Introducción
La anemia es un problema de salud pública en países de ingresos bajos y medios1,2en el que los niños y las mujeres en edad fértil son los grupos más vulnerables de presentarla. Este padecimiento es una de las causas más importantes de morbilidad-mortalidad materna e infantil, prematurez, bajo peso al nacer, capacidad disminuida para realizar trabajo físico y baja productividad en la vida adulta, lo que provoca un menor desarrollo económico.3,4,5
En países de ingresos bajos y medios, entre 29 y 38% de las mujeres en edad reproductiva presentan anemia.6,7En México, las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006 y 2012 evidenciaron una reducción en la prevalencia nacional en las mujeres no embarazadas (15.5 a 11.6%, respectivamente).8,9Sin embargo, en 2016 esto se incrementó a 18.3% a nivel nacional y en 22.5 % en el tercil socioeconómico más bajo.10De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la magnitud de la anemia en México sigue siendo un problema de salud pública que requiere atención.11A nivel nacional, las estrategias nutricionales que han documentado efectividad para combatir la anemia son la suplementación y la fortificación de alimentos en mujeres embarazadas y en edad fértil, lactantes y niños.12,13,14,15
Algunas de las causas de la anemia son la presencia de infecciones, dieta deficiente en hierro, pobre consumo de factores potenciadores de la absorción (vitamina C y carne), así como un alto consumo de factores inhibidores de la absorción (p.e. fitatos y calcio), entre otros.16De acuerdo con la Ensanut 2016, de las mujeres del tercil 1 de condición de bienestar, sólo 39.4% (34.9-43.8) consumía frutas, 29.0% (25.7-32.4) verduras y 40.6% (36.6-44.6) carne.17La diversidad dietética es un indicador simple de la calidad de la dieta que se ha asociado negativamente con la presencia de anemia en mujeres.18,19,20
Según los autores de este trabajo, no se cuenta con información representativa a nivel poblacional y reciente de los factores asociados con la anemia en mujeres en pobreza en México. Por tales razones, los objetivos del estudio fueron estimar la prevalencia y distribución de la anemia y su asociación con factores sociodemográficos, y la diversidad de la dieta en mujeres mexicanas en edad fértil.
Material y métodos
Se analizó información de mujeres de entre 12 a 49 años de edad que participaron en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición para localidades con menos de 100 000 habitantes (Ensanut 100k) que se llevó a cabo del 6 de marzo al 29 de junio de 2018. La Ensanut 100k es una encuesta probabilística representativa de hogares con menos capacidades económicas, distribuida en cuatro regiones geográficas ya utilizadas en las encuestas previas: Norte, Centro, Ciudad de México-Estado de México conurbado y Sur.10Las localidades con 2 500 o más habitantes, pero con menos de 100 000 se consideraron urbanas, y como rurales aquéllas con menos de 2 500 habitantes. Más detalles al respecto se han publicado en este suplemento por Romero Martínez y colaboradores.21Todos los cuestionarios han sido utilizados en las Ensanut anteriores.10
Variables estudiadas
Anemia
La concentración de hemoglobina (Hb) se midió con un fotómetro portátil (HemoCue Hb 201, Angelholm, Sweden) en una muestra de sangre capilar con base en los estándares y procedimientos nacionales e internacionales, usando la segunda gota de sangre para evitar resultados falsos por posible contaminación con líquido intersticial.2,22Se excluyeron valores de Hb <4.5 g/dL y >18.5 g/dL por considerarlos implausibles.2Las concentraciones de Hb se ajustaron por altitud sobre el nivel del mar de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía23mediante la fórmula de Cohen y Haas.24El punto de corte para diagnosticar anemia en mujeres no embarazadas fue <12.0 g/dL (OMS) y para el grado de severidad de anemia: leve 11.0 a 11.9 g/dL, moderada 8.0 a 10.9 g/dL y severa <8.0 g/dL.24Se excluyeron las mujeres embarazadas por no tener un tamaño de muestra representativo. El tamaño de muestra con valores de hemoglobina final fue de 4 261 mujeres de 12 a 49 años, que representan a 12.6 millones de mujeres mexicanas.
Dieta
De la muestra de mujeres con medición de Hb se contó con información valida de dieta sólo en 2 897 participantes, que representan a 8.4 millones de mujeres mexicanas. Se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos semi-cuantitativo previamente validado de los siete días previos a la entrevista, que incluyó 140 alimentos y bebidas, con los cuales se estimó la ingesta de energía y nutrimentos.25La información fue obtenida por personal capacitado en la recolección y captura de la información.26
Indicador de diversidad dietética
Los alimentos del cuestionario se clasificaron en nueve grupos según aporte de micronutrimento, con base en la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.18Dicha metodología prioriza el grupo de frutas-verduras ricas en vitamina A, sin embargo, se enfatizaron aquéllas ricas en vitamina C por considerarlas factor promotor de la absorción de hierro y protector de anemia.27,28Los grupos de alimentos considerados fueron 1) cereales (maíz, arroz, panes, galletas, entre otros), 2) leguminosas y semillas (frijoles, lentejas, habas, cacahuates), 3) lácteos y derivados (quesos, yogurt, leche y bebidas a base de leche), 4) huevo, 5) pescados y mariscos, 6) carnes (res, cerdo y pollo), 7) frutas y verduras ricas en vitamina C (naranja, fresa, jitomate, chiles, guayaba, entre otros), 8) otras frutas (melón, sandía, manzana, pera), y 9) otras verduras (hojas verdes, chayote, calabaza, nopales, entre otros). Se excluyeron del análisis a los participantes cuyo reporte de grupos de alimentos era menor a tres y no incluía al menos al grupo de cereales y alguna bebida (n=8).
Se consideró la ingesta de al menos 10 g/d de alguno de los alimentos para incluirlos en los grupos. Posteriormente, por grupo de alimentos se ponderó por número de días de consumo, con puntaje máximo de 7 puntos (días de la semana) para cada uno de los nueve grupos de alimentos y se estimó el puntaje total de diversidad como variable continua, con un valor máximo de 63 puntos y se categorizó en quintiles.
Características sociodemográficas
Se definió indigenismo cuando alguien en el hogar hablaba alguna lengua indígena.
Índice de condiciones de bienestar (nivel socioeconómico)
El índice de condiciones de bienestar se obtuvo por medio de un análisis de componentes principales, considerando el número de aparatos electrónicos (TV, cable, computadora, radio, teléfono), electrodomésticos (refrigerador, estufa, lavadora, boiler, horno de microondas) y condiciones de las viviendas (tipo de piso, techo y paredes, número de cuartos, disponibilidad de agua y posesión de autos). Se seleccionó como índice el primer componente que acumuló 40% de la variabilidad total con un valor lambda de 3.24 y se categorizó en terciles; el tercil uno representa más carencias y el tercil tres menores carencias en la vivienda.29
Otras variables
Se construyeron variables dicotómicas tanto de enfermedad en el último mes (vías respiratorias, gastrointestinales, enfermedades crónicas u otras) como de paridad (embarazo, número de abortos y número de partos).
La inseguridad alimentaria se midió con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), validada para México y dirigida a la persona encargada de preparar o comprar los alimentos. La ELCSA indaga sobre la experiencia de hambre, cantidad y calidad de los alimentos disponibles en el hogar en los tres meses previos a la entrevista y clasifica a los hogares en cuatro categorías (seguridad alimentaria, inseguridad leve, moderada o severa).30
Estado de nutrición
Las mediciones de peso y talla en las mujeres fueron obtenidas por personal capacitado y estandarizado.31La talla se midió con estadímetros marca Seca modelo 206, con precisión de 1 mm (Hamburgo, Alemania) y el peso con balanzas electrónicas Seca modelo 874, con precisión de 100 g (Hamburgo, Alemania). El puntaje Z del índice de masa corporal (IMC= kg/m2) se calculó para mujeres entre 12 y 19 años de acuerdo con la referencia de la OMS de 2006.32Los puntajes Z entre +1 y +2 fueron clasificados como sobrepeso y de >+2 Z como obesidad.33Se consideraron válidos los puntajes Z del IMC entre -5.0 y +5.0. En las mujeres >20 años, se utilizó la clasificación recomendada por la OMS: peso bajo (<18.5 kg/m2), IMC normal (18.5-24.9 kg/m2), sobrepeso (25.0-29.9 kg/m2) y obesidad (≥30.0 kg/m2).34,35
Consideraciones éticas
La Ensanut 100k fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación y por las Comisiones de Investigación y Bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública, en apego a la normatividad de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. La participación fue voluntaria y quedó registrada en formatos de consentimiento informado por escrito.
Análisis estadístico
Para las características generales y la prevalencia de anemia, se tabularon prevalencias y medias, porcentajes e intervalos de confianza al 95% (IC95%). Se utilizaron modelos de regresión logística para analizar primero la asociación de anemia con cada variable mediante análisis bivariado y después se evaluó la asociación de los factores sociodemográficos seleccionados o diversidad de la dieta con anemia, en la muestra completa, así como modelos estratificados por área de residencia urbano-rural. El nivel de significancia fue de <0.05. Todos los estimadores se calcularon considerando el diseño muestral de la encuesta utilizando el paquete Stata SE, v14 (StataCorp. 2015. Stata Statistical Software: Release 14. College Station, TX: StataCorp LP).
Resultados
De las mujeres de 12 a 49 años de edad, 37.7% se clasificó en la categoría de peso saludable y 62.3% con sobrepeso u obesidad, con inseguridad alimentaria leve o moderada. El puntaje global de diversidad de la dieta fue de 34, en mujeres con anemia de 33.8 y 34.1 en las que no presentaban anemia; al rededor de 65% de mujeres se encontraba en el quintil 1 al 3 (cuadro I).
Variables | n | N Expandida (miles) | % | IC95% | ||||
Edad (años) | ||||||||
12 a 19 | 1 280 | 3 608.8 | 28.4 | 24.4-32.9 | ||||
20 a 29 | 732 | 3 253.7 | 25.6 | 21.9-29.7 | ||||
30 a 39 | 1 190 | 3 102.8 | 24.5 | 21.4-27.8 | ||||
40 a 49 | 1 059 | 2 721.5 | 21.5 | 18.2-25.2 | ||||
IMC (kg/m2) | ||||||||
<25 | 1 559 | 4 763.8 | 37.7 | 33.4-42.3 | ||||
25 a 29.9 | 1 366 | 3 885.6 | 30.8 | 25.8-36.2 | ||||
≥30 | 1 323 | 3 983.4 | 31.5 | 27.7-35.7 | ||||
Enfermedad (último mes) | ||||||||
Sí | 655 | 2 838.8 | 22.4 | 16.4-29.7 | ||||
No | 3 606 | 9 848.1 | 77.6 | 70.3-83.6 | ||||
Paridad | ||||||||
Sí | 2 775 | 8 056.8 | 63.5 | 59.7-67.2 | ||||
No | 1 486 | 4 630.1 | 36.5 | 32.8-40.3 | ||||
Terciles de condición de bienestar* | ||||||||
Tercil 1 | 3 214 | 10 015.3 | 78.9 | 74.4-82.9 | ||||
Tercil 2 | 881 | 2 027.3 | 16.0 | 12.7-19.9 | ||||
Tercil 3 | 166 | 644.3 | 5.1 | 3.6-7.1 | ||||
Habla lengua indígena | ||||||||
Sí | 1 137 | 3 481.2 | 27.4 | 20.0-36.4 | ||||
No | 3 124 | 9 205.6 | 72.6 | 63.6-80.0 | ||||
Área | ||||||||
Rural | 3 457 | 6 224.1 | 49.1 | 43.6-54.6 | ||||
Urbana | 804 | 6 462.7 | 50.9 | 45.4-56.5 | ||||
Región | ||||||||
Norte | 597 | 1 105.4 | 8.7 | 6.3-11.9 | ||||
Centro | 1 131 | 4 408.4 | 34.7 | 29.3-40.6 | ||||
Ciudad de México y Estado de México | 127 | 262.2 | 2.1 | 1.1-3.8 | ||||
Sur | 2 406 | 6 910.8 | 54.5 | 48.8-60 | ||||
Grado de inseguridad alimentaria en el hogar | ||||||||
Seguridad alimentaria | 809 | 2 064.7 | 16.4 | 13.5-19.7 | ||||
Inseguridad leve | 2 015 | 5 695.5 | 45.2 | 39.3-51.2 | ||||
Inseguridad moderada | 864 | 2 653.9 | 21.1 | 16.5-26.5 | ||||
Inseguridad severa | 539 | 2 193.2 | 17.4 | 11.4-25.7 | ||||
Diversidad de la dieta en quintiles‡ | ||||||||
Q1 (bajo) | 583 | 1 778.3 | 21.4 | 16.0-28.0 | ||||
Q2 | 569 | 1 960.2 | 23.6 | 19.4-28.3 | ||||
Q3 | 638 | 1 694.6 | 20.4 | 15.1-26.8 | ||||
Q4 | 534 | 1 457.5 | 17.5 | 14.0-21.7 | ||||
Q5 (alto) | 553 | 1 432.1 | 17.2 | 13.6-21.6 | ||||
Puntaje de diversidad de la dieta‡ | ||||||||
Todas las mujeres | 2 877 | 8 322.6 | 34.0 | 32.5-35.5 | ||||
Mujeres con anemia | 740 | 2 846.133.8 | 33.8 | 30.8-36.8 | ||||
Mujeres sin anemia | 2 137 | 5 476.5 | 34.1 | 33.0-35.1 |
* Índice de condición de bienestar: Tercil 3: muchas carencias, tercil 2: carencias medias, tercil 3: menores carencias.
‡Con información dietética sólo n=2 877, que representan a 8 322 562 mujeres de entre 12 y 49 años de edad.
IMC: indice de masa corporal
Del total de mujeres, 65.8% (IC95% 60.7-70.5) no tuvo anemia y 34.3% presentó anemia, de las cuales 20.7% (IC95% 16.0-26.3) fue anemia leve, 12.6% (IC95% 9.7-16.2) moderada y 1% (IC95% 0.5-2.0) severa (datos no mostrados en cuadros). En el cuadro II se muestran la mediana, promedio y desviación estándar de las concentraciones de hemoglobina de las mujeres, según características de las mismas. En el análisis bivariado se encontró que la anemia se asoció positivamente con vivir en localidades urbanas (OR=1.89, IC95%1.29-2.78), haber tenido alguna enfermedad de cualquier tipo en el último mes (48.6%, OR=2.19, IC95%1.36-3.52) y tener inseguridad alimentaria moderada (OR=2.17, IC95%1.01-4.69) y severa en el hogar (OR=1.90, IC95%1.12-3.23) (cuadro III).
n | N Expandida (miles) | % | IC95% | |||||
Nacional (<100 000 habitantes) | 4 261 | 12 686.8 | 12.6 | 12.4-12.7 | ||||
Edad (años) | ||||||||
12 a 19 | 1 280 | 3 608.8 | 12.9 | 12.7-13.1 | ||||
20 a 29 | 732 | 3 253.7 | 12.6 | 12.2-13.0 | ||||
30 a 39 | 1 190 | 3 102.8 | 12.3 | 12.0-12.6 | ||||
40 a 49 | 1 059 | 2 721.5 | 12.3 | 12.1-12.6 | ||||
IMC (kg/m2) | ||||||||
<25 | 1 559 | 4 763.8 | 12.6 | 12.4-12.8 | ||||
25 a 29.9 | 1 366 | 3 885.6 | 12.6 | 12.4-12.9 | ||||
≥30 | 1 323 | 3 983.4 | 12.5 | 12.1-12.8 | ||||
Enfermedad (último mes) | ||||||||
Sí | 3 606 | 9 848.1 | 12.2 | 11.9-12.4 | ||||
No | 655 | 2 838.8 | 12.7 | 12.5-12.8 | ||||
Paridad | ||||||||
Sí | 2 775 | 8 056.8 | 12.4 | 12.2-12.6 | ||||
No | 1 486 | 4 630.1 | 12.8 | 12.6-13.1 | ||||
Terciles de condición de bienestar‡ | ||||||||
Tercil 1 | 3 214 | 10 015.3 | 12.5 | 12.3-12.7 | ||||
Tercil 2 | 881 | 2 027.3 | 12.7 | 12.4-13.0 | ||||
Tercil 3 | 166 | 644.3 | 13.1 | 12.8-13.5 | ||||
Habla lengua indígena | ||||||||
Sí | 1 137 | 3 481.2 | 12.5 | 12.2-12.8 | ||||
No | 3 124 | 9 205.6 | 12.6 | 12.4-12.7 | ||||
Área | ||||||||
Urbana | 804 | 6 224.1 | 12.7 | 12.6-12.9 | ||||
Rural | 3 457 | 6 462.7 | 12.4 | 12.1-12.6 | ||||
Región | ||||||||
Norte | 597 | 1 105.4 | 13.0 | 12.6-13.3 | ||||
Centro | 1 131 | 4 408.4 | 12.5 | 12.3-12.8 | ||||
Ciudad de México y Estado de México | 127 | 262.2 | 12.5 | 11.5-13.5 | ||||
Sur | 2 406 | 6 910.8 | 12.5 | 12.3-12.7 | ||||
Seguridad alimentaria | 809 | 2 064.7 | 12.8 | 12.5-13.1 | ||||
Inseguridad leve | 2 015 | 5 695.5 | 12.7 | 12.5-13.0 | ||||
Inseguridad moderada | 864 | 2 653.9 | 12.3 | 12.1-12.6 | ||||
Inseguridad severas | 539 | 2 193.2 | 12.1 | 11.8-12.4 |
* Dado que los valores tienen una distribución no sesgada.
‡ Tercil 1 representa las peores condiciones y el tercil III las mejores condiciones
IMC: índice de masa corporal
n | N Expandida (miles) | % | IC95% | OR* | IC95% | |||||||
Nacional (<100 000 habitantes) | 4 261 | 12 686.8 | 34.3 | 29.5-39.3 | ||||||||
Edad (años) | ||||||||||||
12 a 19 | 1 280 | 3 608.8 | 25.7 | 15.9-38.7 | 1.0 | |||||||
20 a 29 | 732 | 3 253.7 | 37.9 | 27.5-49.7 | 1.77 | 0.81-3.85 | ||||||
30 a 39 | 1 190 | 3 102.8 | 35.5 | 27.1-44.9 | 1.60 | 0.85-2.97 | ||||||
40 a 49 | 1 059 | 2 721.5 | 39.8 | 29.2-51.4 | 1.91 | 0.86-4.25 | ||||||
IMC (kg/m2) | ||||||||||||
<25 | 1 559 | 4 763.8 | 33.4 | 24.7-43.5 | 1.0 | |||||||
25 a 29.9 | 1 366 | 3 885.6 | 34.6 | 24.0-47.0 | 1.06 | 0.52-2.16 | ||||||
≥30 | 1 323 | 3 983.4 | 34.4 | 25.6-44.3 | 1.04 | 0.52-2.09 | ||||||
Enfermedad (último mes) | ||||||||||||
Sí | 3 606 | 9 848.1 | 48.6 | 37.5-59.7 | 2.19 | 1.36-3.52‡ | ||||||
No | 655 | 2 838.8 | 30.1 | 25.8-34.8 | 1.0 | |||||||
Paridad | ||||||||||||
Sí | 2 775 | 8 056.8 | 38.7 | 32.0-45.9 | 1.76 | 0.94-3.29 | ||||||
No | 1 486 | 4 630.1 | 26.5 | 18.3-36.1 | 1.0 | |||||||
Terciles de condición de bienestar§ | ||||||||||||
Tercil 1 | 3 214 | 10 015.3 | 35.9 | 30.8-41.3 | 1.0 | |||||||
Tercil 2 | 881 | 2 027.3 | 32.0 | 22.6-43.1 | 0.84 | 0.49-1.45 | ||||||
Tercil 3 | 166 | 644.3 | 16.1 | 5.3-39.6 | 0.34 | 0.11-1.05 | ||||||
Habla lengua indígena | ||||||||||||
Sí | 1 137 | 3 481.2 | 32.1 | 25.2-39.9 | 0.88 | 0.56-1.38 | ||||||
No | 3 124 | 9 205.6 | 35.0 | 29.0-41.6 | 1.0 | |||||||
Área | ||||||||||||
Urbana | 804 | 6 224.1 | 27.0 | 24.2-30.1 | 1.89 | 1.29-2.78‡ | ||||||
Rural | 3 457 | 6 462.7 | 41.2 | 33.0-49.9 | 1.0 | |||||||
Región | ||||||||||||
Norte | 597 | 1 105.4 | 25.3 | 17.7-34.8 | 1.0 | |||||||
Centro | 1 131 | 4 408.4 | 34.5 | 28.8-40.8 | 1.56 | 0.92-2.64 | ||||||
Ciudad de México y Estado de México | 127 | 262.2 | 21.3 | 16.6-26.8 | 0.78 | 0.46-1.38 | ||||||
Sur | 2 406 | 6 910.8 | 36.0 | 28.6-44.2 | 1.66 | 0.94-2.93 | ||||||
Grado de inseguridad alimentaria en el hogar | ||||||||||||
Seguridad alimentaria | 809 | 2 064.7 | 28.1 | 20.9-36.8 | 1.0 | |||||||
Inseguridad leve | 2 015 | 5 695.5 | 27.9 | 22.2-34.4 | 0.99 | 0.65-1.50 | ||||||
Inseguridad moderada | 864 | 2 653.9 | 46.0 | 31.9-60.7 | 2.17 | 1.01-4.69# | ||||||
Inseguridad severas | 539 | 2 193.2 | 42.7 | 32.9-53.0 | 1.90 | 1.12-3.23# |
* Análisis bivariado mediante modelo de regresión logística
‡ p<0.001
§ Índice de condición de bienestar: tercil 1: muchas carencias, tercil 2: carencias medias, tercil 3: menores carencias
# p<0.05
IMC: índice de masa corporal
En el cuadro IV se presentan los factores asociados con la anemia en la muestra completa de mujeres (modelo I), del área urbana (modelo II) y del área rural (modelo III). En el modelo I y II se muestra que pertenecer al tercil 3 de condición de bienestar es un factor protector estadísticamente significativo para anemia. Por el contrario, estar en las categorías de inseguridad alimentaria moderada o severa se asoció significativamente con mayor posibilidad de anemia.
En el modelo III se observa que pertenecer al quintil 5 de diversidad de la dieta fue un factor protector, significativo para anemia (OR=0.57, IC95%0.36-0.91).
Modelo I* Todas | Modelo II* Urbana (n=493) | Modelo III* Rural (n=2 361) | ||||||||||||||
RM | IC95% | RM | IC95% | RM | IC95% | |||||||||||
Edad (Ref: 12 a 19 años) | ||||||||||||||||
20 a 29 | 2.51 | 0.96 | 6.53 | 4.37 | 0.63 | 30.27 | 1.31 | 0.70-2.44 | ||||||||
30 a 39 | 2.07 | 0.67 | 6.36 | 3.53 | 0.34 | 37.19 | 1.42 | 0.69-2.92 | ||||||||
40 a 49 | 2.40 | 0.98 | 5.95 | 2.87 | 0.39 | 21.07 | 1.92 | 0.99-3.70 | ||||||||
Diversidad de la dieta en quintiles‡ (Ref: Q1 -Bajo) | ||||||||||||||||
Q2 | 0.69 | 0.23 | 2.13 | 0.68 | 0.11 | 4.08 | 0.75 | 0.46-1.21 | ||||||||
Q3 | 1.04 | 0.45 | 2.42 | 1.20 | 0.28 | 5.13 | 1.03 | 0.63-1.69 | ||||||||
Q4 | 0.72 | 0.31 | 1.65 | 0.65 | 0.14 | 2.92 | 0.78 | 0.48-1.27 | ||||||||
Q5 (Alto) | 1.34 | 0.57 | 3.12 | 2.84 | 0.66 | 11.65 | 0.57§ | 0.36-0.91 | ||||||||
Indígena (Ref: No) | ||||||||||||||||
Sí | 0.75 | 0.43 | 1.29 | 0.62 | 0.20 | 1.89 | 0.85 | 0.61-1.18 | ||||||||
Paridad (Ref: No) | ||||||||||||||||
Sí | 0.84 | 0.34 | 2.09 | 0.70 | 0.12 | 3.93 | 1.05 | 0.56-1.98 | ||||||||
Enfermedad en el último mes (Ref: No) | ||||||||||||||||
Sí | 1.27 | 0.78 | 2.05 | 1.09 | 0.46 | 2.60 | 0.72 | 0.46-1.12 | ||||||||
Terciles de condición de bienestar# (Ref: Tercil 1) | ||||||||||||||||
Tercil 2 | 0.79 | 0.47 | 1.32 | 0.65 | 0.22 | 1.92 | 0.95 | 0.65-1.40 | ||||||||
Tercil 3 | 0.26& | 0.11 | 0.61 | 0.08& | 0.01 | 0.47 | 0.67 | 0.31-1.44 | ||||||||
Grado de inseguridad alimentaria en el hogar (Ref: Seguridad alimentaria) | ||||||||||||||||
Inseguridad leve | 1.85§ | 1.12 | 3.06 | 2.75 | 0.91 | 8.33 | 1.26 | 0.85-1.86 | ||||||||
Inseguridad moderada | 2.89& | 1.65 | 5.06 | 5.85& | 1.87 | 18.32 | 1.51 | 0.97-2.36 | ||||||||
Inseguridad severa | 3.59& | 1.78 | 7.22 | 7.82& | 2.24 | 27.30 | 1.08 | 0.62-1.86 | ||||||||
Constante | 0.16 | 0.07 | 0.40 | 0.10 | 0.01 | 0.62 | 0.26 | 0.17-0.41 |
* Modelo de regresión logística de anemia ajustado por las variables de interés
‡ N=2 854 que representan a 8 259 438 mujeres de entre 12 y 49 años de edad.
§ p<0.05
# Índice de condición de bienestar: tercil 1: muchas carencias, tercil 2: carencias medias, tercil 3: menores carencias
& p<0.001
Ref: categoría de referencia
Discusión
Este estudio muestra que más de 30% de las mujeres mexicanas presenta anemia, no obstante, en algunos subgrupos la prevalencia es superior a 40%. Los factores asociados con presentar anemia son “pertenecer a las categorías más severas de inseguridad alimentaria en el hogar” y “vivir en áreas urbanas”. Por el contrario, pertenecer al tercil 3 de condición de bienestar con menores carencias, así como tener una alta diversidad de la dieta, se asoció con menor posibilidad de anemia, aunque este resultado sólo fue significativo en población del área rural.
La prevalencia de anemia en este estudio es similar a la reportada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en mujeres de países de ingresos bajos y medios (34.8%).7De acuerdo con la OMS, este padecimiento representa un problema de salud pública que requiere atención inmediata.2,6,16
Una posible explicación de que en la actual Ensanut 100k la prevalencia de la anemia encontrada es mayor, en comparación con los datos de las Ensanut previas, es que en ésta se incluyeron localidades en las que no se había colectado información como en años anteriores.10En este tipo de localidades se presentan las prevalencias más altas de inseguridad alimentaria en su forma más grave, sobre todo en población indígena y del tercil uno de mayores carencias económicas, poblaciones que tienen mayor grado de vulnerabilidad.36Tales condiciones podrían estar contribuyendo a que las mujeres presenten una mayor prevalencia de anemia, ya que quienes viven en hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa tuvieron mayor posibilidad de anemia. Además, se ha documentado que cuando disminuye el ingreso de los hogares o se agrava la inseguridad alimentaria generalmente se reduce el consumo de carne roja y de otros grupos de alimentos con alta densidad de nutrientes.37
En áreas rurales se encontró la tendencia de que a mayor diversidad de la dieta, menor es la posibilidad de presentar anemia, situación contraria a lo que podría encontrarse en población indígena y del tercil 1, de mayores carencias económicas.18,38
En más de una década, México ha hecho esfuerzos importantes para atender este problema mediante la suplementación con hierro a los niños y mujeres embarazadas y la distribución de leche fortificada Liconsa, sin embargo, las mujeres en edad fértil no suelen ser el foco de atención.12,13,14,15,39Tampoco se han evaluado la fortificación de harinas en ningún grupo poblacional relacionada con el estado de hierro o anemia.
Una limitación general del estudio es que la muestra excluye a 8% de las localidades de menos de 100 000 habitantes en el país, no obstante permite tener una estimación confiable de la situación en esta población en la que se concentra la mayor pobreza, que además permite realizar comparaciones con las encuestas previas.
Recientemente, se ha reportado que la medición con una sola gota de sangre capilar resulta en menores concentraciones de hemoglobina con la medición del equipo Hemocue 201;40sin embargo, es necesario realizar más estudios para garantizar la precisión de la medición de la hemoglobina en diferentes muestras biológicas y escenarios. Tampoco se cuenta con determinaciones de ferritina o proteína C reactiva.
Aunque se incluyó la variable de enfermedad (diarreas y respiratorias, entre otras), no se confirmó la presencia de parásitos intestinales (Ancylostoma duodenales, Necator americanus , Entamoeba histolytica y Trichuris trichiura), comunes en comunidades con mayores carencias económicas, incluso en mujeres asintomáticas.41,42,43
Tampoco se contó con gramos de alimentos ricos en hierro ni de inhibidores y potenciadores de la absorción de hierro para estimar el hierro biodisponible asociado con la anemia. Sin embargo, el indicador de diversidad ha sido ampliamente utilizado como indicador de calidad de la dieta en lo referente a micronutrimentos en el contexto de comunidades pobres, además de que se fortaleció la medición al incluir la frecuencia de días de consumo.44
Con base en los resultados obtenidos, se sugiere reforzar los programas que permitan cumplir en México con los objetivos del desarrollo sostenible y con los planteados por la OMS para 2025 en materia de salud y nutrición,45sobre todo asegurar que los programas contribuyan a alcanzar una alimentación adecuada también en mujeres de 12 a 49 años de edad, principalmente de la población más pobre, indígena, del quintil de condiciones de bienestar bajo, así como en zonas urbanas marginadas y zonas rurales en todas las regiones.
En conclusión, la anemia en mujeres mexicanas que viven en pobreza es un problema urgente de salud pública y hay factores sociodemográficos y de dieta asociados con este padecimiento que pueden ser modificables con las estrategias adecuadas. Los resultados de este estudio señalan la necesidad de acciones urgentes de prevención, detección y atención temprana de la anemia, particularmente en mujeres de 12 a 49 años indígenas y del tercil de mayores carencias económicas.