SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.63 número4Desarrollo del lenguaje en hijos e hijas de madres adolescentes por área de residencia, Ensanut 100kCostos de atención del cáncer de mama en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.63 no.4 Cuernavaca jul./ago. 2021  Epub 27-Feb-2023

https://doi.org/10.21149/11915 

Artículos originales

Aproximación al costo de oportunidad de los cuidadores menores de edad en México

Opportunity cost approximation of underage caregivers in Mexico

Luis Miguel Gutiérrez-Robledo1 

Luis David Jácome-Maldonado, M en C1 

Cynthia Beatriz González-Rivero, PhD1 

Luis Raymundo Lozano-Juárez, M en C1 

Carmen García-Peña, PhD1 

(1) Laboratorio de Políticas Públicas, Instituto Nacional de Geriatría. Ciudad de México, México


Resumen:

Objetivo:

Calcular el costo en que incurre la sociedad por contar con menores de edad que no estudian y que son cuidadores de adultos mayores con dependencia.

Material y métodos:

Se utilizó el Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem) 2015 para calcular el número de cuidadores menores de edad que no estudian. Se consultó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018 para estimar diferencias salariales entre poblaciones con escolaridad de primaria y preparatoria terminada en edad laboral. Dichas diferencias fueron convertidas a valor presente, agregadas y multiplicadas por el número de cuidadores menores de edad.

Resultados:

El costo anual total de contar con cuidadores menores de edad que abandonan los estudios asciende a 1 112 179 210 pesos.

Conclusiones:

El tema de los cuidadores menores de edad no ha recibido la atención requerida de la bibliografía especializada y aún existe una gran brecha de investigación al respecto.

Palabras clave: cuidadores; menores; adultos mayores; costo; deserción escolar; México

Abstract:

Objective:

To calculate the cost assumed by society for having underaged individuals who do not study and provide care to dependent older adults.

Materials and methods:

The Mexican Health and Ageing Study (MHAS) 2015 was used to calculate the number of underage caregivers who do not attend school. The Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) 2018 was used to estimate wage differences between populations at working age with complete elementary and complete high school education. Those differences were then converted to present value, added and multiplied by the number of underage caregivers.

Results:

The total annual cost of having underage caregivers who drop out of school adds to 1 112 179 210 pesos.

Conclusions:

The topic concerning underage caregivers has not received enough attention from specialized literature and there is still a large research gap in this area.

Keywords: caregivers; minors; older adults; cost; student dropouts; Mexico

Introducción

La dependencia ha sido definida como aquel estado en el que un individuo necesita de la ayuda de otros para satisfacer sus necesidades reconocidas.1 Por su parte, una persona adulta mayor con dependencia puede ser entendida como alguien que, a causa de una discapacidad adquirida y su incapacidad de sobrellevarla, tiene una pérdida permanente de autonomía física, mental o intelectual para realizar actividades básicas de la vida diaria, por lo que requiere los cuidados de otras personas.2 Entre dichas actividades básicas se incluyen acostarse o levantarse, caminar, usar el baño, bañarse y comer.3

En México, la responsabilidad de los cuidados mencionados recae mayoritariamente en la familia de estas personas.4 En 2015, de la ayuda brindada a adultos mayores que tenían dificultad para realizar alguna actividad básica de la vida diaria, 60% fue provista por hijos, yernos o nueras, 30% por la pareja y sólo 4% por una persona contratada.5 En algunos casos, la responsabilidad es de los familiares menores de edad que terminan por abandonar los estudios. Aunque no se tiene la certeza de que la deserción escolar esté relacionada con el hecho de tener que cuidar a una persona mayor con dependencia funcional, sí se puede considerar como un factor limitante para continuar con la formación académica.6

Algunos autores han hallado que, entre la población adolescente, proveer cuidados a miembros de la familia se encuentra asociado con mayores niveles de estrés, depresión y ausentismo escolar,7,8,9 mientras que las adolescentes son más vulnerables a dejar los estudios por tener que cuidar a un familiar que sus compañeros hombres.7 A su vez, se ha identificado que realizar actividades de cuidado para personas mayores tiene repercusiones en el tiempo destinado al trabajo formal remunerado e ingreso laboral. Por ejemplo, las mujeres que dedican tiempo a cuidar a adultos mayores de 60 años trabajan en promedio 14.3 horas menos al mes en empleos remunerados, lo cual implica una diferencia de 600 pesos en su ingreso mensual.10 Es decir, dedicarse al cuidado condiciona que las mujeres en edad productiva tengan menor disponibilidad para participar en el mercado laboral. De manera similar, una persona que no se encuentra en edad productiva podría verse afectada en su disponibilidad para participar plenamente en las actividades escolares.

