Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.54 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2012
CARTAS AL EDITOR
Prevalencia de acoso escolar (bullying) en estudiantes de una secundaria pública
Diana Socorro Avilés-DorantesI; MC. Abraham Zonana-NacachII; MC. María Cecilia Anzaldo-CamposIII
IUnidad de Medicina Familiar No. 27, Instituto Mexicano del Seguro Social. Tijuana, Baja California, México
IIUnidad de Investigación Clínica y Epidemiológica, Hospital General Regional No. 20, Instituto Mexicano del Seguro Social. Tijuana, Baja California, México. abraham.zonana@imss.gob.mx
IIIDepartamento de Educación e Investigación, Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar No. 27. Tijuana, Baja California, México
Señor editor: Con la presente carta mostramos los resultados de la prevalencia de acoso escolar y las formas de intimidación en estudiantes de una escuela secundaria pública. La violencia juvenil es una de las formas más visibles de violencia perpetrada por jóvenes de entre 10 y 21 años, principalmente. El acoso escolar o bullying1,2 se presenta cuando un estudiante es tiranizando o victimizado por parte de otro u otros estudiantes, y se expone repetidamente a estas acciones negativas que se pueden realizar a través de contacto físico, de palabras, o de otras maneras tales como gestos o exclusión intencional del grupo al que la víctima pertenece. En México, entre 20 y 32% de los estudiantes afirma estar expuesto a violencia.3,4
El cuestionario utilizado para evaluar acoso escolar en este estudio es un instrumento estandarizado y validado que califica la presencia de agresores y víctimas de acoso escolar con dos preguntas diana: ¿Qué tan frecuentemente han abusado de ti en la escuela en los últimos dos meses? ¿Qué tan frecuentemente has participado en actos de abuso contra un estudiante(s) en la escuela en los últimos dos meses? Los estudiantes fueron clasificados como no participantes de abuso, participantes en la intimidación (agresores), intimidados (víctimas) y participantes en la agresión a otros e intimidados (mixtos).
Se encuestó a 321 estudiantes de una escuela secundaria pública de Tijuana, Baja California; 170 (54%) fueron mujeres con una edad promedio de 13.5 ± 0.93 años, y 91 estudiantes (28%) refirieron acoso escolar: 34 (17%) fueron víctimas, 17 (19%) agresores y 40 (44%) víctimas-agresores (mixto). En 52, 62, 71 y 22% de los estudiantes el acoso escolar fue físico, verbal, social (daño en las relaciones interpersonales) o cibernético, respectivamente, mientras que 39% de los estudiantes refirió que el agresor se encontraba en la misma clase que la víctima; 75% refirió haber tenido acoso escolar en más de un sitio dentro y fuera de la escuela, 14% en el área de juegos/patio, 6% en clase y 6% de ida y vuelta a la escuela. Los hombres que fueron víctimas refirieron mayor frecuencia de acoso verbal (95 vs. 67%, p= 0.003) y físico (67 vs 33%, p = 0.04) que las mujeres. Las mujeres que fueron víctimas refirieron mayor frecuencia de acoso escolar cibernético (33 vs. 11%, p = 0.12) que los hombres.
La conducta agresiva entre los estudiantes es un problema común y universal, tradicionalmente aceptada como un fenómeno natural que en la mayoría de las veces no se le da la atención adecuada. Sin embargo, el acoso escolar puede tener efectos inmediatos o tardíos en la salud general y mental5 por lo que es necesaria la implementación de mediadas preventivas para lograr una saludable y segura coexistencia social entre los estudiantes.
Referencias
1. Craig W, Harel-Fish Y, Fogel-Ginvald H, Dostaler S, Hetland J, SimonsMorton D, et al. A cross national profile and bullying and victimization among adolescents in 40 countries. Int J Public Health 2009;54 (suppl 2):216-224. [ Links ]
2. Wang J, Iannotti RJ, Nansel TR. School Bullying Among US Adolescents: Physical, Verbal, Relational and Cyber. J Adolesc Health 2009; 45:368-375. [ Links ]
3. Consulta Infantil y Juvenil 2000. [sitio en internet] [Consultado: 2010 diciembre 5]. Disponible en: http://www.ife.org.mx/documentos/wwwife/confecon.htm [ Links ]
4. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006. México. [sitio en internet] [Consultado: 2010 noviembre 15]. Disponible en: http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf [ Links ]
5. Albores-Gallo L, Sauceda-García JM, RuizVelasco S, Roque-Santiago E. El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Salud Pub Mex 2011;53:220-227. [ Links ]