SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 suppl.1Salud de adolescentes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.45  supl.1 Cuernavaca ene. 2003

 

PRESENTACIÓN

 

 

Alfredo Hidalgo-San MartínI; Bernardo Hernández-PradoII

Editores huéspedes
Tonalá, Jalisco, y Cuernavaca, Morelos, septiembre de 2002
IJefe de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social, Jalisco. Coordinador de la Especialización en Salud de Adolescentes y Juventud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Secretario del Comité Consultivo Nacional de la Biblioteca Virtual en Salud ADOLEC México/OPS-Bireme
IIDirector de Epidemiología del Instituto Nacional de Salud Pública

 

 

Los niños son el futuro,
los adultos son el presente,
los ancianos son el pasado
y nosotros los adolescentes …

Quizá esta reflexión vivencial de adolescentes encuentra evidencia bibliométrica cuando en 5 240 publicaciones analizadas entre 1995 y 2000 de las 35 principales revistas mexicanas sólo 2.3% de éstas estuvieron dedicadas a dicha etapa de la vida, pobre porcentaje si consideramos que los y las adolescentes forman más de un quinto de la población de México, pero quizá explicada por su mortalidad, que se ubica en el penúltimo lugar por grupos de edad. Esta explicación se refuerza si consideramos que sólo hasta 1993 se les crearon programas de atención en instituciones públicas de salud de México y que la ley que los protege se promulgó al terminar el siglo XX. Y todo esto pese a que han sido identificados en la salud pública como un grupo con necesidades de factores protectores de su desarrollo, con comportamientos de riesgo vulnerables y que dentro del proceso de transición demográfica por el que atraviesa México, más allá de su crecimiento en términos de población, la adolescencia cobra importancia como un periodo clave para la salud de los individuos a lo largo del resto de sus vidas en lo que se refiere a prevención de patología crónica degenerativa.

Ante estos antecedentes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a través de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente (UIESSA), en Jalisco, y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), a través de la revista Salud Pública de México, unieron sus esfuerzos para trabajar conjuntamente en la integración de un número especial dedicado a la salud de adolescentes, el primero en su género en el ámbito de las revistas médicas mexicanas, integrando colaboraciones de investigadores destacados en los ámbitos internacional y nacional, sobre su salud y modelos de atención, accidentes, salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA, cáncer, adicciones, patología mental y nutrición, complementadas con información de apoyo estadística y bibliográfica.

El estudio sobre las condiciones de los y las adolescentes en Latinoamérica y El Caribe, y un nuevo marco conceptual centrado en el desarrollo humano y en la promoción de la salud dentro del contexto de la familia, la comunidad y el desarrollo social, político y económico, de Matilde Maddaleno, de la Asesoría Regional de la Organización Panamericana de la Salud, sienta bases para considerar que la salud de los adolescentes impone retos que, para su solución, implican la generación de marcos conceptuales y planes de acción no sólo a escala nacional, sino internacional.

El interés por esta etapa en la segunda mitad del siglo XX, desde la perspectiva de la investigación, instituciones y apoyo internacional y luego nacional, fue en el embarazo de la adolescente, enfocado más tarde a su salud reproductiva y completándose finalmente con la salud sexual. Ello determinó la hegemonía de las publicaciones en esta área temática y así también ocurre en este número pues incluye cinco estudios: uno histórico, de José Machado, en la sexualidad juvenil en Portugal a la luz de diversas generaciones; dos sobre investigaciones con enfoque de género, acerca de masculinidad, con metodología cualitativa de entrevistas y grupos focales; uno de Claudio Stern, en adolescentes varones, y otro de Martha Villaseñor, sobre poder y violencia; un cuarto de Rosa María Núñez, sobre embarazo no deseado y uso de anticonceptivos y el último, metodológico, de Alfredo Hidalgo, sobre la validación de un cuestionario para estudio de los comportamientos sexuales.

Ligado a la sexualidad joven, el VIH/SIDA es un problema de salud pública hoy prioritario en el mundo, y los estudios que se incorporan en el número son aportes a las estrategias de prevención en este grupo. Dentro de esta perspectiva, en este número se presentan dos contribuciones sobre conocimientos de VIH/SIDA, uno, de Ramiro Caballero, sobre patrones culturales, con la metodología de Anthropac y, otro, de Alberto Villaseñor, acerca del conocimiento sobre el VIH/SIDA como predictor del uso del condón. Complementa el área uno de Bettylu Rasmussen, que indaga en comportamientos de riesgo en un grupo de escasa aparición en la literatura: adolescentes trabajadores de hoteles.

Otros cinco trabajos abordan importantes problemas de alta frecuencia en la morbilidad y, en algunos, de mortalidad adolescente: uno, de Alfredo Celis, sobre el principal motivo de muerte de adolescentes, los traumatismos y envenenamientos; un segundo, de María Luisa Cuevas, sobre epidemiología del cáncer, que es otra de las principales causas de muerte y hospitalización en esta edad; otro, sobre hallazgos en insulinemia y lípidos, de alcances en la patología más importante del adulto mexicano, la diabetes. Aparecen dos trabajos del campo de la salud mental, ambos dedicados a importantes problemas de salud pública: uno, de Francisco de la Peña, acerca del trastorno disocial asociado con la violencia en esta edad y otro, de María Elena Medina, sobre un problema de similar magnitud y gravedad: el consumo de drogas.

Cierran el suplemento tres trabajos de apoyo: uno, de la Dirección General de Información y Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Salud y de la Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Jalisco, sobre indicadores en adolescentes; otro, de Ramiro Caballero, que reseña las principales revistas sobre adolescencia en el ámbito mundial y un último, bibliométrico, de Bettylu Rasmussen, con una descripción de las características de lo publicado, acerca de adolescencia, en el concierto de las mejores revistas médicas mexicanas entre 1995-2000.

Concluimos señalando que ante una población tan extensa y socialmente significativa como es la adolescente, con potencialidades de salud altas y comportamientos de riesgo vulnerables, creemos que las instituciones que atienden su salud en México deben seguir fortaleciendo y delimitando sus servicios y programas, y considerar urgente que la investigación en este grupo supere su escasa presencia en el campo de las publicaciones nacionales. Este suplemento puede mostrar un camino.

Agradecemos como Editores Huéspedes a las instituciones colaboradoras de este suplemento: UIESSA del IMSS, y Salud Pública de México, del INSP y, en especial, al doctor Homero Martínez-Salgado, Coordinador de Investigación en Salud, por el generoso patrocinio del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons