Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.54 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2012
CARTAS AL EDITOR
Verificación de los ciclos de esterilización de los consultorios dentales en San Luis Potosí, México
Nuria Patiño-Marín, MSc, PhDI; Juan Pablo Loyola-Rodríguez, DDS, PhDII; Norma Verónica Zavala-Alonso, MSc, PhDI; Gabriel Alejandro Martínez-Castañón, MSc, PhDI; Carlo Eduardo Medina-Solís, DDS, MScIII; Jesús Castillo-Hernández, MSc, PhDI; Erika García-Chávez, MSc, PhDI
ILaboratorio de Investigación Clínica. nuriapaty@uaslp.mx
IILaboratorio de Biología Molecular y Microbiología Oral. Maestría en Ciencias Odontológicas en el Área de Odontología Integral Avanzada
IIIÁrea Académica de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México
Señor editor: con la presente enviamos algunos resultados sobre la verificación de los ciclos de esterilización de consultorios dentales en San Luis Potosí para su publicación.
La limpieza, desinfección y esterilización de los instrumentos dentales es necesaria para prevenir las infecciones cruzadas. El calor seco y la autoclave (vapor a presión) son métodos utilizados para esterilizar instrumentos, pero adicionalmente se requiere de un proceso que verifique objetivamente los ciclos de esterilización como los indicadores biológicos (IB). El objetivo del presente estudio fue verificar los ciclos de esterilización de los equipos calor seco y autoclaves de los consultorios dentales en San Luis Potosí, México. A cada uno de los participantes se les entregó un cuestionario y se verificaron los equipos con IB (esporas Bacillus Stearothermophilis y Bacillus subtilis var Níger). El medio de cultivo utilizado en la verificación fue Tripticasa de Soya con Dextrosa Anhidra (0.25%). 3ml del medio fue colocado en cada tubo (muestra) y se incubaron durante 7 días a 37ºC para los ciclos de calor seco y a 57ºC para las autoclaves. El procedimiento detecta crecimiento bacteriano (mal funcionamiento del equipo) o ausencia de crecimiento (funcionamiento adecuado).
En el estudio participaron 236 equipos de esterilización (calor seco y autoclave). Los resultados de las verificaciones se observan en el cuadro I. En la primera verificación se identificó crecimiento bacteriano en 14 autoclaves y 27 equipos de calor seco. Después de analizar los cuestionarios de las 14 autoclaves, a 7 equipos se les modificó la temperatura y el tiempo, y a los otros 7 se les recomendó supervisar el procedimiento realizado por el asistente con la posibilidad de identificar errores. De los 27 equipos de calor seco con crecimiento bacteriano, a 18 se les modificó el procedimiento (precalentado, temperatura y tiempo) y a los 9 restantes se les recomendó mantenimiento y una revisión en general. Posterior a las modificaciones se llevó a cabo una segunda y tercera verificación en los equipos con crecimiento bacteriano (n=41). En la segunda verificación participaron 7 equipos de las 14 autoclaves y sólo se observó crecimiento en 2 equipos a los que se les recomendó revisar el sistema eléctrico. Posterior a la intervención, se realizó una tercera verificación que no reportó resultados positivos. De los 27 equipos de calor seco, en la segunda verificación participaron 18 y sólo se identificaron 3 equipos con crecimiento bacteriano. No se realizó una tercera verificación en estos últimos equipos porque los participantes reportaron no tener tiempo. En el presente estudio se observó 17% (n=41) de fallas o crecimiento bacteriano en los equipos y las causas fueron por un procedimiento inadecuado, errores del operador y falta de mantenimiento. Proporcionar información detallada sobre el control de infecciones en el consultorio dental al profesionista, la adquisición de nuevos equipos y la verificación del funcionamiento como IB son estrategias necesarias para disminuir la frecuencia de las fallas en los consultorios dentales de la población mexicana.
Referencias
1. Miller CH. Sterilization. Disciplined microbial control. Dent Clin North Am 1991;35:339-355. [ Links ]
2. Burke FJ, Coulter WA, Cheung SW, Palenik CJ. Autoclave performance and practitioner knowledge of autoclave use: a survey of selected UK practices. Quintessence Int 1998;29:231-238. [ Links ]
3. Skaug N, Lingaas E, Nielsen O, Palenik CJ. Biological monitoring of sterilizers and sterilization failures in Norwegian dental offices in 1985 and 1996. Acta Odontol Scand 1999;57:175-180. [ Links ]
4. Smith AJ, Bagg J, Hurrell D, McHugh S. Sterilization of re-usable instruments in general dental practice. Br Dent J 2007;203:E16. [ Links ]
5. Patiño-Marín N, Loyola-Rodríguez JP, Tovar Reyes LF. Use of and verification with biological indicators in sterilizers belonging to dentistry surgeons from San Luis Potosi, Mexico. Salud Publica Mex 2001;43:455-458. [ Links ]