Introducción
Durante 2020, uno de los grandes problemas que enfrentaron los países en el mundo fue la pandemia por Covid-19.1 Las medidas sanitarias que se instrumentaron a principios de la pandemia dieron lugar a cambios drásticos en la vida cotidiana de las personas que afectaron aspectos económicos, sociales,2 psicológicos y de consumo de sustancias, incluido el consumo de alcohol.3 Este consumo se ha asociado con un mayor riesgo de infecciones respiratorias,4,5 conductas violentas,6 daños en la salud mental7 y efectos en la salud, principalmente de las mujeres.8,9,10
De manera particular, el consumo excesivo de alcohol (CEA) es un problema de salud pública global debido a su carga social y sanitaria en la población;8,11 el CEA causó en el año 2016 aproximadamente tres millones de muertes y 132.6 millones de años de vida ajustados por discapacidad.10 En este mismo año, a nivel mundial se reportó una prevalencia de CEA en mayores de 15 años de 39.5 y de 50.2% en las Américas.10 Asimismo, este consumo se observó principalmente en hombres en comparación con las mujeres.10,12 En México, entre 2011 y 2016, el CEA en el último año se incrementó en la población mayor de 18 años, al pasar de 31.2 a 37.4%; en hombres aumentó de 46.8 a 51.9% y en mujeres de 16.8 a 24.0%.13
Desde el enfoque ecológico, este patrón de consumo de alcohol se ha asociado con factores individuales como sexo, edad, nivel educativo y estado civil,8,14,15,16,17 así como con las condiciones socioeconómicas de los hogares,18 además de otros factores sociales y culturales que varían de acuerdo con la región geográfica15,16,19 y con las políticas de regulación del alcohol.15 Bajo este enfoque, estudios previos han demostrado que ciertos grupos poblacionales sometidos a sucesos estresores ocasionados por crisis económicas, epidemias20 y desastres naturales21 tienen mayor probabilidad de consumir alcohol, con diferencias importantes por sexo.3,16,22,23 De igual manera, en la pandemia actual, varios estudios han reportado que las personas que han enfrentado cambios laborales (trabajar desde casa o no trabajar por despido)19 o cambios en la dinámica del hogar, como la interacción interpersonal permanente y tener al cuidado menores de edad en casa, causan un incremento en el CEA.17,22,23 En México, en el mes de abril de 2020, derivado de la pandemia de Covid-19, se tomaron medidas de restricción de consumo de alcohol como una manera de evitar consecuencias negativas asociadas con ese tipo de consumo.24
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es conocer la magnitud del CEA y su asociación con factores individuales, familiares y sociales entre agosto y noviembre de 2020 en México.
Material y métodos
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19 (Ensanut 2020 Covid-19) es una encuesta realizada en los hogares con un diseño muestral probabilístico, estratificado y por conglomerados, el cual permite hacer inferencia en la población de nueve regiones geográficas. Entre el 17 de agosto y el 14 de noviembre de 2020, se obtuvieron 10 216 entrevistas de hogares, con una tasa de respuesta de 80%. En este estudio se analizaron los datos de 8 595 personas adultas de 20 años o más.25 La encuesta contó con la aprobación de las Comisiones de Ética, Investigación y Bioseguridad del Instituto Nacional de Salud Pública (número de proyecto CI 1679).26
Consumo excesivo de alcohol
Corresponde al consumo de cinco o más copas en una ocasión en el caso de los hombres, o cuatro o más copas en una ocasión en el caso de las mujeres, esto con una frecuencia diaria, semanal, mensual u ocasional (1 a 11 veces al año). Una copa o “unidad de medida estándar” corresponde a lo siguiente: una botella, lata o vaso de cerveza; un coctel “paloma” o “coolers”; una copa de vino o licor; un “caballito” de tequila o mezcal; un vaso de brandy, ron o whisky o un “jarrito” de pulque.25 La intensidad de este patrón de consumo está medida en el número de copas consumidas por ocasión y la frecuencia en la periodicidad de ocurrencia del evento: diario, semanal, mensual, ocasional o nunca. Con estas categorías se construyó la variable dicotómica de CEA: No= nunca haber consumido alcohol de forma excesiva y Sí= consumir de forma excesiva con una frecuencia diaria, semanal, mensual u ocasional.8
Covariables
Escolaridad. Se clasificó en cuatro categorías: primaria o menos, secundaria, preparatoria, licenciatura y más.
Índice de condición de bienestar. Se creó a partir de las condiciones de las viviendas, posesión de bienes y servicios disponibles.25
Situación conyugal. Se establecieron tres categorías: soltero(a), casado(a)/unión libre y separado(a)/divorciado(a)/viudo(a).
Actividad laboral. Se utilizaron y combinaron dos preguntas: 1) la actividad laboral un mes previo al inicio del confinamiento (23 de marzo de 2020) y 2) la situación laboral durante el confinamiento de Covid-19. Las categorías de respuesta fueron: no trabajó previo al confinamiento, no trabajó durante el confinamiento, trabajó durante el confinamiento desde casa todo el tiempo, trabajó durante el confinamiento desde casa algunos días y salió a trabajar diario durante el confinamiento.
Necesidad de salud mental en pandemia Covid-19. Se consideró la pregunta: ¿Podría decirme cuál fue la última necesidad de salud que tuvo en los últimos tres meses? Se contó con varias opciones de respuesta incluyendo la de salud mental, sin importar si fue o no a buscar atención. Se categorizó de salud mental como 1= todas aquellas personas que respondieron haber tenido la necesidad de salud mental y 0= aquéllas que no tuvieron necesidad de salud mental.
Número de escolares (entre los 5 y 9 años de edad) en el hogar. Se establecieron tres categorías: ningún escolar, un escolar y dos o más escolares en el hogar.25
Tipo de localidad (rural: <2 500 habitantes y urbana: ≥2 500 habitantes).
Región geográfica. Pacífico-Norte: Baja California, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora. Frontera: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas. Pacífico-Centro: Colima, Jalisco, Michoacán. Centro-Norte: Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas. Centro: Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz. Ciudad de México. Estado de México. Pacífico-Sur: Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla. Península: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.25
Análisis estadístico
Para realizar los análisis estadísticos se utilizaron los ponderadores del diseño de encuestas complejas. Se exploraron las variables de interés obteniendo proporciones con intervalos de confianza al 95% (IC95%). Se estimó la prevalencia de CEA y se obtuvieron pruebas de ji cuadrada para evaluar la diferencia entre los grupos de comparación. Se probaron diferentes modelos de regresión logística, incluyendo los estratificados por sexo, y así obtener las razones de momios (RM) con IC95%. Los modelos fueron evaluados mediante la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow (p>0.776 en mujeres y p>0.560 en hombres). Se utilizó el paquete estadístico Stata 15.*
Resultados
Características de la población
Del total de la población, 52.16% fueron mujeres, el grupo de edad más prevalente fue el de 20 a 29 años, 26.89% cursó secundaria y sólo 5.13% no tenía escolaridad. La mayoría de la población estaba casada y en unión libre y 44.00% no tenía alguna actividad laboral antes del confinamiento. Cerca de 1.00% refirió necesidad de salud mental, la mayoría de los hogares contaba con una o más personas en edad escolar y 37.23% tenía un índice de condición de bienestar alto. La mayor proporción de la población se encontró en el Estado de México y en zonas urbanas (cuadro I).
Variables |
N (miles)= 83 869.6* |
Porcentaje |
IC95% |
Sexo |
|||
Mujer |
43 743 |
52.16 |
50.80,53.51 |
Hombre |
40 126 |
47.84 |
46.49,49.20 |
Edad (años) |
|||
20-29 |
21 354 |
25.46 |
24.37,26.59 |
30-39 |
16 416 |
19.57 |
18.51,20.68 |
40-49 |
17 809 |
21.23 |
20.32,22.18 |
50-59 |
11 133 |
13.27 |
12.54,14.05 |
60+ |
17 158 |
20.46 |
19.44,21.52 |
Escolaridad |
|||
Primaria o menos |
24 584 |
29.31 |
27.80,30.87 |
Secundaria |
22 553 |
26.89 |
25.54,28.28 |
Preparatoria |
17 661 |
21.06 |
19.91,22.25 |
Licenciatura y más |
19 071 |
22.74 |
21.09,24.48 |
Situación conyugal |
|||
Soltero(a) |
20 892 |
24.91 |
23.83,26.02 |
Casado(a)/Unión libre |
50 435 |
60.13 |
58.94,61.31 |
Separado(a)/Divorciado(a) |
12 543 |
14.96 |
14.18,15.77 |
Actividad laboral antes y durante el confinamiento | |||
No trabajó previo al confinamiento‡ |
36 820 |
44.00 |
42.75,45.25 |
No trabajó durante el confinamiento |
8 717 |
10.42 |
9.60,11.29 |
Trabajó desde casa todo el tiempo |
8 425 |
10.07 |
9.25,10.94 |
Trabajó desde casa algunos días |
7 715 |
9.22 |
8.50,9.99 |
Tuvo que salir diario a trabajar |
22 014 |
26.30 |
24.97,27.69 |
Necesidad de servicios de salud mental en pandemia de Covid-19§ |
|||
No refirió necesidad de servicio de salud mental |
83 036 |
99.01 |
98.76,99.21 |
Necesidad de servicios de salud mental |
831 |
0.99 |
0.79,1.24 |
Número de personas en edad escolar en el hogar# |
|||
0 |
35 139 |
41.90 |
40.30,43.51 |
1 |
20 833 |
24.84 |
23.43,26.31 |
2+ |
27 897 |
33.26 |
31.69,34.88 |
Índice de condición de bienestar |
|||
Bajo |
25 473 |
30.37 |
28.41,32.41 |
Medio |
27 173 |
32.40 |
30.71,34.13 |
Alto |
31 223 |
37.23 |
35.25,39.25 |
Región geográfica |
|||
Centro-Norte |
10 547 |
12.58 |
12.00,13.17 |
Ciudad de México |
6 941 |
8.28 |
7.66,8.93 |
Pacífico-Norte |
7 935 |
9.46 |
8.95,10.00 |
Frontera |
10 873 |
12.96 |
12.27,13.69 |
Pacífico-Centro |
9 114 |
10.87 |
10.27,11.49 |
Centro |
8 354 |
9.96 |
9.44,10.51 |
Estado de México |
11 451 |
13.65 |
12.83,14.52 |
Pacífico-Sur |
10 389 |
12.39 |
11.52,13.31 |
Península |
8 266 |
9.86 |
9.24,10.51 |
Tipo de localidad |
|||
Rural |
16 438 |
19.60 |
18.49,20.76 |
Urbana |
67 432 |
80.40 |
79.24,81.51 |
IC95%: intervalo de confianza al 95%.
* La N total ponderada fue de 83 869 561. La n muestral fue de 8 595.
‡No trabajó un mes previo al inicio del confinamiento, el cual inició el 23 marzo de 2020.
§Necesidad en salud mental en pandemia: necesidad en salud mental en los tres meses previos a la realización de la encuesta, independientemente si la persona buscó atención o no.
#Número de escolares en el hogar: número de personas de entre 5 y 9 años de edad que viven en el hogar.
Ensanut 2020 Covid-19: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19
Consumo excesivo de alcohol
La prevalencia de CEA fue de 40.43%, siendo mayor en hombres que en mujeres (56.49 y 25.70%, respectivamente). Este consumo fue mayor en población de 20 a 29 años, en personas con mayor escolaridad y solteras. Se observó una mayor prevalencia de dicho consumo en quienes tuvieron que salir a trabajar diariamente durante el confinamiento y quienes trabajaron desde casa todo el tiempo. La prevalencia de CEA fue más alta en en individuos que vivían en hogares donde habitaban más de dos personas en edad escolar y que tenían un índice de condición de bienestar alto (cuadro II). En las mujeres, la mayor prevalencia de CEA fue en la Ciudad de México y Pacífico-Norte; en hombres fue Pacífico-Norte y Estado de México. Este consumo de riesgo fue más alto en las zonas urbanas en comparación con las rurales (cuadro II).
Variables |
Población general* |
Mujeres |
Hombres |
||||||
% |
IC95% |
Valor p |
% |
IC95% |
Valor p |
% |
IC95% |
Valor p |
|
Consumo excesivo de alcohol‡ | |||||||||
No |
59.57 |
57.97,61.16 |
|||||||
Sí |
40.43 |
38.84,42.03 |
|||||||
Sexo | |||||||||
Mujer |
25.70 |
24.15,27.32 |
0.000 |
||||||
Hombre |
56.49 |
54.10,58.84 |
|||||||
Edad (años) | |||||||||
20-29 |
51.79 |
49.06,54.50 |
0.000 |
38.42 |
35.26,41.67 |
0.000 |
65.02 |
60.81,69.01 |
0.000 |
30-39 |
48.57 |
45.35,51.81 |
34.77 |
31.34,38.36 |
64.93 |
60.15,69.43 |
|||
40-49 |
42.92 |
40.26,45.62 |
24.32 |
21.50,27.38 |
62.66 |
58.18,66.92 |
|||
50-59 |
33.30 |
30.08,36.69 |
16.71 |
13.96,19.88 |
53.10 |
48.27,57.87 |
|||
60+ |
20.53 |
18.28,22.99 |
9.20 |
7.39,11.40 |
33.05 |
29.36,36.96 |
|||
Escolaridad | |||||||||
Primaria o menos |
26.52 |
24.14,29.04 |
0.000 |
11.81 |
9.94,13.98 |
0.000 |
44.03 |
40.20,47.94 |
0.000 |
Secundaria |
40.25 |
37.81,42.74 |
27.44 |
24.84,30.21 |
56.16 |
52.33,59.92 |
|||
Preparatoria |
46.52 |
43.58,49.48 |
30.55 |
27.12,34.21 |
63.42 |
59.13,67.50 |
|||
Licenciatura y más |
52.93 |
49.93,55.90 |
39.31 |
35.73,43.01 |
64.62 |
60.23,68.78 |
|||
Situación conyugal | |||||||||
Soltero(a) |
47.40 |
44.55,50.26 |
0.000 |
33.78 |
30.35,37.38 |
0.000 |
58.68 |
54.86,62.40 |
0.030 |
Casado(a)/Unión libre |
40.10 |
38.22,42.02 |
24.07 |
22.10,26.15 |
56.4 |
53.65,59.11 |
|||
Separado(a)/Divorciado(a) |
30.13 |
27.11,33.32 |
21.78 |
19.08,24.74 |
50.25 |
44.04,56.46 |
|||
Actividad laboral antes y durante el confinamiento | |||||||||
No trabajó previo al confinamiento |
27.12 |
25.33,28.98 |
0.000 |
20.76 |
18.95,22.69 |
0.000 |
43.26 |
39.61,46.98 |
0.000 |
No trabajó durante el confinamiento |
46.03 |
42.20,49.91 |
29.75 |
24.74,35.29 |
58.14 |
52.70,63.39 |
|||
Trabajó desde casa todo el tiempo |
49.07 |
45.12,54.39 |
34.15 |
29.05,39.64 |
63.82 |
57.53,69.68 |
|||
Trabajó desde casa algunos días |
49.80 |
45.21,54.39 |
33.76 |
27.62,40.50 |
60.59 |
54.60,66.27 |
|||
Tuvo que salir diario a trabajar |
53.88 |
50.99,56.74 |
34.38 |
30.42,38.56 |
61.56 |
58.22,64.80 |
|||
Necesidad de servicios de salud mental en pandemia de Covid-19 | |||||||||
No |
40.49 |
38.89,42.10 |
0.355 |
25.76 |
24.20,27.39 |
0.269 |
56.49 |
54.09,58.85 |
0.991 |
Sí |
34.76 |
24.10,47.21 |
21.02 |
14.28,29.83 |
56.36 |
35.12,75.50 |
|||
Número de personas en edad escolar en el hogar | |||||||||
0 |
35.70 |
33.59,37.86 |
0.000 |
21.11 |
18.80,23.63 |
0.000 |
49.69 |
46.47,52.69 |
0.000 |
1 |
42.03 |
39.31,44.80 |
25.10 |
22.23,28.20 |
62.30 |
58.21,66.23 |
|||
2+ |
45.19 |
42.73,47.67 |
31.36 |
28.73,34.11 |
61.74 |
57.92,65.41 |
|||
Índice de condición de bienestar |
|||||||||
Bajo |
35.85 |
33.16,38.63 |
0.000 |
19.79 |
17.55,22.24 |
0.000 |
53.41 |
49.06,57.70 |
0.028 |
Medio |
38.78 |
36.47,41.14 |
25.24 |
22.79,27.85 |
54.98 |
51.46,58.44 |
|||
Alto |
45.60 |
43.11,48.11 |
31.17 |
28.53,33.94 |
60.09 |
56.33,63.73 |
|||
Región geográfica |
|||||||||
Centro-Norte |
34.21 |
30.46,38.16 |
0.006 |
20.13 |
16.77,23.97 |
0.000 |
49.65 |
43.36,55.96 |
0.143 |
Ciudad de México |
44.70 |
39.99,49.52 |
33.02 |
26.56,40.19 |
57.96 |
52.01,63.69 |
|||
Pacífico-Norte |
46.97 |
42.84,51.14 |
31.31 |
26.16,36.98 |
62.91 |
56.72,68.71 |
|||
Frontera |
41.95 |
37.55,46.48 |
27.43 |
23.39,31.88 |
57.00 |
50.19,63.56 |
|||
Pacífico-Centro |
38.55 |
33.94,43.38 |
22.00 |
17.56,27.20 |
56.46 |
48.32,64.27 |
|||
Centro |
38.26 |
33.39,43.38 |
24.28 |
20.07,29.05 |
54.15 |
46.69,61.43 |
|||
Estado de México |
43.50 |
38.20,48.94 |
28.07 |
23.29,33.40 |
60.51 |
52.91,67.63 |
|||
Pacífico-Sur |
40.20 |
35.20,45.41 |
23.75 |
20.60,27.22 |
59.07 |
50.82,66.83 |
|||
Península |
36.77 |
32.31,41.48 |
23.88 |
19.11,29.42 |
50.55 |
54.10,58.84 |
|||
Tipo de localidad | |||||||||
Rural |
34.68 |
31.39,38.12 |
0.000 |
17.28 |
14.41,20.58 |
0.000 |
54.04 |
48.90,59.09 |
0.297 |
Urbana |
41.83 |
40.04,43.64 |
27.78 |
26.02,29.62 |
57.07 |
54.40,59.71 |
IC95%: Intervalo de confianza al 95%.
* La N total ponderada fue de 83 869 561. La n muestral fue de 8 595.
‡Consumo excesivo de alcohol: consumo de cuatro o más copas de bebida alcohólica en una ocasión en mujeres y cinco o más copas en una ocasión en hombres. Se dicotomizó la variable, asignándole el valor de 1 al consumo diario, semanal, mensual y ocasional; y el valor de 0 en caso de nunca haber consumido alcohol de forma excesiva.
Ensanut 2020 Covid-19: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19
Factores asociados con el consumo excesivo de alcohol
Los modelos de regresión logística mostraron que los hombres tienen mayor posibilidad de CEA en comparación con las mujeres (RM=3.66; IC95%: 3.22,4.17). En hombres y mujeres, la posibilidad de CEA se incrementa con un mayor nivel de escolaridad y disminuye con la edad. Se encontró una asociación positiva entre el CEA y la situación conyugal, tanto en las personas casadas o en unión libre (RM=1.37; IC95%: 1.08,1.73), como las separadas, divorciadas o viudas (RM=1.52; IC95%: 1.09,2.13), principalmente en hombres.
Las personas que tuvieron alguna actividad laboral durante el confinamiento, y particularmente aquellas que salieron a trabajar todos los días, presentaron mayor posibilidad de CEA (RM=1.45; IC95%: 1.16,1.82 en mujeres y RM=1.47; IC95%: 1.18,1.83 en hombres). Los hombres que vivían en hogares con al menos una persona en edad escolar tuvieron mayor posibilidad de CEA (RM=1.30; IC95%: 1.04,1.62), mientras que las mujeres que vivían en hogares con dos o más personas en edad escolar tuvieron mayor riesgo de dicho consumo (RM=1.22; IC95%: 1.00,1.50). Las mujeres con nivel socioeconómico alto tuvieron mayor posibilidad de CEA (RM=1.54; IC95%: 1.20,1.98) (cuadro III).
Variables |
Modelo general |
Mujeres |
Hombres |
|||
RM Ajustada* |
IC95% |
RM Ajustada* |
IC95% |
RM Ajustada* |
IC95% |
|
Sexo |
||||||
Mujer |
Referencia |
|||||
Hombre |
3.66 |
3.22,4.17 |
||||
Edad (años) |
||||||
60+ |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
20-29 |
3.65 |
2.89,4.63 |
4.77 |
3.38,6.74 |
3.37 |
2.39,4.74 |
30-39 |
3.03 |
2.43,3.76 |
3.85 |
2.77,5.34 |
2.83 |
2.12,3.78 |
40-49 |
2.26 |
1.86,2.80 |
2.36 |
1.75,3.19 |
2.50 |
1.88,3.33 |
50-59 |
1.68 |
1.35,2.08 |
1.68 |
1.21,2.34 |
1.83 |
1.39,2.40 |
Escolaridad |
||||||
Primaria o menos |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
Secundaria |
1.28 |
1.07,1.51 |
1.62 |
1.27,2.07 |
1.09 |
0.86,1.37 |
Preparatoria |
1.36 |
1.11,1.66 |
1.43 |
1.08,1.90 |
1.36 |
1.04,1.77 |
Licenciatura y más |
1.63 |
1.32,2.01 |
1.78 |
1.33,2.39 |
1.51 |
1.14,1.99 |
Situación conyugal |
||||||
Soltero(a) |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
Casado(a)/Unión libre |
1.20 |
1.02,1.39 |
0.95 |
0.77,1.18 |
1.37 |
1.08,1.73 |
Separado(a)/Divorciado(a) |
1.33 |
1.07,1.63 |
1.19 |
0.92,1.53 |
1.52 |
1.09,2.13 |
Actividad laboral antes y durante el confinamiento |
||||||
No trabajó previo al confinamiento |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
No trabajó durante el confinamiento |
1.48 |
1.20,1.83 |
1.41 |
1.04,1.90 |
1.46 |
1.08,1.98 |
Trabajó desde casa todo el tiempo |
1.50 |
1.22,1.84 |
1.41 |
1.07,1.86 |
1.45 |
1.06,1.98 |
Trabajó desde casa algunos días |
1.46 |
1.16,1.84 |
1.45 |
1.06,1.98 |
1.39 |
1.02,1.88 |
Tuvo que salir diario a trabajar |
1.56 |
1.34,1.81 |
1.45 |
1.16,1.82 |
1.47 |
1.18,1.83 |
Número de personas en edad escolar en el hogar |
||||||
0 |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
1 |
1.09 |
0.92,1.29 |
0.90 |
0.71,1.13 |
1.30 |
1.04,1.62 |
2+ |
1.20 |
1.03,1.39 |
1.22 |
1.00,1.50 |
1.12 |
0.91,1.38 |
Índice de condición de bienestar |
||||||
Bajo |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
Medio |
1.09 |
0.93,1.28 |
1.22 |
0.97,1.54 |
1.02 |
0.81,1.29 |
Alto |
1.25 |
1.04,1.51 |
1.54 |
1.20,1.98 |
1.13 |
0.86,1.47 |
Región geográfica |
||||||
Centro-Norte |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
Ciudad de México |
1.62 |
1.20,2.20 |
1.86 |
1.24,2.80 |
1.43 |
0.99,2.05 |
Pacífico-Norte |
1.79 |
1.37,2.34 |
1.89 |
1.36,2.63 |
1.77 |
1.23,2.54 |
Frontera |
1.35 |
1.02,1.81 |
1.44 |
1.03,1.99 |
1.33 |
0.90,1.97 |
Pacífico-Centro |
1.20 |
0.91,1.58 |
1.11 |
0.77,1.61 |
1.30 |
0.88,1.94 |
Centro |
1.43 |
1.07,1.92 |
1.70 |
1.20,2.40 |
1.25 |
0.82,1.90 |
Estado de México |
1.57 |
1.16,2.14 |
1.63 |
1.16,2.29 |
1.59 |
1.06,2.38 |
Pacífico-Sur |
1.52 |
1.13,2.06 |
1.56 |
1.13,2.15 |
1.59 |
1.03,2.45 |
Península |
1.21 |
0.91,1.61 |
1.59 |
1.07,2.38 |
1.03 |
0.74,1.43 |
Tipo de localidad |
||||||
Rural |
Referencia |
Referencia |
Referencia |
|||
Urbana |
1.12 |
0.94,1.35 |
1.43 |
1.11,1.86 |
0.94 |
0.74,1.20 |
* Modelo de regresión logística ajustado por sexo, edad, escolaridad, situación conyugal, regiones, tipo de localidad, escolares en hogar, trabajo en pandemia y necesidad en salud mental.
RM: razón de momios.
IC95%: intervalo de confianza al 95%.
Ensanut 2020 Covid-19: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19.
Las principales zonas geográficas de México en donde tanto hombres como mujeres tuvieron mayor posibilidad de CEA fueron Pacífico-Norte, Ciudad de México y Pacífico-Sur (cuadro III). Sólo en las mujeres se observó un mayor riesgo de este consumo en las zonas urbanas en comparación con las rurales (RM=1.43; IC95%: 1.11,1.86).
Discusión
El presente análisis, basado en los datos de la Ensanut 2020 Covid-19 realizada entre agosto y noviembre del 2020, revela que el CEA es prevalente en México. Los principales hallazgos de este estudio mostraron una asociación positiva entre el CEA y los siguientes factores: sexo (hombre), edad (adultos jóvenes), escolaridad (alta), situación laboral (trabajar durante el confinamiento), presencia de personas en edad escolar en el hogar (uno o más) y algunas regiones geográficas.
El estudio mostró que casi la mitad de la población ha consumido alcohol de manera excesiva y es más frecuente en hombres que en mujeres. Estos resultados son similares a estudios previos realizados en la Región de las Américas10 y Brasil.12 En México, los resultados de diferentes encuestas nacionales coinciden con los presentes hallazgos,13,27 siendo la prevalencia de CEA en hombres de 51.90 y 24.00% en mujeres.13
Al igual que esta investigación, un estudio reciente encontró una fuerte asociación de CEA en los hombres.16 A pesar de que existe mayor riesgo de CEA en hombres que en mujeres, recientemente este tipo de consumo ha incrementado principalmente en las jóvenes.8,28 Este aumento pudiera estar relacionando con el cambio de roles tradicionales de género y la posición actual de las mujeres en la sociedad.29 De no implementar acciones de prevención sin considerar estos cambios de roles de género, el riesgo pudiera incrementarse en las mujeres, lo cual resultaría preocupante debido al deterioro de su salud.8,9
Adicionalmente, se encontró que la población más joven tiene mayor riesgo de CEA. Un estudio reciente reportó que los adultos jóvenes (30 a 39 años) tuvieron hasta tres veces más posibilidad de CEA durante la pandemia que los de mayor edad.19 Datos similares se encontraron en estudios realizados en Italia y Bélgica.16,17
En el presente estudio se encontró que las personas que tienen un nivel de escolaridad y socioeconómico alto tienen mayor posibilidad de CEA, principalmente en las mujeres. Estos hallazgos son consistentes con los estudios de Ferrante y colaboradores16 y el de Murakami y colaboradores,30 donde estas asociaciones podrían explicarse por un mayor empoderamiento de las mujeres en la sociedad.29
La situación conyugal se asoció con un mayor CEA, pues aquellas personas casadas/unidas y separadas/divorciadas o viudas tuvieron una mayor posibilidad de CEA, principalmente en hombres. Estos hallazgos difieren de los encontrados en otros países donde ser soltero incrementa el riesgo de consumo de alcohol.12 Lo anterior podría explicarse por la endocultura mexicana, ya que existe la costumbre de consumir alcohol con la pareja, ante la separación de la misma y en contextos familiares como un proceso de socialización.31
Un hallazgo relevante del presente estudio fue la asociación de CEA con la actividad laboral durante el confinamiento por la pandemia Covid-19, siendo de mayor riesgo entre aquellos que trabajaron desde casa, y los que salieron a trabajar todos los días. Este resultado es consistente con el estudio de Vanderbruggen y colaboradores y un estudio realizado en Noruega.17,19 La incertidumbre económica combinada con el trabajo desde casa debido a la pandemia Covid-19 son eventos estresores que exacerban el consumo de alcohol.19,30,32
En el presente estudio se encontró que el tener al menos una persona en edad escolar en casa durante el periodo de pandemia estuvo asociado con el CEA, principalmente en hombres. Este hallazgo es similar al reportado por Wardell y colaboradores.22 Los cierres de escuelas y guarderías por la pandemia ocasionaron mayor carga a la familia, lo que incrementó el consumo de alcohol como medida de afrontamiento, principalmente en hombres.33
Se encontró que en ciertas regiones del país como Pacífico-Norte y Sur, la Ciudad de México y zonas urbanas, existe una mayor posibilidad de CEA. Estos datos son similares a encuestas previas realizadas en México13 y al estudio de Ferrante y colaboradores al encontrar mayor posibilidad de CEA en las zonas urbanas.16
La presente investigación tiene limitaciones, ya que, al tratarse de un estudio transversal, no se puede establecer causalidad. Adicionalmente, no se incluyeron en la encuesta otras variables explicativas de CEA como estrés, depresión o ansiedad. Tampoco se obtuvo información detallada del tipo de bebida alcohólica consumida ni la temporalidad del consumo (último año, último mes). No obstante, los resultados tienen validez interna al tratarse de una muestra aleatoria, representativa de la población adulta de México a nivel nacional y regional, y los resultados son consistentes con estudios previos.
Este estudio es una radiografía instantánea de un patrón prevalente de consumo de alcohol nocivo en México e identifica grupos y regiones de mayor vulnerabilidad que requieren una intervención urgente y prioritaria. Los resultados de este estudio pueden apoyar la toma de decisiones sobre las políticas del alcohol, considerando situaciones de crisis sociales, económicas y sanitarias como la pandemia por Covid-19. Para esto, es necesario fortalecer la vigilancia epidemiológica del consumo de alcohol con preguntas homologadas y estandarizadas10,34 que permitan comparar y conocer el comportamiento de este problema. Asimismo, es necesario implementar sinérgicamente algunas medidas de salud pública de acuerdo con las recomendaciones del paquete técnico Safer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: restricciones al consumo de alcohol; medidas sobre conducción bajo efectos del alcohol; facilitar la detección temprana, las intervenciones breves y el tratamiento; prohibir o restringir la publicidad, promoción y patrocinio e incrementar los precios vía impuestos a los productos del alcohol.35