SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número85Observaciones sobre el ciclo de vida de Pelidnota (Pelidnota) virescens Burmeister, 1844 (Coleoptera: Melolonthidae; Rutelinae)Especies de Elaphrothrips (Thysanoptera: Phlaeothripidae: Idolothripinae) halladas en Costa Rica, con la descripción de tres especies nuevas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex  no.85 Xalapa abr. 2002

 

Artículo

 

Distribución y hábitats de Dalbulus spp. (Homoptera: Cicadellidae) durante la estación seca en México

 

Gustavo Moya-Raygoza

 

Departamento de Botánica y Zoología, C.U.C.B.A., Universidad de Guadalajara, km. 15.5 carretera Guadalajara-Nogales, Las Agujas, Zapopan, C.P. 45110, Apdo. Postal 139, Jalisco, MÉXICO.

 

Recibido: 15 de noviembre 2000
Aceptado: 13 de agosto 2001

 

Resumen

Poco se sabe sobre donde pasan la estación seca los cicadélidos D. elimatus, D. gelbus, D. guevarai y D. longulus, especies vectoras de patógenos al maíz. Este estudio se realizó en México durante dos estaciones secas, (1999-2000 y 2000-2001). Los objetivos fueron conocer si éstas cuatro especies habitan en maíz, conocer su distribución geográfica y altitudinal, y describir la abundancia de D. elimatus en tres tipos de hábitats. Se encontró que las cuatro especies están en maíz (variedades mejoradas) cultivado con irrigación a menos de 2,050 m. Dalbulus elimatus fue colectada entre los 771 m y 2,050 m en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Zacatecas. Dalbulus gelbus se encontró entre los 400 m y 2,013 m en los estados de Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Zacatecas. Dalbulus guevarai se localizó entre los 400 m y 2,013 m en los estados de Guerrero, Michoacán y Morelos. Finalmente D. longulus se colectó entre los 5 m y 90 m en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Las distribuciones geográficas y altitudinales mencionadas, son parcialmente similares con la reportada para éstas cuatro especies durante la estación lluviosa en México. Durante la estación seca D. elimatus no sólo se encontró en maíz, sino también en pastos siempre verdes que estaban alrededor de los ex cultivos de maíz, y en pastos que estuvieron verdes sólo durante los primeros meses de dicha estación.

Palabras clave: Cicadellidae, Dalbulus, D. elimatus, maíz, México.

 

Abstract

Little is known about overwintering sites of Dalbulus elimatus, D. gelbus, D. guevarai and D. longulus, which are leafhopper vectors of maize pathogens. This study was conducted in Mexico, during two dry seasons (1999-2000 and 2000-2001). The objectives were to know if the four species of leafhoppers overwinter on irrigated maize, to know their geographical and altitudinal distribution, and to determine the abundance of D. elimatus on three different habitats. The four species were found on maize cultivated with irrigation at less than 2,050 m. Dalbulus elimatus was collected between 771 m and 2,050 m high in the states of Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla and Zacatecas. Dalbulus gelbus was gathered between 400 m and 2,013 m high in the states of Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla and Zacatecas. Dalbulus guevarai was found between 400 m and 2,013 m high in the states of Guerrero, Michoacán and Morelos. Finally, D. longulus was collected between 5 m and 90 m high in the states of Chiapas, Oaxaca, Tabasco and Veracruz. The previous geographical and altitudinal distribution are similar to those reported for the four species during the wet season in Mexico. During the dry season D. elimatus not only was found on maize, but also on green grass species.

Key Words: Cicadellidae, Dalbulus, D. elimatus, maize, Mexico.

 

Introducción

Dalbulus maidis (DeLong y Wolcott) (Homoptera: Cicadellidae) y Dalbulus elimatus (Ball) son los vectores más eficientes en transmitir los virus patógenos del rayado fino del maíz (Marafivirus), fitoplasma del maíz y espiroplasma del maíz (Spiroplasma kunkelli) (Nault 1990). Además de estas especies, Dalbulus gelbus DeLong, Dalbulus guevarai DeLong y Dalbulus longulus DeLong han sido colectadas en maíz, aunque son menos eficientes en transmitir los tres patógenos (Madden & Nault 1983, Nault et al. 1984).

En México, las cinco especies tienen diferente distribución. Dalbulus maidis se encuentra en todas las altitudes donde se cultiva maíz (Nault 1990), sin embargo predomina en altitudes menores a los 750 m (Barnes 1954). Dalbulus elimatus se encuentra a más de los 750 m de altitud, preferentemente en elevaciones, que están alrededor de los 1,792 m (Barnes 1954, Triplehorn & Nault 1985). Dalbulus gelbus se distribuye cerca de los 1,645 m, mientras que D. guevarai y D. longulus se les encuentra alrededor de los 1,427 m y 324 m, respectivamente. Estas últimas tres especies sólo se han reportado en la parte central de México, mientras que D. maidis se encuentra desde el sur de los Estados Unidos hasta Argentina y D. elimatus desde el sur de los Estados Unidos hasta la parte central de México (Triplehorn & Nault 1985, Nault 1990).

La anterior distribución ha estado basada en colectas realizadas principalmente sobre maíz cultivado (variedades mejoradas) durante la estación lluviosa (junio-octubre). Sin embargo, es poco lo que se sabe sobre donde están las cinco especies de Dalbulus durante la estación seca (noviembre-mayo). En un estudio complementario a éste, se ha encontrado que durante la estación seca D. maidis está en el maíz cultivado (variedades mejoradas) en México (observación personal). Debido a lo anterior, existe la posibilidad de que D. elimatus, D. gelbus, D. guevarai y D. longulus también podrían estar en ese cultivo. Por lo tanto, este trabajo fue realizado para conocer la distribución geográfica y altitudinal de D. elimatus, D. gelbus, D. guevarai y D. longulus en maíz y conocer la abundancia de los adultos de D. elimatus, en tres tipos de hábitats. El conocer donde están y como se distribuyen las especies de Dalbulus durante la estación seca, permitirá enfocar futuras estrategias para su control, lo que reviste gran importancia debido a que estas son consideradas los vectores más importantes de patógenos al maíz en América Latina.

 

Materiales y métodos

Distribución geográfica y altitudinal de Dalbulus spp. en maíz cultivado durante la estación seca en México. Veintiséis sitios en la estación seca del año 2000 y 34 sitios en la estación seca del año 2001 fueron visitados, muestreando en los últimos meses de cada estación (entre marzo 1 y abril 30). En los 60 sitios se cultivó maíz (variedades mejoradas) con irrigación. Los sitios visitados estuvieron ubicados entre los 15° y 26° de latitud norte y desde el nivel del mar hasta los 2,050 m (Cuadro 1). Aunque se buscaron cultivos de maíz a más de 2,050 m en las dos estaciones secas, no fueron encontrados. Los estados visitados fueron Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas. En cada uno de los 60 sitios visitados, se usó una red de golpeo (151/2 diámetro, productos BioQuip) por 20 minutos, para colectar los adultos de Dalbulus sobre el follaje verde de maíz, los que fueron conservados en alcohol al 70%. La determinación de las especies de Dalbulus fue realizada con la ayuda de las claves de Triplehorn y Nault (1985) y los individuos identificados fueron depositados en la colección entomológica del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Guadalajara.

Abundancia estacional de Dalbulus elimatus en tres tipos de hábitats durante la estación seca. Dalbulus elimatus fue muestreada en tres tipos de hábitats. El primero es donde se siembra maíz (variedades mejoradas) bajo irrigación; este hábitat está representado por las localidades de Colima, Colima y el Grullo, Jalisco, ubicadas a 495 m y a 880 m, respectivamente. El segundo es donde no se siembra maíz, pero existen pastos verdes (Cynodon plectostachyum Pilger) cerca de los ex cultivos de maíz; este hábitat es representado por la localidad de Sayula (1,366 m) Jalisco. En Sayula, los pastos crecieron sobre los canales de riego, utilizados para sembrar fríjol durante la estación seca. El tercer tipo de hábitat, está representado por la localidad de Zapopan (1,570 m) en el estado de Jalisco, y es similar al anterior, porque no se cultiva maíz durante la estación seca, pero en este caso los pastos que crecen en los callejones (Chloris gayana Kunth, Cynodon dactylon (L.) y Paspalum sp.), estuvieron verdes solamente durante los primeros meses de dicha estación.

En cada una de las cuatro localidades se colectaron los adultos de D. elimatus con la red de golpeo, por 20 minutos, desde diciembre de 1999 a junio del 2000 (primera estación seca) y desde diciembre del 2000 a junio del 2001 (segunda estación seca). El muestreo se efectuó en cada localidad durante la última semana de cada mes. En Colima y El Grullo el muestreo se efectuó sobre follaje verde del maíz. Mientras que en Sayula, se realizó sobre los pastos verdes que crecieron sobre los canales de riego y en Zapopan sobre el follaje de los pastos verdes (diciembre), secos (de enero a abril), que crecieron en los callejones de los ex cultivos de maíz y sobre plántulas de maíz (mayo y junio). Los individuos capturados fueron conservados en alcohol al 70% e identificados con la ayuda de las claves de Triplehorn y Nault (1985). Los resultados se presentan en el Cuadro 2.

 

Resultados y discusión

Distribución geográfica y altitudinal de Dalbulus spp. en maíz cultivado durante la estación seca en México. Adultos de Dalbulus elimatus (Ball), Dalbulus gelbus DeLong, Dalbulus guevarai DeLong y Dalbulus longulus DeLong fueron encontrados en México, en los últimos meses de las estaciones secas (marzo y abril) de 2000 y 2001 (Fig. 1), y también fueron colectados adultos de Dalbulus maidis (DeLong y Wolcott) cuyos datos no se reportan en este estudio. Las primeras cuatro especies, tuvieron una distribución geográfica similar a la reportada por Triplehorn y Nault (1985), quienes basaron sus resultados en colectas hechas por varios años durante la estación lluviosa. Ellos encontraron la siguiente distribución para las cuatro especies en la parte central de México. Dalbulus elimatus se encontró en los estados de Jalisco, México, Morelos y Puebla. Además, de los anteriores estados, Barnes (1954) encontró a esta especie en Guerrero y Michoacán. Nosotros la colectamos en los estados de Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla y Zacatecas. Previamente, a D. gelbus se le ha encontrado en los estados de Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz (Triplehorn & Nault 1985). En este estudio se le localizó en los estados de Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Zacatecas. Dalbulus guevarai ha sido colectada en los estados de Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos y Puebla (Triplehorn & Nault 1985). Nosotros la encontramos en los estados de Guerrero, Michoacán y Morelos. Finalmente D. longulus ha sido colectada en el estado de Veracruz (Nault et al. 1984, Triplehorn & Nault 1985), mientras que nosotros la localizamos en los estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.

El maíz se sembró durante la estación seca, desde el nivel del mar hasta los 2,050 m. A través de este gradiente altitudinal D. elimatus, D. gelbus, D. guevarai y D. longulus mostraron un patrón diferente en los últimos meses de la estación seca (Cuadro 1). Dalbulus elimatus se colectó en elevaciones altas, entre los 771 m y 2,050 m. Dalbulus guevarai fue localizada en altitudes que están entre los 400 m y 2,013 m, mientras que D. longulus fue colectada sólo en altitudes bajas, entre los 5 m y 90 m. Aunque la distribución altitudinal de las tres especies anteriores no coincide exactamente con la reportada por Nault (1990), si existe una distribución alopátrica entre ellas como lo sugirió Nault et al. (1984) y Nault y Triplehorn (1985). Tomando como base los datos de la estación lluviosa, estas tres especies se distribuyen en la parte central de México de la siguiente manera. Dalbulus elimatus ha sido colectada principalmente entre los 1,950 m y 2,300 m (Barnes 1954). Dalbulus guevarai entre los 735 m y 2,000 m, y D. longulus entre los 20 m y 1,000 m (Nault 1990). Por otro lado, a D. gelbus la localizé entre los 400 m y 2,013 m, mientras que en la estación lluviosa fue colectada entre los 737 m y 2,350 m (Nault 1990).

En este estudio se concluye que D. elimatus, D. gelbus, D. guevarai y D. longulus habitan en maíz (variedades mejoradas) cultivado bajo irrigación durante la estación seca en México. Durante dicha estación, estas especies mantienen una distribución limitada a áreas agrícolas aisladas, que están a menos de los 2,050 m de altitud. Estas áreas pueden ser consideradas como islas que sirven como hábitat para que las cuatro especies de Dalbulus pasen la estación seca.

De las cuatro especies, D. elimatus fue la más abundante, debido a que representó el 65.3% del total, mientras que D. guevarai, D. gelbus y D. longulus se encontraron en un número mucho menor (Cuadro 1). Estos datos muestran que D. elimatus no sólo es abundante durante la estación lluviosa, como fue reportado por Larsen et al. (1992) y Moya-Raygoza (1993), sino también en la estación seca en maíz (variedades mejoradas) cultivado bajo irrigación.

Abundancia estacional de Dalbulus elimatus en tres tipos de hábitats durante la estación seca.

A. Maíz (variedad mejorada) cultivado durante la estación seca. Dalbulus elimatus no siempre se encuentra sólo en elevaciones altas, en este estudio, se colectó en maíz cultivado durante la estación seca a menos de 1,000 m. Esta especie estuvo presente en Colima (495 m) entre diciembre y febrero, y entre mayo y junio durante la primera estación seca, mientras que en la segunda estación se colectó en enero, mayo, y junio (Cuadro 2). Por otro lado, D. elimatus generalmente se encontró en el Grullo (880 m), durante las dos estaciones secas. Aunque los adultos de D. elimatus se colectaron en la estación seca en altitudes bajas como en el sitio Colima, estado de Colima, estos cicadélidos son más abundantes durante los meses más secos (marzo y abril) en maíz (variedades mejoradas) cultivado en elevaciones mayores a los 771 m (Cuadro 1). Lo anterior se puede explicar porque D. elimatus está adaptada para sobrevivir en bajas temperaturas (-5°C), las que son comunes en las partes más altas de México (Larsen et al. 1993).

B. Pastos verdes durante toda la estación seca. Dalbulus elimatus fue capturada en la localidad de Sayula (Cuadro 2). Esta especie se encontró durante las dos estaciones secas sobre los pastos verdes (Cynodon plectostachyum Pilger) que crecieron en los callejones que estaban cerca de los ex cultivos de maíz. En otras áreas agrícolas de la parte central de México, se han encontrado resultados similares. Por ejemplo, en Chapingo, México (2,240 m), D. elimatus habita en pastos del género Bromus y en gramíneas cultivadas como cebada (Hordeum vulgare L.) y trigo (Triticum aestivum L.) (Barnes 1954, Nault 1985). Al respecto, en Cuamio, Michoacán (1,825 m), encontré un gran número de individuos de D. elimatus en cebada. Al final de la estación lluviosa el follaje del maíz se seca y puede obligar a D. elimatus a usar otros recursos como pastos, trigo, o cebada.

C. Pastos verdes durante los primeros meses de la estación seca. En Zapopan, D. elimatus se encontró entre diciembre y febrero en los pastos (Chloris gayana Kunth, Cynodon dactylon (L.) y Paspalum sp.) que crecieron alrededor de los ex cultivos de maíz durante las dos estaciones secas (Cuadro 2). Sin embargo, una vez que éstos se secan, que es a partir de enero, los adultos decrecen en número hasta desaparecer. En Corralitos, Jalisco (1,850 m), donde el hábitat es similar al de Zapopan, se encontraron resultados similares, debido a que los adultos de esta especie fueron capturados con trampas amarillas pegajosas en gran número entre diciembre y febrero, pero no el resto de la estación seca (Larsen et al. 1992).

Se concluye que D. elimatus no sólo se encuentra en pastos silvestres y gramíneas cultivadas que mantienen su follaje verde, como es lo reportado por Barnes (1954) y Nault (1990), sino también en maíz (variedades mejoradas) que es sembrado durante la estación seca en México. Dalbulus elimatus es la única especie de Dalbulus que puede reproducirse y alimentarse durante la estación seca en gramíneas diferentes a la de los géneros Zea (maíz y teosintes) y Tripsacum (Barnes 1954, Nault 1990). Lo anterior se debe posiblemente a que esta especie no tiene el recurso alimenticio (maíz) disponible durante dicha estación en altitudes mayores a los 2,050 m. Sugiero que esta situación ha forzado a D. elimatus a alimentarse y reproducirse en una gran variedad de gramíneas que están con follaje verde durante la estación seca en las partes más altas de México.

 

Agradecimientos

Esta investigación recibió fondos económicos por el CONACYT (proyecto I30003-B) y por el programa CONACYT-NSF. Además agradezco a la Ing. Blanca Areli Arellano Ramírez de la Universidad de Guadalajara por revisar el escrito.

 

Literatura citada

Barnes, D. 1954. Biología, ecología y distribución de las chicharritas, Dalbulus elimatus (Ball) y Dalbulus maidis (DeL. & W.). Folleto Técnico No. 11. Secretaria de Agricultura y Ganadería, Oficina de Estudios Especiales, México, D.F. 112 p.         [ Links ]

Larsen, K.J. R.E. Lee, Jr & L.R. Nault. 1993. Influence of Developmental conditions on cold-hardiness of adult Dalbulus leafhoppers: implications for overwintering. Entomol. Exp. Appl., 67: 99-108.         [ Links ]

Larsen,K.J., L.R. Nault & G. Moya-Raygoza.1992. Overwintering Biology of Dalbulus leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae): Adult populations and drought hardiness. Environ. Entomol., 21: 566-577.         [ Links ]

Madden, L.V. & L.R. Nault. 1983. Differential pathogenicity of corn stunting mollicutes to leafhopper vectors in Dalbulus and Baldulus species. Phytopathology, 73: 1608-1614.         [ Links ]

Moya-Raygoza, G. 1993. Dinámica poblacional de Dalbulus spp. (Homoptera: Cicadellidae) en maíz (Zea mays) (Gramineae) y sus parientes cercanos. Folia Entomol. Mex., 87: 21-29.         [ Links ]

Nault, L.R. 1985. Evolutionary relationships between maize leafhoppers and their host plants. Pp. 309-330. In: L.R. Nault y J.G. Rodriguez, (eds.). The leafhoppers and planthoppers, John Wiley & Sons, Inc., New York.         [ Links ]

––––––––––. 1990. Evolution of an insect pest: maize and the corn leafhopper, a case study. Maydica, 35: 165-175.         [ Links ]

Nault, L.R., L.V. Madden, W.E. Styer, B.W. Triplehorn, G.F. Shambaugh & S.E. Heady. 1984. Pathogenicity of corn stunt spiroplasma and maize bushy stunt mycoplasma to their vector, Dalbulus longulus. Phytopathology, 74: 977-979.         [ Links ]

Triplehorn, B.W. & L.R. Nault. 1985. Phylogenetic classification of the genus Dalbulus (Homoptera: Cicadellidae), and notes on the phylogeny of the Macrostelini. Ann. Entomol. Soc. Am., 78: 291-315.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons