Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Accesos
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Acta zoológica mexicana
versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737
Acta Zool. Mex no.79 Xalapa abr. 2000
Recensión de libro
Halffter, G. (Comp.). 1998. La diversidad biológica de Iberoamérica, Vol II.
Juan J. Morrone
Acta Zoologica Mexicana, Nueva Serie, Volumen Especial, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologia para el desarrollo (CYTED) e Instituto de Ecologia, A.C. Xalapa, 337 pp.
Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM Apdo. Postal 70-399 CP. 04510 México D.F.
La difusión del conocimiento que existe acerca de la biodiversidad latinoamericana es uno de los aspectos esenciales del Subprograma Diversidad Biológica, que integra el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), creado en 1992. Gonzalo Halffter, coordinador de este subprograma, acaba de editar el volumen II de "La diversidad biológica de Iberoamérica". Este volumen reúne 16 contribuciones, las que están a cargo de 21 autores, procedentes de México (13), República Dominicana (6), Cuba (1) y Estados Unidos de América (1).
La parte general del libro consta de tres capítulos. En el primero, Halffter propone una estrategia para medir la biodiversidad a nivel de paisaje o mesoescala, debido a que es en este nivel donde el deterioro debido principalmente a la fragmentación de comunidades es más notorio. La estrategia propuesta por el autor pretende expresar en forma conjunta las diversidades alfa, beta y gama a nivel de unidades de paisaje, mediante el empleo de grupos parámetro, como por ejemplo los Scarabaeinae. En el segundo capítulo, Ogata y de Luna analizan las implicaciones ontológicas y epistemológicas del uso de clasificaciones en estudios ecológicos de biodiversidad. Los autores analizan exhaustivamente la ontologia de las clasificaciones naturales, la epistemología de la clasificacién taxonómica y las especies y reinos como unidades de biodiversidad. En el tercer capítulo, Sosa y Ogata se refieren a la sistemática y la conservación de la biodiversidad. Los autores describen los objetivos de la sistemática, las actividades que llevan a cabo los taxónomos y cuál es el aporte que pueden realizar al diseño de estrategias para la conservación.
El resto de la obra se refiere a las biotas de Cuba, México y República Dominicana, complementando las contribuciones del primer volumen de la obra, publicado en 1992. Los dos capítulos referidos a la biota cubana analizan el grado de endemismo de la flora del oriente de la isla y la historia biogeogràfica de su flora. Los dos capítulos referidos a la biota mexicana tratan la biodiversidad de hongos y sobre la flora de ambientes rocosos y arenosos de las costas de México. La última parte de este volumen está dedicada a la biota de la República Dominicana y consta de nueve capítulos sobre biodiversidad, caracterización geográfica, ecosistemas (terrestres, costeros marinos y dulceacuícolas), flora de la Isla España, fauna, especies amenazadas, estado actual de la conservación y bibliografía.
En conjunto, este volumen constituye un importante aporte al conocimiento de la biodiversidad latinoamericana. Creo que por la información contenida, será una obra de consulta para quienes estén interesados en la crisis de la biodiversidad. Pese a que aún es mucho lo que nos falta por conocer, contribuciones como ésta nos acercan a la cabal comprensión de nuestra biodiversidad y a planificar las estrategias para su conservación y uso sustentable. Por ello, felicito sinceramente al compilador y a los autores.