Los cuidados han sido estudiados principalmente desde una necesaria perspectiva de género, pero poco estudiados desde una perspectiva puramente económica. Estudios previos han demostrado que existe una diferencia significativa entre la remuneración percibida por las mujeres que se dedican al cuidado y aquéllas que no.10 Sin embargo, durante la revisión de la literatura no se encontró algún artículo similar a éste que considere el análisis del costo de oportunidad individual y social de que existan menores de edad que abandonaron sus estudios para dedicarse al cuidado de personas mayores dentro del seno familiar.

El objetivo de este estudio es estimar el costo de oportunidad en el que incurre la sociedad por el hecho de contar con cuidadores menores de edad que han abandonado los estudios. Debe tomarse en cuenta, sin embargo, que al tratarse de un estudio transversal, no es posible establecer una causalidad directa entre el cuidado de los adultos mayores por parte de cuidadores menores de edad y la deserción escolar; por lo tanto, el presente estudio es un ejercicio de aproximación que hace uso de los datos disponibles debido a que, tal y como se mencionó previamente, la bibliografía sobre el tema de los cuidadores de personas dependientes en México, así como la disponibilidad de datos estadísticos, es aún escaza.

Material y métodos

Diseño y muestra

El Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem) es un estudio prospectivo de tipo panel que se realiza en México y se encuentra conformado por cinco rondas de levantamiento: 2001, 2003, 2012, 2015 y 2018 (los datos de la ronda de 2018 ya se encuentran disponibles, aunque sin factor de expansión). A su vez, está basado en una muestra representativa nacional de adultos mayores mexicanos residentes en la comunidad, a quienes entrevistadores estandarizados les aplican cara a cara un conjunto de cuestionarios sociodemográficos, de salud, cognición, estado funcional, entre otros.11

De acuerdo con la propia encuesta, ésta busca examinar los procesos de envejecimiento, las enfermedades y la carga de discapacidad, así como evaluar los efectos de comportamientos, historias individuales y características del entorno sobre múltiples resultados de salud. Asimismo, recolecta información sociodemográfica de los residentes en el hogar, como edad, escolaridad, ocupación y parentesco con el adulto mayor. De igual forma, identifica a aquellas personas encargadas de brindar cuidados a los adultos mayores entrevistados.

Para realizar la presente investigación, se ocupó la ronda 2015 del Enasem basada en una muestra de 14 207 adultos de 50 años o más. En esa ronda se encuentra que un segmento de los familiares que desempeñan tareas de cuidadores informales se encuentra conformado por individuos menores de edad, mientras que algunos de estos cuidadores menores reportan no asistir a la escuela.

Con la finalidad de estimar el costo de oportunidad de contar con cuidadores menores de edad que no continúan estudiando, se procedió a estimar el número de cuidadores menores de edad de adultos mayores con dependencia funcional que no estudian y el ingreso adicional que estos cuidadores obtendrían a lo largo de su vida laboral si tuvieran la oportunidad de estudiar hasta terminar la educación media superior. Posteriormente, se incorporó una tasa de descuento que permitiera obtener las remuneraciones que se dejarán de obtener en términos de valor actual. Para realizar este análisis sólo fue posible incluir a los cuidadores de entre 12 y 17 años de edad debido a que la variable de ocupación no se encuentra disponible para menores de 12 años, por lo que no es posible saber si se encuentran estudiando.

Cuidadores

El deterioro funcional conduce a una pérdida en la capacidad de ejecución de actividades habituales y necesarias de forma autónoma, lo que implica limitaciones para el desempeño de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria.3

Siguiendo esta lógica, se ocupó la sección de “Funcionalidad y ayuda” del Enasem para distinguir a los adultos mayores con dependencia funcional a través de la creación de una variable dicotómica que asumiera valor de uno en aquellos casos en que reportaran tener dificultad para realizar alguna de las actividades básicas de la vida diaria como acostarse o levantarse, caminar, usar el baño, bañarse y comer.3

A través de esta sección, también fue posible identificar a las personas encargadas de ayudar a los adultos mayores con estas actividades y, posteriormente, se emplearon las secciones de “Residentes del hogar” e “Hijos no residentes” para obtener las características sociodemográficas de este grupo de cuidadores; al hacer esto, se encontró que todos los cuidadores menores de edad residían en el hogar de los adultos mayores. Posteriormente, se recurrió a las variables de edad, ocupación y escolaridad para estimar el número de cuidadores menores de edad que no estudian, así como su escolaridad máxima.

Ingreso laboral

Con base en los resultados obtenidos con el Enasem, se ocupó la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 201812 para obtener el ingreso laboral promedio que perciben las personas con escolaridad máxima de primaria terminada cada año de su vida económicamente activa entre los 18 y 65 años de edad, diferenciando por sexo; a continuación, se hizo lo mismo para las personas con escolaridad máxima de preparatoria terminada. Se decidió establecer este rango de edad debido a que es a los 18 años cuando se espera haber concluido la educación media superior mientras que los 65 años representan la edad de retiro establecida en la Ley de los Sistemas para el ahorro de 1997.13 Cabe mencionar que, para realizar estos cálculos, se consideró también a las personas que no trabajan o que no reciben ingresos, de tal forma que se incorporara el efecto que la escolaridad tiene en la empleabilidad.

Análisis estadístico

Una vez que se contó con la información de ingreso promedio por escolaridad, edad y sexo, fue posible determinar la diferencia de ingresos laborales entre individuos con educación básica y media-superior para cada año de vida laboral. No obstante, para aproximarse al valor actual de las remuneraciones futuras perdidas fue necesario considerar una tasa de descuento (debido a que el dinero de hoy tiene un mayor valor que el de mañana) mediante la siguiente fórmula:

VA=VF(1+i)n

En donde VA es el valor actual, VF es el valor futuro, i representa la tasa de descuento y n el número de años. A pesar de que dentro de la bibliografía no existe unanimidad sobre la mejor forma de calcular la tasa de descuento (debido a que en estricto sentido dependería del futuro de la inflación y la tasa de interés), una forma de aproximarse a ella es a través de la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE), que sirve como referente general de la tasa de interés. Información del Banco de México indica que la TIIE objetivo al 1 de diciembre de 2019 era de 7.5%.14 Al restarle a esta tasa una inflación esperada de 4.0% (obtenida a partir de promediar la inflación anual de los últimos 10 años) se obtiene una tasa de descuento de 3.5%. De esta forma, a mayor distancia en el horizonte temporal menor será el valor actual comparado con el valor futuro.

Una vez obtenido el valor actual de la diferencia en remuneraciones laborales por nivel educativo y sexo para cada año de vida laboral, se procedió a agregar estas cantidades para obtener el ingreso laboral adicional total que, en promedio, hombres y mujeres obtienen a lo largo de la vida laboral gracias a estudiar hasta terminar la preparatoria en vez de quedarse sólo con primaria terminada. Finalmente, esta cifra se multiplicó por el número de cuidadores menores de edad que no estudian para obtener el costo de oportunidad total.

Resultados

Los datos del Enasem de 2015 indican que en el país existen 48 680 menores de edad que destinan tiempo al cuidado de 38 454 personas adultas mayores con dependencia funcional. De estos cuidadores, 12 436 son menores de 12 años cuya ocupación no es posible conocer debido a que esta información sólo se encuentra disponible para los cuidadores de 12 años en adelante. No obstante, entre los cuidadores de 12 a 17 años, el Enasem permite distinguir a 18 966 que estudian y a 17 278 que no estudian debido a que se dedican al hogar (9 606), trabajan (7 098) o buscan trabajo (574). Este último grupo dedica, en promedio, 103 horas de cuidado al mes y atiende a 17 278 adultos mayores con dependencia; por su parte, el grupo de cuidadores menores que sí estudia reporta dedicar un promedio de 68 horas de cuidado al mes. Las características sociodemográficas de los cuidadores menores de edad se encuentran de forma más amplia dentro del cuadro I.

Cuadro I Características sociodemográficas de los menores cuidadores (de 12 a 17 años) de adultos mayores con dependencia funcional según condición de estudio. México, 2015 

Estudian

No estudian

Ji2

Total

N

%

N

%

N

%

Edad (años)

12

2 164

11.4

0

0.0

0.0000

2 164

6.0

13

757

4.0

0

0.0

757

2.1

14

2 037

10.7

362

2.1

2 399

6.6

15

7 969

42.0

6 686

38.7

14 655

40.4

16

5 163

27.2

2 215

12.8

7 378

20.4

17

876

4.6

8 015

46.4

8 891

24.5

Sexo

Hombre

14 960

78.9

7 672

44.4

0.0000

22 632

62.4

Mujer

4 006

21.1

9 606

55.6

13 612

37.6

Escolaridad

Primaria completa o inferior

2 587

13.6

13 333

77.2

0.0000

15 920

45

Secundaria incompleta o superior

16 379

86.4

3 945

22.8

19 448

55

Tamaño de localidad

Urbana

15 835

83.5

10 592

61.3

0.0000

26 427

72.9

Rural

3 131

16.5

6 686

38.7

9 817

27.1

Situación marital

Soltero(a)

18 966

100

16 361

94.7

0.0000

35 327

97.5

Unión civil

0

0

917

5.3

917

2.5

Parentesco respecto al adulto mayor cuidado

Hijo(a)

1 345

7.1

605

3.5

0.0000

1 950

5.4

Nieto(a)

7 664

40.4

15 756

91.2

23 420

64.6

Otra persona

9 957

52.5

917

5.3

10 874

30

Media

DE

Media

DE

t-test

Media

DE

Horas de cuidado al mes

68.2

43.6

103.4

79.1

0.0000

85.0

65.5

DE: desviación estándar

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem) 2015.11

Se aprecia que 77.2% de estos menores tiene la primaria completa y que 22.8% tiene secundaria, pero incompleta. Esto quiere decir que, en general, estos cuidadores tienen una escolaridad máxima de primaria terminada. A su vez, el mayor porcentaje de menores que no estudian es mujer, tal y como se advierte en la figura 1, ya que 9 606 (55.6%) son mujeres y 7 672 (44.4%) hombres. En cuanto a la zona de residencia, 61.3% habita en zonas urbanas; mientras que 38.7% está en zonas rurales.

Fuente: Elaboración propia con datos del Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México (Enasem) 2015.11

Figura 1 Cuidadores menores de edad. por sexo y ocupación. México, 2015 

La mayor parte de los menores cuidadores que no estudian son solteros, aunque hay 5.3% que está en unión civil. Por su parte, 100% de aquéllos que se encuentran estudiando son solteros. De igual manera el cuadro I muestra que 91.2% de entre quienes no estudian son los nietos(as) de las personas adultas mayores a quienes cuidan.

Las remuneraciones laborales por edad, nivel educativo y sexo, así como las diferencias entre éstas, pueden apreciarse en el cuadro II. Por su parte, la figura 2 muestra las diferencias de remuneraciones laborales entre individuos con primaria terminada y con preparatoria terminada, tanto en términos de valor futuro como de valor actual. Los resultados indican que, a lo largo de la vida laboral, una persona de sexo masculino con preparatoria terminada obtendrá, en promedio, 1 281 647 pesos más que su contraparte con primaria terminada, mientras que si es de sexo femenino obtendrá 918 685 pesos adicionales si tiene la preparatoria terminada; estas cifras se ajustan a 444 295 y 339 834 pesos, respectivamente, al considerar las remuneraciones en términos de valor actual. Esto quiere decir que el costo anual actual de que una persona entre los 12 y 17 años de edad no estudie la secundaria y la preparatoria equivale a 74 049 y 56 639 pesos, según sea hombre o mujer, monto que resulta de dividir las cifras obtenida previamente entre seis años de estudio. Considerando que, tal y como se mencionó previamente, la cantidad de cuidadores menores de edad que no estudian es de 7 672 hombres y 9 606 mujeres, el costo de oportunidad anual total de contar con cuidadores menores de edad que abandonan los estudios ascendería a 1 112 179 210 pesos.

Cuadro II Ingreso laboral promedio de la población, por edad y escolaridad. México, 2018 

Edad

Hombres

Mujeres

Primaria

terminada

$

Preparatoria

terminada

$

Dif. (Valor futuro)

$

Dif. (Valor presente)

$

Primaria

terminada

$

Preparatoria

terminada

$

Dif. (Valor futuro)

$

Dif. (Valor presente)

$

18

32 870

11 534

-21 336

-17 357

9 171

6 122

-3 049

-2 480

19

45 861

22 585

-23 275

-18 294

10 211

14 527

4 316

3 392

20

38 342

33 695

-4 646

-3 528

6 175

17 463

11 288

8 572

21

35 415

41 248

5 833

4 280

6 814

17 786

10 972

8 051

22

48 139

49 622

1 484

1 052

9 259

30 324

21 065

14 934

23

41 139

54 129

12 990

8 897

12 324

30 469

18 145

12 428

24

51 345

55 493

4 148

2 745

13 645

27 561

13 916

9 209

25

39 657

62 635

22 978

14 692

9 172

20 743

11 571

7 398

26

41 439

60 433

18 994

11 734

9 704

24 234

14 530

8 976

27

50 936

66 615

15 680

9 359

11 754

27 058

15 304

9 135

28

50 826

75 937

25 111

14 482

17 721

30 287

12 566

7 247

29

48 678

64 857

16 179

9 015

11 932

30 116

18 184

10 132

30

46 347

79 322

32 975

17 753

16 361

28 938

12 577

6 771

31

42 199

83 965

41 766

21 725

9 427

25 889

16 463

8 563

32

45 239

83 352

38 114

19 155

13 144

37 709

24 564

12 345

33

54 055

81 951

27 896

13 545

15 603

35 740

20 137

9 778

34

40 043

88 654

48 611

22 806

14 796

31 996

17 200

8 070

35

47 543

86 150

38 608

17 500

14 507

31 715

17 208

7 800

36

45 081

77 890

32 808

14 369

22 343

28 899

6 555

2 871

37

47 357

81 891

34 534

14 613

14 124

29 567

15 444

6 535

38

39 434

86 601

47 167

19 284

12 911

34 601

21 690

8 868

39

47 434

80 190

32 755

12 939

13 531

38 638

25 107

9 918

40

47 153

79 290

32 137

12 265

17 279

35 757

18 478

7 052

41

48 287

102 329

54 043

19 928

12 101

40 528

28 428

10 483

42

45 218

89 646

44 428

15 829

14 882

37 207

22 325

7 954

43

39 135

80 971

41 836

14 401

11 348

42 599

31 251

10 757

44

48 938

93 007

44 069

14 657

14 573

40 587

26 014

8 652

45

47 874

99 989

52 115

16 747

14 970

40 054

25 084

8 061

46

44 226

91 155

46 930

14 571

14 198

47 795

33 597

10 431

47

54 067

85 639

31 572

9 471

14 904

47 634

32 730

9 818

48

42 769

77 463

34 694

10 055

13 867

38 288

24 422

7 078

49

47 187

82 204

35 017

9 806

12 581

60 327

47 746

13 371

50

42 399

77 067

34 668

9 380

13 841

36 022

22 181

6 001

51

49 701

86 339

36 638

9 578

8 784

41 804

33 020

8 632

52

33 216

76 844

43 629

11 019

10 217

36 807

26 590

6 716

53

42 516

106 437

63 922

15 599

11 998

46 559

34 561

8 434

54

35 880

75 168

39 288

9 263

12 547

28 687

16 141

3 806

55

37 047

76 763

39 716

9 047

10 367

39 936

29 569

6 736

56

45 547

71 548

26 001

5 723

15 800

32 239

16 439

3 618

57

39 828

80 300

40 472

8 607

10 719

43 656

32 937

7 004

58

33 064

56 931

23 867

4 904

10 421

27 738

17 317

3 558

59

35 159

58 408

23 250

4 616

11 229

17 337

6 108

1 213

60

36 849

47 798

10 948

2 100

7 934

13 238

5 304

1 017

61

29 973

42 633

12 660

2 346

8 253

2 927

-5 325

-987

62

29 582

45 640

16 058

2 875

4 893

29 413

24 520

4 390

63

27 719

33 427

5 708

987

5 160

48 987

43 827

7 582

64

18 990

15 505

-3 485

-583

6 274

5 932

-342

-57

65

22 952

25 046

2 094

338

6 836

6 849

14

2

Total

2 004 654

3 286 301

1 281 647

444 295

570 603

1 489 288

918 685

339 834

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2018.12

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 201812 y del Banco de México14

Figura 2 Diferencia de ingreso laboral anual entre la población con estudios de primaria terminada y preparatoria terminada (independientemente de la situación laboral). México, 2018 

Discusión

A pesar de que algunos autores han escrito sobre el efecto que tiene el brindar cuidados a familiares sobre el desarrollo de los niños,15,16 las ramificaciones de éste aún no son bien comprendidas.17 El tema de los cuidadores menores de edad no ha recibido la atención requerida por parte de la bibliografía especializada en cuidados de personas adultas mayores, incluso en los documentos de posturas de organismos internacionales no queda explícito el abordaje de esta temática. Por ejemplo, en el artículo 32 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989 queda establecido el derecho de los menores de edad a estar protegidos contra toda forma de explotación económica y trabajo que pueda entorpecer su educación o ser perjudicial para su salud física, mental o espiritual.18 No obstante, se limita a referirse solamente al trabajo remunerado, ya sea formal o informal. Es por ello que, a partir de esta Convención, una parte importante de los estudios sobre trabajo infantil se ha enfocado en identificar las principales consecuencias y efectos adversos de la presencia de menores de edad directamente vinculados con la actividad productiva, ya sea en el mercado de trabajo formal y en el informal.19,20,21

Posteriormente, la Organización Mundial del Trabajo se adentra un poco más al establecer que, si bien el apoyo en tareas domésticas dentro del hogar puede contribuir de forma positiva al desarrollo de los niños, en muchos casos la carga de trabajo termina por ser excesiva e interferir con la educación de los menores, además de que los expone a ser privados de derechos fundamentales, tales como el acceso a la educación y a la atención médica, a descansar, al ocio y a desarrollar relaciones afectivas con familiares y amigos.22

En México, conocer acerca de la situación de menores de edad que se desempeñan como cuidadores de personas adultas mayores con dependencia funcional es de gran relevancia debido a la carencia de un sistema nacional de cuidados de largo plazo para personas adultas mayores, al rápido envejecimiento de la población y a los altos niveles de deserción durante la educación media y media superior. Datos del Instituto para la Evaluación de la Educación (INEE) indican que 4.4% de los estudiantes de secundaria que iniciaron el ciclo escolar 2015-2016 abandonó sus estudios antes de terminar el año, cifra que se eleva hasta 15.5% entre los estudiantes de preparatoria para el mismo periodo.23 Por otra parte, datos del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en 2018 el valor del trabajo no remunerado en cuidados de salud representó 28.1% del producto interno bruto (PIB) del sector salud.24

Los datos expuestos en este estudio muestran que, en 2015, 35.5% de los menores de edad que se dedicaban al cuidado de personas adultas mayores habían abandonado los estudios, mientras que un poco más de las tres cuartas partes de los menores de edad que se dedicaban al cuidado de personas adultas mayores tenía solamente la primaria terminada. Este escenario tiene consecuencias negativas tanto para el individuo como para la economía del país debido a que la educación es el factor más importante en la formación del capital humano.

Para un individuo, como regla general, una menor educación se traducirá en menores competencias en el mercado laboral y, por ende, en menor salario. Al respecto, datos del INEE muestran que el salario por hora promedio de los trabajadores con educación media superior es 27% mayor que el de aquéllos con únicamente educación básica, al pasar de 26.9 a 34.1 pesos.23 Por el lado del crecimiento económico, un menor nivel educativo implicará una menor calificación para el desempeño laboral, ya sea en la producción de bienes, en la investigación o en el desarrollo de tecnologías.20

Los datos también mostraron que una mayor parte de los cuidadores menores habita en zonas urbanas, lo que puede estar asociado con mayor concentración de población en estas zonas, y que en su mayoría son mujeres, lo que expresa una marcada desigualdad de género entre los cuidadores menores de edad.

El estudio presentado mostró una aproximación al monto de costos monetarios en que la sociedad incurre cada año que los menores de edad dedicados al cuidado de adultos mayores con dependencia funcional no son capaces de continuar la educación secundaria y preparatoria. Esta cifra es equivalente a 0.4% del gasto en educación del país, identificado a través del ramo 11 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2018.25 Evidentemente, existen otros costos no monetarios que esta situación impone sobre los individuos afectados, sus familias y sobre la sociedad en su conjunto, tales como problemas de sobrecarga, violencia intrafamiliar y persistencia de inequidades de género.

La implementación de un sistema de cuidados de largo plazo para personas adultas mayores en el país es una de las principales alternativas para aliviar esta situación debido a que ayudaría a reducir la carga de cuidados sobre la familia,26 lo que a su vez permitiría que miles de individuos menores de edad no se vieran en la necesidad de interrumpir sus estudios por tener que prestar servicios de cuidadores informales para un familiar con dependencia funcional.

Los servicios a los que se hace referencia han sido definidos como aquellas actividades realizadas por otros para que las personas con pérdidas importantes de capacidad intrínseca puedan conservar un grado de capacidad funcional conforme a sus derechos básicos, sus libertades fundamentales y la dignidad humana.26 Diversos países cuentan actualmente con sistemas explícitamente enfocados en la atención de personas adultas mayores con dependencia funcional; algunos países que destacan en esta área son Japón, Corea, Francia, Alemania y Países Bajos.26,27

Dentro de las limitaciones identificadas en este estudio, la principal es el hecho de que se trata únicamente de un ejercicio de aproximación debido a que, dada la naturaleza de los datos disponibles, no es posible establecer una causalidad directa entre el cuidado y la deserción ni saber con exactitud en qué medida los menores cuidadores que abandonaron los estudios se vieron influenciados por tener que cuidar a un familiar, si existieron otros factores que hayan sido más determinantes para orillarlos a esta situación o si se trata de una relación inversa en donde haber abandonado los estudios por otros motivos los orilló a ser los responsables de proveer cuidados a sus familiares con dependencia. A pesar de esto, es evidente que tener que realizar una tarea tan demandante como brindar cuidados a tan corta edad tiene efectos nocivos sobre el desempeño escolar de niños y adolescentes, tal y como lo indican diferentes estudios al respecto.6,7,9

Por otra parte, el estudio está basado en el entorno laboral y salarial actual, debido a la imposibilidad de conocer los cambios que estos elementos tendrán en el futuro. Finalmente, el estudio se centra únicamente en el costo monetario que implica contar con cuidadores menores de edad que dejan los estudios, mientras que existen costos de otra naturaleza que esta situación ocasiona para la sociedad. No obstante, el estudio tiene la fortaleza de abarcar un tema novedoso al que se le ha dado poca atención por parte de la bibliografía especializada y que será cada vez más relevante en México y en el resto del mundo.

Referencias

Wilkin D. Conceptual problems in dependency research. Soc Sci Med. 1987;24(10):867-873. https://doi.org/10.1016/0277-9536(87)90188-2 [ Links ]

Abad-Corpa E, González-Gil T, Barderas-Manchado AM, de la Cuesta-Benjumea C, Monistrol-Ruano O, Mahtani-Chugani V, et al. Research protocol: a synthesis of qualitative studies on the process of adaptation to dependency in elderly persons and their families. BMC Geriatr. 2010;10(1):58. https://doi.org/10.1186/1471-2318-10-58 [ Links ]

Agudelo M, Medina R. Dependencia de las personas adultas mayores. En: Gutiérrez LM, García MC, Jiménez JE, eds. Envejecimiento y dependencia: Realidades y previsión para los próximos Años. México: Intersistemas, 2014:1-27. [ Links ]

López M, Jiménez JE. Dependencia y cuidados de largo plazo. In: Gutiérrez LM, García MC, Jiménez JE, eds. Envejecimiento y dependencia; Realidades y previsión para los próximos años. México: Intersistemas , 2014:29-63. [ Links ]

López-Ortega M, Aranco N. Envejecimiento y atención a la dependencia. México: Banco Interamericano de Desarrollo, 2019 [citado feb 24, 2021]. Disponible en: Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecimiento_y_atenci%C3%B3n_a_la_dependencia_en_M%C3%A9xico_es.pdfLinks ]

Etxeberria I. Cuidadores informales menores de edad. Rev Serv Soc. 1998;34:29-37. [ Links ]

Fine M, Zane N. Bein’ wrapped too tight: When low-income women drop out of high school. Womens Stud Q. 1991;19(1):77-99. [ Links ]

Shifren K, Kachorek LV. Does early caregiving matter? The effects on young caregivers’ adult mental health. Int J Behav Dev. 2003;27(4):338-46. https://doi.org/10.1080/01650250244000371 [ Links ]

Pakenham KI, Bursnall S, Chiu J, Cannon T, Okochi M. The psychosocial impact of caregiving on young people who have a parent with an illness or disability: Comparisons between young caregivers and noncaregivers. Rehabil Psychol. 2006;51(2):113-26. https://doi.org/10.1037/0090-5550.51.2.113 [ Links ]

Sánchez-Vargas A, Herrera-Merina A, Perrotini-Hernández I. La participación laboral femenina y el uso del tiempo en cuidado del hogar en México. Contad Adm. 2015;60(3):651-62. https://doi.org/10.1016/j.cya.2015.05.013 [ Links ]

Estudio Nacional de Salud y Envejecimiento en México. University of Texas Medical Branch, 2015 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.enasem.org/index_Esp.aspxLinks ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares. México: INEGI, 2018 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/Links ]

Diario Oficial de la Federación. Ley de los sistemas de ahorro para el retiro. México: DOF, 1996 [citado feb 24, 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/52_161220.pdfLinks ]

Banco de México. Sistema de información económica. México: Banxico, 2020 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tas&idioma=spLinks ]

Dodson L, Dickert J. Girls’ family labor in low-income households: A decade of qualitative research. J Marriage Fam. 2004;66(2):318-332. https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2004.00023.x [ Links ]

Burton L. Childhood adultification in economically disadvantaged families: A conceptual model. Fam Relat. 2007;56(4):329-45. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2007.00463.x [ Links ]

East P, Weisner T. Mexican american adolescents’ family caregiving: Selection effects and longitudinal associations with adjustment. Fam Relat . 2009;58:562-77. https://doi.org/10.1111/j.1741-3729.2009.00575.x [ Links ]

UNICEF Comité Español. Convención sobre los derechos del niño. Madrid: UNICEF, 2006 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfLinks ]

Salazar MC. El trabajo infantil en América Latina. Rev Colomb Educ. 1996;(33). https://doi.org/10.17227/01203916.5397 [ Links ]

Ray R, Lancaster G. Efectos del trabajo infantil en la escolaridad. Estudio plurinacional. Rev Int Trab. 2008;124(2):209-32. [ Links ]

Acevedo González K, Quejada Pérez R, Yánez Contreras M. Determinantes y consecuencias del trabajo infantil: un análisis de la literatura. Rev Fac Cienc Económicas. 2010;19(1):113-24. https://doi.org/10.18359/rfce.2263 [ Links ]

Organización Internacional del Trabajo. Trabajo infantil y trabajo doméstico. Organización Internacional del Trabajo, 2020 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.ilo.org/ipec/areas/Childdomesticlabour/lang--es/index.htmLinks ]

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: INEE, 2020 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.inee.edu.mx/evaluaciones/panorama-educativo-de-mexico-isen/Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Salud. México: INEGI , 2020 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.inegi.org.mx/temas/saludsat/Links ]

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación 2018. México: SHCP, 2018 [citado feb 24, 2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.pef.hacienda.gob.mx/es/PEF2018/anexosLinks ]

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Estados Unidos: OMS, 2015 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/ageing/publications/world-report-2015/es/Links ]

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. ¿Qué funciona y qué no en cuidados de largo plazo para personas adultas mayores? México: Coneval, 2018 [citado jul 21, 2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ESEPS/Documents/Guias_practicas/6_Cuidados_de_Largo_Plazo.pdfLinks ]

Recibido: 22 de Julio de 2020; Aprobado: 30 de Marzo de 2021; Publicado: 18 de Junio de 2021

Autor de correspondencia: Luis David Jácome-Maldonado. Dirección de Investigación, Instituto Nacional de Geriatría. Periférico Sur 2767, col. San Jerónimo Lídice. 10200, Magdalena Contreras, Ciudad de México, México. Correo electrónico: luis_jac_mal@hotmail.com

Declaración de conflicto de intereses. Los autores declararon no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons