Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.53 no.2 Cuernavaca mar./abr. 2011
PÁGINAS DE SALUD PÚBLICA
López Moreno S, Granados Cosme JA, coordinadores. El abasto de medicamentos en México. México, DF: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 2010.
Debido a la carencia de libros sobre el tema de medicamentos y su disponibilidad en la atención de los servicios de salud en México, este libro representa una oportunidad de abrir el tema a un público más amplio que el especialista. El objetivo del libro es exponer los resultados de un estudio sobre el funcionamiento de cinco aspectos claves en la cadena de abasto de medicamentos (CAM) en 13 servicios estatales de salud seleccionados: (1) financiamiento, (2) selección, (3) adquisición, (4) almacenamiento y (5) distribución de los medicamentos, para establecer la relación entre el funcionamiento de la CAM y el desempeño alcanzado en materia de surtimiento de recetas. El libro está dividido en las siguientes secciones: la primera incluye la introducción y dos capítulos: 'El problema de abasto de medicamentos' y 'Cómo evaluar el abasto de medicamentos'. Después hay un capítulo sobre la metodología de recolección de datos del estudio, así como uno sobre el método de análisis: 'Instrumentación de la evaluación'. Siguen dos capítulos que presentan los resultados del estudio: 'Abasto de medicamentos: evaluación cuantitativa' y 'Abasto de medicamentos: evaluación cualitativa'. El libro concluye con el capítulo 'Recomendaciones'.
Entre los resultados principales del estudio se encuentran los siguientes:
a) Un promedio de surtimiento completo de recetas muy bajo: 55% en los centros de salud y 39% en hospitales.
b) Gran cantidad de distribuidores que representa un reto de supervisión eficiente para el Estado: por ejemplo, Guerrero reportó 71 distribuidores en 2008.
c) Variaciones muy grandes en los precios de compra entre las entidades federativas: hasta 4 253%. Este resultado coincide con otras evaluaciones.1
d) La ausencia de información confiable sobre las cantidades de medicamentos caducados: ninguno de los 13 estados estudiados fue capaz de cuantificarlas por mes o año.
e) Diferencias grandes entre la selección de los medicamentos incluidos en los cuadros básicos de las entidades federativas, caracterizadas por la falta de actualización y estandarización que resultan en duplicidad de cuadros básicos locales, obstáculos para las compras consolidadas y las evaluaciones de los procesos de adquisición de medicamentos entre los estados. Tampoco existe claridad en las razones de estas diferencias que van más allá de las que son explicables por las variaciones en el perfil epidemiológico. Una posible explicación es el desconocimiento de los funcionarios entrevistados sobre los objetivos del cuadro básico.
f) La falta de aplicación de sanciones por la falta de reporte de violaciones y la ausencia de claridad en el contrato de licitaciones.
g) El tema de corrupción y la falta de transparencia.
En resumen, el libro enriquece nuestro conocimiento sobre el funcionamiento de la cadena en los servicios en estas 13 entidades federativas estudiadas, particularmente sobre las percepciones de los actores y las razones por los cuales las CAM no funcionan adecuadamente.
Al mismo tiempo, el libro ofrece una descripción detallada de las ventajas y desventajas de los tres modelos más comunes de operación de la CAM el modelo tradicional (adquisición en instancias públicas), el hibrido (públicas y privadas) y el tercerizado (privadas).
En una nueva edición, sería pertinente incluir las estrategias que favorecen el cumplimiento del marco normativo y las recomendaciones de buenas prácticas del manejo de la CAM por parte de los actores involucrados. También sería oportuno mencionar los diferentes tipos de incentivos como una estrategia clave (por ejemplo, incentivos económicos, reconocimientos, beneficios en especie, entre otros) para motivar el cambio de conductas, reportar los costos de la CAM y lograr una rectoría eficiente.2 Finalmente, sería útil ampliar las explicaciones sobre la importancia de las guías clínicas y los protocolos de tratamientos como base para definir el cuadro básico y no al revés, como se hace frecuentemente.3
El Abasto de medicamentos en México invita a una reflexión más general sobre el tema: por un lado, parece pertinente observar que hasta 2008 no se ha realizado una recopilación de información tan detallada sobre el funcionamiento de la CAM y no existe un sistema que obligue a los estados a tener descripciones claras sobre el funcionamiento de sus propias cadenas en un ejercicio de rendición de cuentas.
Por otro lado, otro objetivo del estudio presentado es describir el funcionamiento de la CAM y el desempeño alcanzado en materia de surtimiento de recetas. La pregunta que está en el fondo de este objetivo del estudio es: ¿Cuál modelo de la organización de la CAM tradicional, hibrido, tercerizado- es el mejor para lograr un buen desempeño? La respuesta a esta pregunta sería una receta perfecta para recomendar ese modelo y, en consecuencia, lograr un mejor desempeño y resolver todos los problemas en la atención de salud relacionados con los medicamentos. En términos simples sería: 'Abasto perfecto= salud perfecta'.
Lamentablemente, las iniciativas de política relacionadas con los medicamentos en los servicios de salud se centran en mejorar el abasto de medicamentos y descuidan muchos otros aspectos importantes como el alto gasto de bolsillo, la falta de información imparcial sobre medicamentos para profesionales de salud y consumidores, la carencia de educación continua sobre el uso adecuado de medicamentos, entre otros temas. La portada del libro el famoso cuadro del alquimista- se puede interpretar como una alegoría: el alquimista que busca un remedio que cura todo los malestares; en este caso el malestar es el desabasto y el remedio es el mejor modelo de la CAM que lo cura.
Veronika Wirtz
Instituto Nacional de Salud Pública
Cuernavaca, Morelos, México
Referencias
1. Laing R, Hogerzeil H, Ross-Degnan D. Ten recommendations to improve the use of medicines in developing countries. Health Policy and Planning 2001;16(1): 13-20. [ Links ]
2. Nigenda G, et al. Evaluación de procesos administrativos del Sistema de Protección Social en Salud 2009. Resumen ejecutivo. Cuernavaca, Mor: Secretaría de Salud/Instituto Nacional de Salud Pública, 2010. [ Links ]
3. Roberts M, Hsiao W, Berman P, Reich M. Getting Health Reform Right: A Guide to Improving Performance and Equity. Cambridge: Harvard University Press, 2004. [ Links ]