | -0.019 | 0.026 | 0.757 |
Guanajuato | 0.917 | 0.935 | 1.767 | 1.050 | 1.184 | 0.040 | 0.002 | 0.077 | 0.039 |
Guerrero | 0.194 | 0.196 | 0.262 | 0.269 | 0.262 | 0.012 | -0.001 | 0.026 | 0.076 |
Hidalgo | 0.940 | 1.414 | 1.764 | 0.555 | 1.132 | -0.046 | -0.101 | 0.008 | 0.090 |
Jalisco | 1.417 | 1.590 | 1.468 | 1.023 | 1.468 | -0.032 | -0.075 | 0.011 | 0.132 |
Estado de México | 0.911 | 1.202 | 1.420 | 0.637 | 1.123 | -0.006 | -0.040 | 0.028 | 0.713 |
Michoacán | 0.633 | 1.041 | 1.114 | 0.511 | 0.782 | -0.006 | -0.040 | 0.028 | 0.714 |
Morelos | 0.147 | 0.442 | 0.583 | 0.146 | 0.442 | 0.007 | -0.030 | 0.045 | 0.676 |
Nayarit | 0.246 | 0.975 | 0.690 | 0.221 | 0.246 | -0.013 | -0.064 | 0.038 | 0.600 |
Nuevo León | 0.248 | 0.120 | 0.174 | 0.399 | 0.298 | -0.009 | -0.026 | 0.009 | 0.308 |
Oaxaca | 0.418 | 0.851 | 0.492 | 0.250 | 0.613 | -0.023 | -0.043 | -0.003 | 0.025 |
Puebla | 0.943 | 0.731 | 1.214 | 0.651 | 0.943 | -0.017 | -0.053 | 0.020 | 0.345 |
Querétaro | 1.522 | 1.086 | 1.337 | 0.930 | 1.094 | -0.006 | -0.058 | 0.046 | 0.809 |
Quintana Roo | 0.449 | 0.000 | 0.374 | 0.000 | 0.355 | -0.015 | -0.055 | 0.025 | 0.433 |
San Luis Potosí | 0.370 | 0.465 | 0.186 | 0.281 | 0.371 | 0.011 | -0.009 | 0.032 | 0.264 |
Sinaloa | 0.364 | 0.182 | 0.454 | 0.277 | 0.272 | -0.009 | -0.022 | 0.004 | 0.148 |
Sonora | 0.000 | 0.099 | 0.285 | 0.281 | 0.285 | 0.011 | -0.019 | 0.042 | 0.436 |
Tabasco | 0.550 | 0.437 | 0.331 | 0.668 | 0.548 | 0.005 | -0.019 | 0.028 | 0.666 |
Tamaulipas | 0.259 | 0.083 | 0.479 | 0.159 | 0.164 | 0.002 | -0.021 | 0.025 | 0.863 |
Tlaxcala | 2.594 | 2.717 | 3.261 | 1.411 | 2.277 | -0.099 | -0.216 | 0.017 | 0.089 |
Veracruz | 0.679 | 0.763 | 0.948 | 0.484 | 0.915 | -0.017 | -0.043 | 0.010 | 0.198 |
Yucatán | 0.402 | 0.802 | 0.802 | 0.802 | 0.402 | 0.009 | -0.030 | 0.048 | 0.627 |
Zacatecas | 0.313 | 0.324 | 0.65 | 0.164 | 0.324 | 0.018 | -0.018 | 0.054 | 0.309 |
Nacional | 0.657 | 0.794 | 0.874 | 0.506 | 0.778 | -0.007 | -0.023 | 0.008 | 0.324 |
a Enfermedad renal crónica.
b Mortalidad por 100,000 en menores de 20 años.
c IC95% = Intervalo de confianza del 95%.
d LI = Límite inferior; LS = Límite superior.
* Mediana del periodo.
A nivel estatal, la mayor mortalidad anual se registró en Tlaxcala con 2.28 defunciones por 100,000 en población < 20 años, seguido de Aguascalientes con 1.79 y Jalisco con 1.47, estados que muestran los picos de mortalidad anual más altos en diversos años (Tabla 1 y Figura 1). A su vez, las entidades con menor mortalidad fueron Tamaulipas con 0.16 muertes por 100,000, Nayarit con 0.25 y Guerrero con 0.26.
Se observó reducción significativa en la mortalidad en Chihuahua (-0.023 cada año), Ciudad de México (-0.022) y Oaxaca (-0.023); mientras que sólo en Guanajuato se registró un incremento significativo de 0.002 muertes por 100,000, por año (Tabla 1).
A nivel municipal, la mayor mortalidad se encontró entre 2.59 y 6.25 muertes por 100,000. Estas cifras ocurrieron en un municipio de los siguientes estados: Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca y Querétaro; en dos municipios de Jalisco, Michoacán, Tlaxcala y Veracruz, así como en seis municipios del Estado de México (Tabla 2).
Incremento anual | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mortalidad anualb | IC95%c | ||||||||||
Entidad | Clave de Municipio | Municipio | 2000 | 2005 | 2010 | 2014 | Mediana* | Incremento | LI | LSd | p |
Aguascalientes | 1003 | Calvillo | 0.000 | 13.769 | 4.245 | 0.000 | 4.475 | 0.082 | -0.704 | 0.869 | 0.824 |
Chiapas | 7087 | Suchiate | 0.000 | 0.000 | 6.152 | 6.279 | 6.251 | 0.395 | -0.15 | 0.939 | 0.142 |
Guanajuato | 11014 | Dolores Hidalgo | 0.000 | 0.000 | 2.897 | 6.003 | 4.677 | 0.344 | 0.116 | 0.571 | 0.006 |
Hidalgo | 13063 | Tepeji De Ocampo | 0.000 | 0.000 | 3.055 | 3.034 | 3.089 | -0.105 | -0.615 | 0.405 | 0.663 |
Jalisco | 14066 | Poncitlán | 0.000 | 0.000 | 4.494 | 4.622 | 4.594 | 0.368 | -0.171 | 0.906 | 0.164 |
Jalisco | 14083 | Tala | 0.000 | 3.497 | 6.951 | 3.341 | 3.420 | 0.004 | -0.550 | 0.559 | 0.988 |
Estado de México | 15014 | Atlacomulco | 2.675 | 2.584 | 4.751 | 2.284 | 4.632 | 0.145 | -0.179 | 0.469 | 0.352 |
Estado de México | 15023 | Coyotepec | 7.123 | 0.000 | 11.716 | 0.000 | 6.011 | 0.088 | -0.430 | 0.606 | 0.720 |
Estado de México | 15036 | Hueypoxtla | 6.705 | 0.000 | 5.906 | 0.000 | 5.906 | 0.092 | -0.330 | 0.513 | 0.646 |
Estado de México | 15047 | Jiquipilco | 3.743 | 0.000 | 3.151 | 3.136 | 3.136 | 0.078 | -0.239 | 0.395 | 0.606 |
Estado de México | 15067 | Otzolotepec | 3.284 | 0.000 | 2.804 | 0.000 | 2.804 | -0.085 | -0.337 | 0.167 | 0.480 |
Estado de México | 15095 | Tepotzotlán | 5.495 | 0.000 | 0.000 | 2.557 | 2.590 | 0.047 | -0.319 | 0.413 | 0.787 |
Michoacán | 16050 | Maravatío | 0.000 | 5.765 | 22.360 | 0.000 | 2.897 | 0.289 | -0.436 | 1.015 | 0.405 |
Michoacán | 16110 | Zinapécuaro | 5.065 | 5.256 | 0.000 | 0.000 | 5.138 | -0.287 | -0.734 | 0.160 | 0.189 |
Oaxaca | 20002 | Acatlán de Pérez Figueroa | 0.000 | 20.890 | 5.408 | 0.000 | 5.408 | -0.379 | -1.115 | 0.356 | 0.285 |
Querétaro | 22012 | Pedro Escobedo | 3.975 | 3.900 | 0.000 | 0.000 | 3.845 | 0.037 | -0.273 | 0.346 | 0.802 |
Tlaxcala | 29005 | Apizaco | 3.384 | 0.000 | 0.000 | 6.659 | 3.289 | -0.109 | -0.413 | 0.195 | 0.453 |
Tlaxcala | 29013 | Huamantla | 0.000 | 2.860 | 7.895 | 5.256 | 2.833 | 0.215 | -0.163 | 0.594 | 0.241 |
Veracruz | 30174 | Tierra Blanca | 2.605 | 5.349 | 5.810 | 2.904 | 5.788 | 0.191 | -0.417 | 0.799 | 0.510 |
Veracruz | 30183 | Tlapacoyan | 8.494 | 0.000 | 4.166 | 4.298 | 4.295 | -0.045 | -0.389 | 0.299 | 0.783 |
a Enfermedad renal crónica.
b Mortalidad por 100,000 en menores de 20 años.
c IC95% = Intervalo de confianza del 95%.
d LI = Límite inferior; LS = Límite superior.
*Mediana del periodo
En los siguientes tres municipios hubo reducción significativa en la mortalidad: 1) Guadalajara, Jalisco con una reducción anual promedio de 0.095 muertes por 100,000, 2) Monterrey, Nuevo León con una reducción de 0.027 muertes por 100,000, y 3) Martínez de la Torre, Veracruz con 0.265 muertes por 100,000. Por otra parte, en Dolores Hidalgo, Guanajuato hubo incremento significativo de 0.344 muertes adicionales por 100,000, por año (Tabla 3).
Incremento anual | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mortalidad anualc | IC95%d | ||||||||||
Entidad | Clave de municipio | Municipiob | 2000 | 2005 | 2010 | 2014 | Mediana* | Incremento | LI | LS | p |
Guanajuato | 11014 | Dolores Hidalgo | 0.000 | 0.000 | 2.897 | 6.003 | 4.677 | 0.344 | 0.116 | 0.571 | 0.006 |
Jalisco | 14039 | Guadalajara | 2.593 | 2.778 | 2.700 | 1.411 | 2.218 | -0.095 | -0.191 | 0.000 | 0.050 |
Nuevo León | 19039 | Monterreyf | 0.271 | 0.262 | 0.263 | 0.000 | 0.263 | -0.027 | -0.044 | -0.011 | 0.003 |
Veracruz | 30102 | Martínez de la Torre | 4.945 | 0.000 | 2.553 | 0.000 | 2.512 | -0.265 | -0.439 | -0.09 | 0.006 |
a Enfermedad renal crónica.
b Municipios con más de ocho años con al menos una defunción anual por enfermedad renal crónica.
c Mortalidad por 100,000 en menores de 20 años.
d IC95% = Intervalo de confianza del 95%.
e LI = Límite inferior; LS = Límite superior.
f Para Monterrey se muestran resultados de modelo múltiple con segunda variable predictora consistente en la misma mortalidad con un desfasamiento de un año antes para modelar la autocorrelación.
* Mediana del periodo.
En la Figura 2 se muestran los 85 municipios con una mediana mortalidad por arriba de 0.5 muertes por 100,000; esto fue observado en varios municipios ubicados en la región central del país.
Discusión
La mortalidad por ERC en México se ha mantenido estable en torno a 7.78 muertes por millón en menores de 20 años desde el año 2000, con pequeños cambios sólo en algunas regiones.
Tomando como referencia otros reportes de mortalidad por ERC, la observada en México es aparentemente mayor que la de Chile, en la que con un diseño semejante, basado en registros de mortalidad con causas de defunción codificadas en el sistema de CIE, la mortalidad por millón disminuyó de 3.46 en el año 1984 hasta 0.35 en 2002, no se informan.
El informe Global Burden of Disease 2013 reporta una mortalidad por ERC en menores de 20 a nivel global de 9.83 en el año 2000 y de 8.91 en 2013; a su vez, por regiones o países específicos, las cifras para estos respectivos años fueron de 3.45 y 3.00 en Chile, 5.89 y 5.05 en Argentina, 1.25 y 1.12 en EUA, 22.45 y 24.20 en Guatemala, 5.12 y 4.52 en Brasil, y 3.43 y 2.15 en Europa.19 Tomando como referencia estos datos, entonces la mortalidad de México entre 2000 y 2014 (7.78 muertes por millón) quedaría por arriba de las regiones señaladas.
Por otra parte, con respecto a los municipios con mayor mortalidad registrada, en el de Calvillo, Aguascalientes se realizó en el año 2005 un estudio trasversal en 2,712 escolares para la identificación de marcadores de ERC, detectando una prevalencia de 27.4% con alteraciones en la orina (hematuria y/o proteinuria) y una prevalencia de 7,000 (IC95%: 4,200-10,900) por millón con ERC;20 dicha prevalencia resulta superior a la global de 309.5 por millón estimada para el año 2010. Así como este, existen otros reportes realizados en Jalisco. 21,22
Los resultados de este estudio deben ponderarse, en vista de sus debilidades. El primero es que es un estudio descriptivo, lo que no permite inferencias causales; y el segundo es la falta de control por parte de los investigadores sobre la medición de las variables dada la naturaleza retrospectiva de los datos. Sin embargo, una fortaleza de este informe es la ausencia de reportes previos sobre la mortalidad por esta causa en población pediátrica con un nivel de desagregación municipal.
Esperamos que los datos presentados contribuyan a disponer de un perfil más amplio de la dinámica epidemiológica de la ERC en edad pediátrica; además, ayuden a generar investigación para identificar factores de riesgo en las zonas de alta mortalidad.
Conclusión
La mortalidad por ERC en México en menores de 20 años de edad se ha mantenido estable entre los años 2000 y 2014. La variación en la ERC es semejante a la reportada a nivel global, pero relativamente alta en comparación con otros países latinoamericanos de ingreso semejante, así como con países desarrollados.