Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.54 no.2 Cuernavaca mar./abr. 2012
CARTAS AL EDITOR
Efecto de los estereotipos acerca de la vejez en la atención a adultos mayores
Antonio Bustillos-LópezI; Rocio Fernández-BallesterosII
IDepartamento de Psicología Social y de las Organizaciones, Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. abustillos@psi.uned.es; abustillos.psi.uned@gmail.com
IIUniversidad Autónoma de Madrid. Madrid, España
Sr. Editor: Por la presente deseamos informar del estudio en el que hemos pretendido analizar si los estereotipos sobre el envejecimiento mantenidos por profesionales de atención a personas mayores influyen en sus conductas de cuidados así como en el bienestar de los propios adultos mayores. Nuestro estudio se aplicó a personal que atendía a adultos mayores en doce centros del estado de Colima, México, entre septiembre de 2010 y junio de 2011. En la primera fase se evaluaron, mediante cuestionario autoaplicado,1 las imágenes sobre el envejecimiento y la vejez de 74 profesionales (media de edad=39.35 años, DT=12.83) que prestaban sus servicios en esos doce centros (de un total de 147). En una segunda fase evaluamos de manera independiente las conductas de los profesionales y de los adultos mayores atendidos en los centros asistenciales mediante las escalas de evaluación del SERA2 que dan cuenta del desempeño del personal y del bienestar de las personas mayores atendidas.
Nuestros resultados confirman las hipótesis iniciales. En nuestra primera fase observamos que los profesionales dedicados a la atención de adultos mayores confirman el estereotipo observado también en otros países, por el que se atribuyen a los adultos mayores altos niveles de sociabilidad y bajos niveles de competencia. Ello expresa un prejuicio paternalista hacia este grupo de edad cuando se les compara con la población joven.1 Esto ocurre sin que se vea influido por la localidad en la que se ubica el centro donde los profesionales trabajan ni por el tipo de financiación que reciben los centros o el ratio de profesionales/ mayores atendidos en los centros.
En nuestra segunda fase comprobamos cómo la conducta que muestran los profesionales de este tipo de atención en los centros donde desempeñan su trabajo tiene efectos sobre la conducta que muestran los adultos mayores, aunque mucho más importante es que la conducta observada entre estos profesionales se encuentra relacionada con los estereotipos culturales que poseen sobre los adultos mayores. Finalmente encontramos que la propia conducta observada en los adultos mayores muestra relaciones con el grado de competencia y sociabilidad que los profesionales les atribuyen.
En resumen, una mejor calidad del desempeño de parte de los profesionales de atención (mayor disponibilidad, mayor contacto físico del personal con los residentes, etc.) está asociada con un mejoramiento del bienestar y un mayor nivel de actividad general de los adultos mayores en los centros evaluados (mejor aseo personal y una mejor calidad en la interacción verbal y en general entre ellos mismos). Además, esta relación positiva depende parcialmente de que los profesionales asuman que los adultos mayores poseen niveles superiores de competencia, ya que en aquellos centros donde los profesionales mantienen un menor prejuicio paternalista el bienestar general de estos adultos mayores fue más positivo.
Aunque se debe seguir investigando en este tema, este estudio permite realizar algunas recomendaciones provisionales: 1) Se hace necesaria la formación de profesionales de la salud y de cuidadores de adultos mayores sobre los efectos que sus imágenes acerca del envejecimiento y la vejez tienen en el cuidado de la población atendida; 2) Es central difundir que una visión paternalista, en la que las personas mayores son consideradas menos competentes y muy afables, aunque pudiera parecer positiva por su intención protectora, tiene una influencia negativa sobre el bienestar de las mismas; 3) Se recomienda la elaboración de un "Manual de buenas prácticas" relativo a los dos puntos anteriores.
Agradecimientos
La presente investigación ha sido financiada por el Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología Unión Europea-México (FONCICYT) al proyecto CASOENAC (Cambio Sociodemográfico y Envejecimiento Activo) código 94670, en su convocatoria C002-2008-1/ALA127 249, concedido a los Servicios de Salud del estado de Colima. Este estudio ha sido realizado desde la Universidad Autónoma de Madrid como miembro del Consorcio CASOENAC.
Referencias
1. Fiske ST, Xu L, Cuddy AC, Glick P. (Dis)respecting versus (dis)liking: Status and interdependence predict ambivalent stereotypes of Competence and Warmth. J Soc Issues 1999;55: 473-489. [ Links ]
2. Fiske, ST, Cuddy, AC, Glick, P, Xu, L. A model of often mixed stereotype content: Competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. J Pers Soc Psychol 2002;82:878-902. [ Links ]
3. Fernández-Ballesteros R. (Dir.) Sistema de Evaluación de Residencias de Ancianos (SERA). Madrid: INSERSO, 1996. [ Links ]