Introducción
En las últimas décadas se ha descrito un aumento considerable en la frecuencia de colecistectomías en niños.1-7 Las principales indicaciones de colecistectomía para pacientes pediátricos se pueden englobar en cuatro grupos: colecistitis litiásica no complicada, colecistitis litiásica complicada (aguda, por pancreatitis y coledocolitiasis), colecistitis aguda acalculosa (CAA) y discinesia de la vesícula biliar.5,8
La colecistitis litiásica no complicada es debida a la sobresaturación de bilis por exceso de colesterol. Los problemas hemolíticos, como el de las células falciformes, causan liberación de hemoglobina y su degradación resulta en aumento de bilirrubina sérica que se conjuga y en combinación con calcio conduce a la formación de cálculos biliares.8-11
Dentro de la colecistitis litiásica complicada se incluye la colecistitis litiásica aguda, que es la inflamación de la vesícula biliar y se debe con mayor frecuencia a la obstrucción del conducto cístico por litos, puede causar también concentración del ácido biliar, isquemia de la pared e infección bacteriana.12 La obstrucción de la vía biliar común es la segunda complicación en niños.13 La tercera es la pancreatitis aguda, debida a la obstrucción en la desembocadura del conducto biliar común por cálculos biliares.14,15
Por su parte, la colecistitis aguda acalculosa es una inflamación de la vesícula biliar que está relacionada a enfermedades infecciosas.16 La discinesia vesicular se refiere a la presencia de dolor en el cuadrante superior derecho con ausencia de cálculos biliares o engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y una fracción de eyección de la vesícula biliar anormalmente baja (inferior a 35%), medido por gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético (HIDA).17-20
El objetivo del presente estudio es describir los datos clínicos de pacientes pediátricos sometidos a colecistectomía laparoscópica en un hospital de segundo nivel.
Material y métodos
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se seleccionaron todos los expedientes clínicos de pacientes pediátricos sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital “Dr. Manuel Gea González” en 10 años, de enero de 2009 a diciembre de 2019. Se registraron las siguientes variables: sexo, edad, estado de nutrición basado en el índice de masa corporal (IMC), indicación de colecistectomía laparoscópica, tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio, complicaciones y días de estancia hospitalaria.
El análisis estadístico fue de tipo descriptivo, presentando los datos como frecuencia simple y porcentajes, así como promedios y valores mínimo y máximo (mín., máx.).
Resultados
Se revisaron 69 expedientes de niños sometidos a cirugía laparoscópica para realizar colecistectomía; 62 (90%) fueron mujeres y siete (10%) fueron hombres. Para las mujeres, la edad varió de tres a 16 años, con promedio de 14.6 años. En el caso de los hombres, la edad tuvo una variación de nueve a 16 años, con promedio de 13.3 años. En cuanto al estado de nutrición, en 47 (68.1%) niños fue normal, 16 (23.1%) presentaron sobrepeso y seis (8.7%) tenían obesidad.
En la indicación de la cirugía 39.2% fue colecistitis crónica litiásica no complicada en 27 pacientes (23 mujeres y cuatro hombres), colecistitis litiásica complicada por pancreatitis en 27.6% (17 mujeres y dos hombres), en 21.7% por colecistitis litiásica aguda (14 mujeres y un hombre), y ocho mujeres con coledocolitiasis (11.5%). No hubo casos con colecistitis alitiásica, discinesia vesicular o problemas hemolíticos.
La variación del tiempo quirúrgico fue de 30 a 200 minutos, con un promedio de 94 minutos. El promedio de sangrado transoperatorio fue de 25 mL (mín. 10 mL, máx. 100 mL).
No hubo complicaciones intraoperatorias como lesiones de vías biliares, perforación de víscera hueca, clipaje de la arteria hepática o conversión a cirugía abierta. Tampoco se presentaron complicaciones posteriores como infección de herida quirúrgica o reintervenciones quirúrgicas.
La estancia hospitalaria en promedio fue de 3.9 días (mín. 1, máx. 18 días), pero el 61% (n = 42) de los pacientes se dieron de alta dentro de los primeros tres días de la cirugía.
Discusión
En la actualidad, la colecistectomía laparoscópica es el tratamiento recomendado en cualquiera de las entidades previamente descritas.21 En comparación con la cirugía abierta, con este procedimiento se presenta menos dolor, menor frecuencia de íleo, reducción de tiempo de hospitalización y mejores resultados cosméticos.22
En el presente estudio, la edad promedio de realización de colecistectomía fue similar al estudio de Khoo y colegas, quienes indican que en niñas fue a los 14 años y en los hombres a los 13.23 En cuanto al sexo, la gran mayoría de los pacientes fueron mujeres (90%), similar a lo encontrado por Khoo,23 en donde la colecistectomía también se realizó con mayor frecuencia en mujeres hasta en 74.2%. Esta diferencia entre sexos puede explicarse debido a cambios hormonales en mujeres durante la pubertad, afectando la motilidad de la vesícula biliar y, de esta forma, promoviendo la formación de cálculos biliares.
Con respecto al estado de nutrición, Langballe y colaboradores24 en 2014 reportaron que más de 50% de su población tenían sobrepeso y un tercio eran obesos; en contraste, en la presente serie, el 23.1% tuvo sobrepeso y 8.7% obesidad. Es posible que la diferencia sea porque incluimos población más joven (desde los tres años de edad). Sobre la indicación de colecistectomía, en 39.2% de esta serie fue por colecistitis crónica litiásica; sin embargo, Langballe y su grupo24 reportaron este diagnóstico sólo en 9%; mientras que, en Estados Unidos de Norteamérica, la discinesia biliar representa la principal indicación de cirugía hasta con 50%.23 También destacamos en este estudio la alta frecuencia de pancreatitis (27.6%), cuando otros lo han descrito en solamente 4%.24
En los resultados de este estudio también es importante señalar que la morbilidad por colecistectomía laparoscópica es muy baja. En el presente estudio no hubo complicaciones ni reconversión de la cirugía; mientras que Langballe y su equipo24 señalan una tasa de conversión de cirugía laparoscópica a abierta de 0.5% y solamente un caso de sangrado que requirió una nueva reintervención.
De acuerdo a los días de estancia hospitalaria, Langballe y sus colegas24 reportaron en promedio una estancia de 1.1 días, en comparación con nuestros pacientes, quienes permanecieron aproximadamente cuatro días.