SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Donato Alarcón Segovia: 1935-2004 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.47 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2005

 

PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA

 

 

Van Glascoe CA. La homeopatía como nueva respuesta a la salud pública en Baja California. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte, 2000, 342 pp.

Desde que la homeopatía apareció, hace casi 300 años ha generado discusión y controversia, ya que siempre ha tenido toda una serie de detractores como de promotores, no todos ellos científicos. Nuestro benemérito presidente Benito Juárez, por ejemplo, además de ejercer la masonería, fue un importante introductor, promotor y legitimador de la homeopatía en el siglo XIX mexicano. El asunto es que la situación de controversia sigue igual en la actualidad. Sin embargo, una nueva propuesta, la de incluir la homeopatía como recurso en la salud pública, es un elemento que puede considerarse innovador por parte de este texto. La autora, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, nos expone en este trabajo, con una claridad y excelente sintaxis, el largo caminar de la homeopatía tanto histórico, en cuanto método terapéutico en diferentes países, como en cuanto a su introducción, enseñanza, legitimación, regulación y práctica exitosa en varias naciones y lugares del mundo. Y donde, finalmente, es posible llegar para proponer la homeopatía como un recurso eficiente y económico, en las estrategias de la salud pública mexicana.

El trabajo de Cristina Von Glascoe se encuentra organizado de una manera que puede considerarse en sí misma "didáctica". De tal forma que en su primera parte se hace una excelente descripción de lo que es la homeopatía, en la segunda, la evolución histórica de la homeopatía en varios países y en su tercera, la participación de la homeopatía como un recurso aplicable, con eficiencia y bajo costo, en sistemas de salud de países como Escocia o Francia y que, por tanto, puede aplicarse en México.

A partir, entonces, de este enfoque deductivo es como la autora va desarrollando el objetivo señalado en la introducción de "ubicar el lugar de la terapéutica homeopática en el sistema de salud pública y dar una idea de cómo se puede iniciar su aplicación", a la vez que propone la posibilidad de aplicar la homeopatía en el contexto de una clínica rural mexicana. Esto es posible a partir de considerar la presentación de un modelo de clínica homeopática de atención primaria a la salud en el contexto de un sistema de salud convencional occidental de corte sanitarista y biomédico, como lo es el modelo del sistema público de la Secretaría de Salud federal o, en su caso, de las estatales. Y es aquí donde se tuerce el asunto. No porque la autora lo exponga de una manera difícil o poco coherente, sino por la limitada congruencia y gran anarquía del propio sistema de salud pública mexicano, que se sostiene generalmente con pasantes de las escuelas de medicina de todo el país formados como médicos clínicos y cuya finalidad aprendida en las escuelas no es por cierto la salud pública, sino la medicina clínica de alta especialidad.

Entonces la salida que propone Von Glascoe es que los centros de salud se puedan transformar en "Centros de bienestar" con las propuestas homeopáticas como base. Esencialmente, como lo señala en la página 114, coincidiendo las tres prioridades de los centros de salud, a saber: …"1) Prevención a través de la vacunación, programas de control prenatal, niño sano, nutrición, fomento a la salud y diagnóstico precoz de enfermedades crónico degenerativas, 2) Tratamiento de las enfermedades prioritarias infectocontagiosas y crónicodegenerativas y, 3) Educación para la salud para la comunidad", con los postulados homeopáticos de "prevenir la enfermedad por medio del descubrimiento y la prevención de las tendencias patológicas constitucionales, a través de las adecuaciones del estilo de vida" y, sobre todo, con el cambio en el sistema terapéutico. En síntesis, porque el sistema terapéutico homeopático es útil, propone la autora, ya que contiene cuatro criterios coincidentes con la salud pública que son: "a) eficacia sin daño, b) economía (que la terapéutica sea barata), c) autonomía tanto para los pacientes como para los prestadores de atención y d) respeto para la población y para el medio ambiente".

Finalmente, habría que considerar dos parciales limitaciones del texto, una teórica y otra del formato en el que se presenta el texto, y, una felicitación para los bibliófilos. Un problema es que, en la perspectiva actual, la propuesta de centro de bienestar puede no ser exclusivamente homeopática, sino inclusivamente homeopática. Esto es, puede ser homeopática y de acupuntura, también médico tradicional, y con herbolaria, fitoterapia, de asistencia y prevención psicodinámica, neurolingüista, homotoxicológica, etcétera; es decir, que incluya muchas otras terapéuticas y perspectivas de una salud holística. El problema de presentación es que el texto utiliza casi la mitad en demostrar la utilidad de la homeopatía en países como Escocia para justificar su utilidad, con realidades muy diferentes a la nuestra, lo cual de ninguna manera lo descarta, pero que a los políticos tomadores de decisiones en salud en México les generará el primer pretexto para descalificarlo.

La felicitación es porque, además de su valioso contenido, el libro en sí mismo es un bello trabajo, no sólo por la magnífica calidad del papel y su impresión, sino porque viene pegado y cosido, algo que, sin duda agradecemos mucho los amantes de la lectura.

 

Manuel Alberto Santillana Macedo, Dr en C.
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Hermosillo, Sonora, México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons