Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud Pública de México
versión impresa ISSN 0036-3634
Salud pública Méx vol.57 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2015
Cartas al editor
Sintomatología en niños rurales de la Araucanía, Chile. Pistas para mejorar el sistema de salud y las oportunidades de desarrollo
Señor editor: Según la OMS, la salud de los niños es prioridad para la sociedad debido a que cualquier malestar o enfermedad puede amenazar su normal desarrollo. Esto es especialmente importante en aquellos ambientes vulnerables como el rural, el cual podría afectar aún más su vida en el futuro. La mayoría de los estudios realizados se centran especialmente en ámbitos urbanos; no explican ni fundamentan en profundidad la dinámica de salud rural, información que permitiría mejorar las políticas de salud pública.1 Esta breve investigación intenta aportar antecedentes empíricos a la discusión planteada en la carta denominada "Trabajo integrado 'centro de salud-escuela', una vía para mejorar la posibilidad de desarrollo de niños campesinos e indígenas de zonas rurales",2 la cual dejó entrever la falta de atención médica de calidad hacia los niños de ámbito rural, situación que afecta su normal desarrollo.
Estudios han comprobado que los niveles de salud son significativamente más bajos en zonas rurales que en urbanas, debido a que su población posee una realidad sociocultural distinta, asociada con variables como género, etnia y predisposiciones propias que influyen fuertemente en la calidad de vida y que afectan principalmente el aprendizaje y, por tanto, el desarrollo integral de la persona.3
Con el fin de obtener información de salud, se realizó una encuesta a 316 estudiantes rurales provenientes de una muestra probabilística de 18 escuelas de la región de la Araucanía, en 2013 y 2014. La edad de los encuestados fluctuó entre 6 y 12 años; 53.8% fueron hombres y 46.2%, mujeres. Se consultó respecto de la frecuencia con que padecían cierto tipo de malestares que afectaran su calidad de vida, específicamente cefaleas, pérdida de memoria, problemas en las manos y pies, problemas para hablar, sentimientos de rabia, sentimientos de tristeza, alteraciones del sueño e hiperactividad.
De estos niños, 84.8% reportó tener al menos un malestar asociado con enfermedad; 49.0% declaró sufrir cefaleas frecuentes; 41.2% alteraciones del sueño; 34.2% sentimientos de rabia y 29.9% sentimientos de tristeza. Estos resultados permiten pensar que estudiantes de enseñanza básica rural presentarían problemas psicológicos que requieren mayor atención y preocupación por parte de las autoridades de salud y educación. Otros síntomas menos frecuentes fueron molestias asociadas con el lenguaje (hablar) (10.9%), molestias en las manos (11.2%) y molestias en los pies (9.3%), los cuales podrían asociarse con algún problema musculoesquelético o psicomotor.
Al analizar por sexo, se observó que la presencia de síntomas en niños es de 88.2% en comparación con 80.8% en niñas (p=0.047). El análisis por etnia muestra diferencias estadísticamente no significativas (p=0.408); al respecto se encontró que 83.8% de los niños mapuche presenta algún síntoma, frente a 87.6% de niños no mapuche. En cuanto a las etapas de desarrollo, el detalle por nivel educativo se puede verificar en el cuadro I, donde p=0.03.
Los síntomas mencionados anteriormente pueden ser producto de diversas alteraciones del desarrollo pero se relacionan y acentúan por las hostiles condiciones de vulnerabilidad social, lo que obstaculiza el desarrollo cognitivo de los niños.4 Por lo tanto, un buen estado de salud es un factor clave para su aprendizaje porque influye en su calidad de vida a través de la mejora de sus oportunidades. Frente a esto, un mal estado de salud aumenta la inasistencia a clases, lo que puede desencadenar el fracaso escolar.5
Si bien preocupa el alto número de niños con algún problema de salud en zonas rurales, en esta investigación no se da cuenta de otros tipos de malestares como los asociados a enfermedades gastrointestinales o los problemas de audición o de visión. Este último, según estudios realizados en zonas similares, presenta una alta incidencia de patologías oftalmológicas, las cuales repercuten de igual forma en el desarrollo integral del niño y en su adaptación al medio escolar.6
En tal sentido y de acuerdo con la información entregada, es posible inferir que los esfuerzos realizados a través de las políticas públicas hasta el momento no han sido suficientes para mejorar el estado de salud de los niños de zonas rurales. Con ello se puede concluir que la implementación de medidas destinadas al diagnóstico y a la educación en salud, orientada a evitar tratamientos posteriores, continúa siendo deficitaria.
Se cree que una mayor atención y acción oportuna en este ámbito y un mejor trabajo interdisciplinario centro de salud-escuela conducirían no sólo a mejorar los índices de desarrollo en salud y educación, sino también al ahorro de recursos en tratamientos paliativos, así como a la formación de niños de contexto rural más contentos en la región de la Araucanía.
Rolando Hernán Díaz-Fuentes, D en C de la Educ,(1) Ana María Alarcón Muñoz, D en Antrop,(1) Sonia Osses-Bustingorry, D en Educ,(1) Sergio Muñoz-Navarro, D en Bioest.(1)
(1) Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de la Frontera de Temuco. Chile. rolyrdf@hotmail.com, rolyrdf@hotmail.com.
Referencias
1. Clark SJ, Savitz LA, Randolph RK. Rural children's health. West J Med 2001;174:142-147. [ Links ]
2. Díaz RH, Osses Bustingorry S, Muñoz Navarro S, Alarcón Muñoz AM. Trabajo integrado "centro de salud-escuela", una vía para mejorar la posibilidad de desarrollo de niños campesinos e indígenas de zonas rurales. Salud Publica Mex 2014;56(3):241-242. [ Links ]
3. Urzúa M. A, Caqueo-Urízar A, Albornoz B. N, Jara S. C. Calidad de vida en la infancia: estudio comparativo entre una zona rural y urbana en el norte de Chile. Revista chilena de pediatría 2013;84:276-284. [ Links ]
4. Bravo-Valdivieso L, Milicic-Müller N, Cuadro A, Mejía L, Eslava J. Trastornos del aprendizaje: Investigaciones psicológicas y psicopedagógicas en diversos paises de Sud América. Ciencias Psicológicas2009;3:203-218. [ Links ]
5. Schiefelbein E, Simmons J. Los determinantes del rendimiento escolar: reseña de Ia investigación para los paises en desarrollo. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo C, editor. Bogota, Colombia: IDRC, 1981. [ Links ]
6. Agüin V, Elena Cisneros L, Melendez R. Morbilidad oftalmológica en escolares de comunidades rurales en Venezuela. Revista Cubana de Salud Pública 2012;3(1):11-7. [ Links ]