SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número4Acceso para todos: la comunidad internacional con trabajo en VIH/SIDA se reunió en BangkokFood, nutrition and the prevention of cancer: a global perspective índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.46 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2004

 

PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA

 

 

Maestro Raydel Valdés Salgado

Jefe del Departamento de Investigación sobre Tabaco,Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, Morelos, México. Correo electrónico: rayvs@correo.insp.mx

 

 

Valdés-Salgado R, Meneses-González F, Lazcano-Ponce EC, Hernández-Ramos MI, Hernández-Avila M. Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes, México 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2004.

Recientemente el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) publicó el libro Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes (ETJ), México 2003, en la cual participaron 19 502 estudiantes de 225 escuelas públicas y privadas, ya fueran Secundarias Generales, Técnicas o Telesecundarias de 10 ciudades del país. Asimismo, en el libro se incluyen los resultados de la Encuesta Mundial sobre el Personal de las Escuelas (EMPE), aplicada en la Ciudad de México.

Como libro de consulta, esta obra será de gran utilidad para tomadores de decisiones, promotores de salud y, en general, para todos los interesados en conocer acerca del consumo de cigarros y otros productos de tabaco entre adolescentes; sus creencias y actitudes respecto al consumo; la exposición al humo de tabaco en el ambiente; la adicción y las dificultades para dejar de fumar a esas edades; cómo ellos consiguen los cigarros; cómo están expuestos a las diversas formas de promoción y publicidad; qué conocen de los daños que causa el tabaco y qué piensan de la industria tabacalera. Asimismo, la parte referida a la EMPE describe cuál es la situación del consumo entre el personal que trabaja en las escuelas; qué conocen y qué desconocen sobre el tema; qué medidas de control del tabaco apoyan; qué le enseñan a sus alumnos en clase y de qué recursos disponen para ello.

Quisiéramos destacar en esta reseña al menos tres puntos que hacen de este libro una publicación relevante dentro de la producción científica en salud pública actual:

En primer lugar, el tema mismo de la investigación. El consumo de tabaco es reconocido actualmente como el principal factor de riesgo causante de muertes y enfermedades, tanto en países desarrollados como en las naciones en desarrollo, donde se espera que el impacto negativo del tabaco será mayor en un futuro a mediano plazo. Los daños a la salud causados por fumar o estar expuestos al humo de otros fumadores aparecen a largo plazo, generalmente pasada la mitad de la cuarta década de la vida. Sin embargo, las primeras experiencias con los productos de tabaco ocurren generalmente durante la adolescencia e, incluso, a finales de la niñez. Por lo tanto, este libro que presenta el consumo de tabaco entre estudiantes de 13 a 15 años de edad, lo que hace es llamar la atención y describir el inicio del problema.

Si bien hay abundancia de publicaciones sobre el tema, en su mayoría la falta de homogeneidad en las definiciones conceptuales y en la metodología empleada las limita a ser reportes aislados, de escaso valor comparativo y también de representatividad bastante reducida. Cuando el INSP, a través de su Departamento de Investigación sobre Tabaco, se insertó en el proyecto de la Encuesta Mundial sobre Tabaquismo en Jóvenes, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y coordinado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), puso a la investigación sobre tabaco en esta institución dentro del sistema de vigilancia epidemiológica más grande que se haya desarrollado jamás para estudiar un factor de riesgo. Ello significa que más de 170 países compartimos la misma rigurosa metodología de muestreo y usamos un cuestionario común, que puede ser enriquecido con algunas preguntas de interés nacional. Los resultados aquí descritos son representativos de toda la población de estudiantes de las ciudades participantes y son comparables entre sí y en el ámbito internacional.

El segundo punto a destacar de esta publicación es su utilidad como instrumento para evaluar la situación en la que el país se enfrenta al Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), propuesto por la OMS. La actualización de estos datos servirá para medir sistemáticamente los avances de México en el cumplimiento de las medidas propuestas por dicho Convenio, recientemente ratificado. Lo anterior es posible porque los temas que se exploran en la ETJ están estrechamente vinculados con las acciones que propone el CMCT. Con el informe periódico de los resultados de esta Encuesta se puede dar seguimiento a un grupo de indicadores directamente relacionados con las medidas de reducción de la demanda y la oferta de tabaco propuestas, y que ya se han implantado o se implantarán en México. Por lo tanto, publicaciones como ésta sirven para el monitoreo de la evolución del control del tabaco en el país. Además, permitirá la comparación con otros contextos que implementen medias similares a las que desarrolle México.

El tercer aspecto a destacar de esta obra es su valor en tanto ejemplo del renfoque del INSP hacia una investigación con misión, es decir, dar mayor prioridad a las actividades de investigación que tienen como propósito contribuir a mejorar la salud de la población a corto plazo. En este sentido, la presentación de este libro de resultados y su divulgación oportuna entre quienes puedan usarlo para enriquecer o reorientar las políticas de salud — como lo es sin duda el control del tabaquismo — es algo que merece la pena destacar. Hace menos de un año todavía estábamos haciendo el trabajo de campo y, con el apoyo técnico y financiero del CDC y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y especialmente del INSP, las autoridades de salud de cada uno de los estados participantes tuvieron acceso a esta información con suficiente antelación como para ser usada en las celebraciones del Día Mundial de No Fumar, el 31 de mayo de 2004.

En este mismo sentido, debemos destacar que el documento completo en versión PDF está disponible al público en la siguiente dirección electrónica: www.insp.mx/tabaco. En el mismo sitio, los interesados también podrán tener acceso a las bases de datos de todas las ciudades, a las tablas de resultados, así como al material educativo elaborado para cada ciudad participante. Asimismo, en todas esas ciudades el INSP iniciará en el ciclo escolar 2004-2005 una intervención educativa para prevenir el uso de tabaco entre adolescentes, que se apoya en estos resultados como medición basal o diagnóstico inicial.

En el libro se presenta un informe detallado de cada ciudad y a continuación se describen algunos resultados globales que pudieran llamar la atención del lector y motivarlo a buscar la obra completa.

La mitad de los estudiantes (51.1%) ha experimentado o probado el cigarro alguna vez. Uno de cada cinco estudiantes es fumador actual, sin que existan diferencias estadísticamente significativas entre el consumo de cigarros por los hombres (19.6%) y por las mujeres (19.1%); y entre los no fumadores, el índice de susceptibilidad de comenzar a fumar es de 25.2%. Adicionalmente, los estudiantes están bastante expuestos al humo de tabaco: 45.7% convive con fumadores y 54.5% refiere que están cerca de fumadores en otros lugares. En general, la mayoría de adolescentes (79.2%) piensa que se debería prohibir fumar en lugares públicos.

Conseguir los cigarros es fácil, pues 37.0% los compra en las tiendas y a 61.8% de quienes compraron cigarros en el último mes no se les negó este producto por ser menores de edad. Entre los fumadores actuales, 51.3% quiere dejar de fumar y 57.2% intentó dejarlo durante el último año y no pudo; no obstante, 90.1% de los fumadores actuales piensa que pueden dejar de fumar si así lo desearan.

Llama la atención que 16.9% de adolescentes fumadores refiere que personas relacionadas con la industria tabacalera les han ofrecido cigarros gratis y más de 90% de los estudiantes ve actores fumando en espectáculos de TV y cine. Sobre los contenidos recibidos en la escuela durante el último año escolar, 51.7% refiere que sí les han enseñado en clases acerca de los daños causados por fumar. Ante la pregunta ¿crees que las empresas tabacaleras se preocupan por la salud de los fumadores?, 49.4% de los adolescentes respondió que definitivamente no lo creen.

Actualmente, el INSP está en los preparativos para aplicar la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes, México 2004, cuyos resultados se publicarán el año próximo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons