SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número5Principales características y diagnóstico de los grupos patógenos de Escherichia coli índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.44 no.5 Cuernavaca sep. 2002

 

INDICADORES

 

Información básica sobre recursos del Sistema Nacional de Salud, 2001

Presentación

 

 

El Sistema Nacional de Informa- ción en Salud está constituido por diversos subsistemas que producen información de la infraestructura, producción de servicios y resultados en salud de las diferentes instituciones que componen el Sistema Nacional de Salud en México. En particular, la infraestructura se relaciona con los recursos para la salud que, generalmente, se clasifican en físicos o materiales, humanos y financieros.

Los recursos humanos son particularmente importantes porque los sistemas de salud requieren de una mano de obra intensiva y el gasto en el personal de salud suele ser el rubro individual más importante del gasto corriente de los servicios de salud. Los sistemas de salud requieren personal calificado y experimentado para funcionar bien, y de una mezcla apropiada de los diferentes tipos de recursos humanos.

La cantidad de personal de salud depende de las decisiones de rectoría del sistema de salud sobre las inversiones en educación y los incentivos diseñados para mantener al personal en el sistema, así como para alentar o desalentar la migración entre entidades federativas o internacional.

Los recursos humanos pueden definirse como el inventario de todos los individuos comprometidos en acciones de salud, ya sea en la promoción, la protección o el mejoramiento de la salud. Esto incluye los sectores privado y público y los diferentes dominios de los sistemas de salud tales como atención personal preventiva y curativa, intervenciones de salud pública no personales, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Comentarios similares pueden hacerse en el caso del capital físico (recursos materiales); en este caso, el déficit en el inventario de activos (edificios y equipo, por ejemplo) puede ser una restricción real para la entrega de intervenciones efectivas en el corto plazo. En oposición, es frecuente encontrar sistemas de salud en los que ha habido una inversión significativa en infraestructura física, pero cuyos presupuestos recurrentes no permiten un financiamiento del personal o el mantenimiento requerido para trabajar el capital, lo que desemboca en pérdidas de eficiencia. En el largo plazo, las inversiones son costos variables y los formuladores de política necesitan planear cuidadosamente las inversiones futuras para evitar la escasez o un excedente de capacidades.

Los recursos físicos o materiales se refieren al inventario de activos productivos no-humanos incluyendo hospitales, vehículos y equipo. La información sobre la inversión física es esencial para los formuladores de política, puesto que la toma de decisiones sobre la asignación de recursos remite al presente, en oposición a inversiones que apoyarían la prestación de servicios de salud en el futuro. En este caso, si bien puede ser interesante contar con un gran número de indicadores, esto plantea una considerable demanda sobre los sistemas de información de la salud, por lo que poco a poco se deberá construir un conjunto parsimonioso diseñado para proporcionar un discernimiento de los aspectos más importantes de la función de generación de recursos.

A continuación se presentan 10 cuadros con datos absolutos y relativos a la población de los recursos humanos y materiales del componente público del Sistema Nacional de Salud para el año 2001. La información se presenta por entidad federativa y en ocasiones se desagrega por población derechohabiente y no derechohabiente, llegando, incluso, al desglose por institución. En particular, es importante mencionar que en el cuadro X se presenta la relación entre camas censables y no censables en dos momentos en el tiempo, 1997 y 2001, por entidad federativa. El interés de mostrar este indicador es el de seguir con más detalle la modernización de las unidades hospitalarias de las entidades federativas que incrementan el número de camas no censables (corta estancia) en relación con las camas censables.

cuadro I

cuadro II

cuadro III

cuadro IV

cuadro V

cuadro VI

cuadro VII

 

 

 

 

La calidad de la información presentada es variable por institución y entidad federativa. Aunque adolece de problemas comunes como es el caso de recursos humanos y, particularmente, lo relativo a médicos. En realidad, por la forma en que se recolecta la información, cuando se habla de médicos se refiere a plazas, ya que un médico puede prestar sus servicios en dos instituciones. Algo similar sucede en el caso de las enfermeras, aunque el problema de traslape institucional es en menor escala. Un sistema nominal es el ideal y por lo pronto se pueden utilizar los datos recogidos por el Censo de Población y Vivienda para conocer el margen de error de los sistemas de registro.

 

 

Sección preparada por la Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño. Secretaría de Salud. México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons