Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.50 no.6 Cuernavaca nov./dic. 2008
CARTAS AL EDITOR
Situación nutricional de niños indíginas en la Comunidad Mocoví, Argentina
En Argentina la prevalencia de desnutrición aguda ha declinado dando paso al retraso crónico del crecimiento y al sobrepeso. Aproximadamente 1 de cada 10 niños y niñas presenta baja talla para su edad, y una relación similar se observa en términos de obesidad, al considerar la referencia de la OMS.1 La situación de la Comunidad Mocoví (ubicada en la provincia de Santa Fe), no difiere de la realidad alimentaria nutricional del país, siendo la presencia de la desnutrición infantil un fiel reflejo de la situación de pobreza, marginación y exclusión. La desnutrición en la primera infancia representa un importante problema sanitario ya que puede causar retraso en el crecimiento y el desarrollo cerebral del niño.2
En la Comunidad Mocoví se desconocen estudios que reflejen cuáles son los factores que se asocian al riesgo de desnutrición en los niños indígenas; por tal motivo, resultó necesario profundizar sobre dichos factores en el contexto habitacional, demográfico y sociocultural en el que viven los niños mocovíes, a fin de orientar la planificación de intervenciones oportunas de salud pública.
Se realizó un estudio cuantitativo correlacional de corte transversal. La población del estudio fue de 140 niños menores de cinco años de origen indígena, correspondientes al total de familias del universo. Se incluyeron a todos los niños menores de cinco años de origen indígena, que habitaban en la Comunidad Mocoví y que asistieron durante el año 2006 al control de crecimiento y desarrollo en el Centro de Salud Mocoví. Fueron excluidos aquellos niños que presentaron enfermedades crónicas diagnosticadas que pudieran asociarse con el deterioro del estado nutricional, como cardiopatías congénitas, enfermedades renales, parálisis cerebral, alteraciones neurológicas. Asimismo, se excluyeron aquellos niños que presentaron muy bajo peso al nacer (menor a 1500 gramos).
La información se obtuvo de fuentes secundarias que incluían el sistema de Relevamiento Familiar (cuestionario con preguntas estructuradas), utilizado por el equipo de salud para Pueblos Originarios* y la revisión de historias clínicas en el Centro de Salud Mocoví. El cuestionario contaba con datos demográficos, socioculturales, económicos y habitacionales. La obtención de los indicadores antropométricos (peso/edad, peso/talla y talla/edad) permitieron realizar la valoración del estado nutricional, según estándares nacionales de crecimiento del Ministerio de Salud y la Sociedad Argentina de Pediatría.3,4 El criterio de clasificación establecido correspondió al percentil 10 para el indicador peso/edad, percentil 3 para el indicador talla/edad y a 90% de adecuación para el indicador peso/talla.
Teniendo en cuenta los criterios de inclusión establecidos, se seleccionaron un total de 94 niños. La proporción de varones fue superior a la de niñas (p=0.003), encontrándose 60.64% de sexo masculino y 39.36% de sexo femenino. La edad media de los niños incluidos fue de 27.69 ± 1.81 meses. Los resultados obtenidos de la valoración nutricional reflejaron que 51.06% de los niños presentaban deterioro del estado nutricional. La prevalencia de desnutrición hallada fue de 30.85%. Se observó desnutrición crónica en 10.64% de los niños, mientras que un porcentaje similar (9.57%) presentaba desnutrición aguda. La proporción de niños que padecían desnutrición crónica agudizada fue igual a la proporción de niños que presentaban riesgo de desnutrición (5.32%).
Se detectaron como factores de riesgo del estado nutricional de los niños indígenas a la edad de los niños entre 1 y 4 años (p=0,0029), la edad materna comprendida entre 20 y 31 años (p=0,0064) y el sexo femenino en relación al peso al nacer (p=0,0488). Asimismo, se identificaron factores protectores del estado nutricional de los niños originarios, de las familias nucleares y las familias extensas. Así, los niños indígenas de estas familias presentan menos posibilidades de padecer desnutrición que los niños que pertenecen a familias de madres "solas" o aquellas familias binucleares o reconstituidas (p<0.01; RM=6,72; IC=1,34-33.81).
Por su parte, según las condiciones habitacionales, la provisión de agua de red interna para el consumo también resultó un factor protector del estado nutricional de la población preescolar en este espacio poblacional (p=0.0215).
Los resultados obtenidos significan un aporte a un mayor conocimiento sobre los factores que se asocian a la desnutrición infantil, presentes en la Comunidad Mocoví, esperando contribuir en la planificación a nivel local con intervenciones oportunas en salud y nutrición.
Referencias
1. Ministerio de Salud de la Nación. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS). Documento de resultados. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación, 2007. [ Links ]
2. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. La Infancia Amenazada: niños y niñas que viven en la pobreza. Nueva York: UNICEF, 2005:15-37. [ Links ]
3. Sociedad Argentina de Pediatría. Guías para la evaluación del crecimiento. 2a. edición. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Pediatría, 2001. [ Links ]
4. Ministerio de Salud de la Nación. Manual Metodológico de Capacitación del equipo de salud en crecimiento y nutrición de madres y niños. 3a. edición. Buenos Aires: Dirección de Salud Materno Infantil, 2003. [ Links ]
Lic en Nutr. Sirley Labadié
sirleylabadie@yahoo.com.ar
MC, Esp en DU. Ruth Fernández,
rfernandez@ fcm.unc.edu.ar
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina
* Barros V, Labadié S, Serra I. Equipo de salud para pueblos originarios. Programa Médicos Comunitarios. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2006. Documento no publicado