Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta zoológica mexicana
versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737
Acta Zool. Mex no.89 Xalapa ago. 2003
Artículo
Lista comentada de los mamíferos terrestres del estado de Jalisco, México
Sergio Guerrero* y Fernando A. Cervantes**
*Centro de Estudios en Zoología, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Ap. Postal 1-1919, CP 44101, Guadalajara, Jalisco, MÉXICO.
**Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM Ap. Postal 70-153, Coyoacan, CP 04510, México, D. F. MÉXICO. E-mail: sguerre@maiz.cucba.udg.mx fac@ibiologia.unam.mx.
Recibido: 18 de mayo 2002
Aceptado: 11 de diciembre 2002
Resumen
Jalisco ha sido reconocido dentro de México como una de las entidades en las que la riqueza de mamíferos es considerable. Diversos estudios han mostrado que la región en donde se ubica, vertiente del Pacífico Mexicano, es una de las más notables por su cantidad de endemismos. El presente trabajo se encaminó a la obtención de un listado de las especies de mamíferos registrados en la entidad, resaltando los endemismos y el estado de conservación, para lo cual se compiló información de colecciones de mamíferos tanto nacionales como extranjeras. Se registró la presencia de 168 especies con 155 subespecies, 89 géneros, 22 familias y ocho órdenes. De las especies, el 26% son monotípicas y el 74% son politípicas. Del total de especies, 40 son endémicas de México de ellas cuatro son exclusivas de Jalisco. De igual forma se registraron 21 especie catalogadas con diferentes estados de conservación en la Norma Ecológica Mexicana (NOM-ECOL-059-2001). Se registra por primera vez la presencia de Lepus californicus para el estado.
Palabras clave: Mamíferos, riqueza de especies, endémico, estado de conservación, Jalisco, México.
Abstract
The State of Jalisco has been recognized as one of the richest states in Mexico about the number of mammalian species. Jalisco is located in one of the most remarkable geographic regions, due to the high number of endemisms that occur there. Here we present a checklist of the land mammals inhabiting Jalisco, with emphasis on their endemism and status of conservation. The information was compiled from national and international scientific collections. We found 155 subspecies, 168 species, 89 genera, 22 families and eight orders. Within the species, 26% are monotypic and 74% are polytypic, 40 are endemic to Mexico, including four endemic to Jalisco. As for their conservation status, 21 species are considered in the Mexican Ecological Norm (NOM-ECOL-059-2001). Finally, Lepus californicus is recorded from Jalisco for the first time.
Key Words: Mammals, species richness, endemic, conservation status, Jalisco, Mexico.
Introducción
El estado de Jalisco se localiza en una de las regiones con mayor riqueza de especies de mamíferos en México (Fa & Morales 1991, Ramírez-Pulido & Mudespacher 1987), el cual también es considerado relevante por su riqueza de endemismos (Ceballos & Rodríguez 1993, Fa & Morales 1991). A pesar de ello, los análisis globales de la mastofauna en este estado son escasos. Para entidades como Coahuila (Baker 1956), San Luis Potosí (Dalquest 1953), Tamaulipas (Álvarez 1963), Chihuahua (Anderson 1972), Zacatecas (Matson & Baker 1986) y Nuevo León (Jiménez-Guzmán et al. 1997), entre otras, se han publicado estudios que han permitido conocer la riqueza especifica de los mamíferos que habitan en sus territorios.
Hasta ahora, el conocimiento mastozoológico de Jalisco se resume en compilaciones generales (Arita 1993, Fa & Morales 1993, Flores & Geres 1988, Hall 1981, Ramírez-Pulido & Castro-Campillo 1990, 1994, Ramírez-Pulido & Mudespacher 1987, Ramírez-Pulido et al. 1982, 1983, 1986) en las que se pone de manifiesto la importancia del estado con relación a otras entidades del país. Además, evaluaciones a nivel estatal han aportado información relevante, pues subrayan la importancia de Jalisco respecto a su riqueza específica de mamíferos (Iñiguez & Santana 1993), con un registro de 172 especies, que ubica a la entidad entre las cinco con mayor número de mamíferos en el país (Guerrero et al. 1995). La afinidad biogeográfica de estas especies sugiere que Jalisco es una área de transición entre las Regiones Neártica y Neotropical, y que puede representar un ecotono zoogeográfico (Guerrero et al. 1995, Iñiguez & Santana 1993). Asimismo, se conocen resultados relevantes a nivel local que han contribuido al conocimiento de la mastofauna de Jalisco (Ceballos & Miranda 1986, Genoways & Jones 1973, López-Acosta & Guerrero 1994).
Sin embargo, se requiere compilar y organizar toda la información disponible y complementarla con el trabajo de campo necesario para conocer detalladamente el componente mastofaunístico de Jalisco. Esta información permitirá tomar decisiones adecuadas relacionadas a la protección y aprovechamiento racional de los mamíferos de la entidad.
El objeto del presente trabajo es contribuir al conocimiento de la mastofauna de Jalisco, su riqueza y el estado de conservación que guarda, y con ello sentar las bases que permitan la protección de los mamíferos y sus hábitats.
Materiales y métodos
La obtención de la información para este estudio se basó en los datos de especímenes recolectados en Jalisco y depositados en colecciones mastozoológicas nacionales y extranjeras. Las colecciones nacionales de las que se obtuvo información fueron la del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (CNMA), de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y de la Colección de Vertebrados del Centro de Estudios en Zoología de la Universidad de Guadalajara (CZUG). Entre las colecciones extranjeras consultadas están: Natural History Museum, University of Kansas (KU); Museum of Vertebrate Zoology, University of California (MVZ); The Museum, Texas Tech University (TTU); Texas Cooperative Wildlife Collection, Texas A&M University (TCWC); American Museum of Natural History, New York (AMNH); California Academy of Sciences, San Francisco (CAS); Department of Fisheries and Wildlife Mammal Collection, Oregon State University (OSUFW); University of Texas at El Paso, El Paso (UTEP); Mammal Collections, The Museum, East Lansing, Michigan State University (MSU); Field Museum of Natural History, Chicago (FMNH), y Natural History Museum of the Smithsonian Institution (USNM). De la información enviada por las colecciones, se consideraron los registros cuya localidad de procedencia dijera Jalisco. Un total de 11,250 registros fueron obtenidos, los cuales se capturaron a una base de datos, que permitirá realizar estudios posteriores de la mastofauna de la entidad.
El estado de conservación de cada especie se estableció con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 (SEMARNAT 2002) y la información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN, Baillie & Groombridge 1996). Las especies endémicas fueron consideradas como tales de acuerdo con Fa & Morales (1993), Cervantes et al. (1994) y Guerrero et al. (1995).
La nomenclatura de las especies consideradas en este estudio esta basada en Wilson & Reeder (1993) y Ramírez-Pulido et al. (1996, 2000); por su parte, el arreglo taxonómico esta basado en los trabajos de Ramírez-Pulido et al. (1996, 2000). De manera específica, para Cryptotis alticola se siguió el criterio de Woodman & Timm (1999); en el caso del género Notiosorex se utilizaron como base los trabajos de Carraway & Timm (2000) y el de Álvarez & González-Ruíz (2001); con relación a Saccopteryx bilineata, se consideraron los resultados obtenidos por Álvarez & González-Ruíz (2000); para Micronycteris y Eptesicus, se siguieron los resultados obtenidos por Simmons (1996) y Simmons & Voss (1998); respecto al género Artibeus, se siguieron los criterios de Wetterer et al. (2000); relativo al género Neotoma, se aplicó lo establecido por Edwards et al. (2001); para Peromyscus hylocetes se aplicaron los criterios de Sullivan et al. (1997); para el género Sigmodon se aplicaron los resultados de Carleton et al. (1999).
Resultados
Un total de 168 especies y 155 subespecies de mamíferos fueron registradas para el estado de Jalisco, estas se encuentran incluidas en 8 órdenes, 22 familias y 89 géneros (Anexo 1). De las especies, 43 (26%) son monotípicas y 125 (74%) son politípicas (Cuadro 1).
Los ordenes que presentaron el mayor número de especies fueron Rodentia (63) y Chiroptera (70), agrupando a más del 80% del total, en contraste, para Cingulata se registró menos del 1% de especies. Con relación al número de especies por familia, Muridae (Rodentia), Phyllostomidae y Vespertilionidae (Chiroptera) fueron las de mayor riqueza con 38 (23%), 26 (15%) y 23 (14%) especies, respectivamente; en cambio, de seis familias (Dasypodidae, Noctilionidae, Natalidae, Antrozoidae, Tayassuidae y Cervidae) se registró una sola especie. De acuerdo con su afinidad biogeográfica (Ceballos & Navarro, 1991), Jalisco tiene el 82% (18) de familias cuya afinidad se comparte entre las regiones neártica y neotropical y 18% (4) de afinidad exclusivamente neotropical.
Del total de especies registradas, 40 son endémicas de México y de éstas, Cratogeomys zinzeri, Pappogeomys alcorni, Liomys spectabilis y Neotoma palatina son exclusivas para la entidad (Anexo 1). A nivel de familia, sobresale Muridae con 12 endemismos y Geomyidae y Vespertilionidae con cinco cada una (Cuadro 1).
Se encontraron siete ejemplares de liebre cola negra, Lepus californicus asellus, en el USNM, siendo los primeros que se registran de la especie para el estado de Jalisco. Todos ellos fueron recolectados en el municipio de Lagos de Moreno: dos (USNM78976 y USNM80347) el 29 de julio de 1896, cuya localidad es Lagos; tres (USNM560051, USNM560052 y USNM560053) el 10 de octubre de 1984, en 9.8 mi SW Lagos, HWY 80; y dos (USNM560054 y USNM560055) el 11 de julio de 1984, en 12.2 mi SW Lagos, HWY 80. Estas localidades se encuentran aproximadamente a 83 km al SW de Chicalote, Aguascalientes (Hall 1981), a donde corresponden los registros conocidos de Lepus californicus más cercanos a Jalisco.
De la mastofauna de la entidad, cuatro especies son consideradas en peligro, 10 amenazadas y siete sujetas a protección especial (SEMARNAT 2002; Anexo 1). Tanto Chiroptera como Carnivora son los órdenes con el mayor número de especies incluidas en la NOM-059-ECOL-2001 con seis cada uno. De quirópteros sobresale Musonycteris harrisoni considerada en peligro. En cambio, en carnívoros resaltan los felinos, ya que el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus wiedii) y el ocelote (Leopardus pardalis) son catalogadas en peligro; además, del jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi) que está considerado como amenazado. Esto implica que el 66% de los felinos se encuentran en alguna categoría de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001. A éstos le siguen Rodentia e Insectivora con cinco y cuatro especies, respectivamente.
En cambio, de acuerdo a la información de la UICN (Baillie & Groombridge 1996), 26 especies son incluidas en las diferentes categorías por su estado de conservación (Anexo 1). De éstas, cuatro son consideradas como vulnerables, incluyendo dos murciélagos (Leptonycteris curasoae y Musonycteris harrisoni) y dos roedores (Pappogeomys alcorni y Microtus mexicanus); 19 están clasificadas en riesgo, destacando el jaguar (Panthera onca). De las restantes, una especie es catalogada como con datos deficientes (Marmosa canescens) y la otra como no evaluada (Leptonycteris nivalis).
Discusión
México ha sido reconocido como uno de los países con mayor riqueza específica de mamíferos a nivel mundial, ocupando el segundo lugar después de Indonesia (Ceballos & Navarro 1991, Ceballos & Brown 1995). En trabajos como los de Hall (1981), Ramírez-Pulido & Mudespacher (1987), Ceballos & Navarro (1991), Arita (1993), Ceballos & Rodríguez (1993), Fa & Morales (1993), Ramírez-Pulido et al. (1996) y Arita & Ceballos (1997) se ha resumido la información sobre esta riqueza, la cual engloba a un total de 448 especies terrestres, y 504 si se incluye a las introducidas y a las marinas.
Considerando únicamente los mamíferos terrestres, se puede observar que en Jalisco se registra el 37% de la mastofauna de México, lo cual habla de la relevancia de la entidad, superada sólo por Oaxaca con 199 especies, Chiapas con 190 especies y Veracruz con 183 especies (Ramírez-Pulido et al. 1982, 1983, 1986; Ramírez-Pulido & Castro-Campillo 1994). En un estudio más reciente, Fa & Morales (1991) muestran que la región occidente es una de las que alberga la mayor densidad de especies de México.
Nuestros resultados indican que 40 especies de las 168 registradas son consideradas como endémicas, lo que representa el 24% de los mamíferos de Jalisco y el 25% del total de endemismos del país (Arita & Ceballos 1997). Aunado a ello, Ramírez-Pulido & Mudespacher (1987) destacan que el 42% de la mastofauna endémica de México se concentra en la parte occidental de la República Mexicana, resaltando la presencia de siete géneros endémicos, tres de ellos registrados en Jalisco: Xenomys, Hodomys y Osgoodomys. Con relación a las causas, Fa & Morales (1991) han enfatizado la importancia de cadenas montañosas como la Sierra Madre Occidental y, particularmente el Eje Neovolcánico, como sitios que albergan una importante riqueza de endemismos, siendo en este caso la región occidente la de mayor número.
Aún cuando en estudios previos se había mencionado la relevancia de la entidad en cuanto a su riqueza mastozoológica (Iñiguez & Santana 1993, Guerrero et al. 1995), no se había publicado un listado completo basado en las especies recolectadas en Jalisco y depositadas en museos nacionales y del extranjero.
A diferencia de nuestros resultados, los cuales arrojan un total de 168 especies para Jalisco, tanto Iñiguez & Santana (1993) como Guerrero et al. (1995) reportan 172 especies, esa diferencia se debe a dos aspectos. El primero relacionado con las fuentes de la información, tanto Iñiguez & Santana (1993) como Guerrero et al. (1995) basan su listado en un análisis bibliográfico y en los mapas de distribución de las especies reportados en trabajos como el de Hall (1981). Esto ocasiona que especies como Taxidea taxus, Eira barbara, entre otras, sean incluidas, dado que su área potencial de distribución alcanza los límites del estado de Jalisco. En nuestro caso no se incluyeron, dado que no se encontraron especímenes recolectados en la entidad, entre los 11,250 registros obtenidos de los museos y colecciones. El segundo aspecto es relativo a cambios taxonómicos, en este sentido está el reporte de especies como Eptesicus andinus que era una subespecie de Eptesicus brasiliensis, Peromyscus hylocetes el cual era una subespecie de Peromyscus aztecus; otras como Micronycteris megalotis que cambió su nomenclatura a Micronycteris microtis. Aunado a lo anterior, en el presente análisis no se incluyeron las especies introducidas, tales como Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus. Esto trajo como consecuencia que el número de especies presentado en este trabajo sea menor al registrado por Iñiguez & Santana (1993) y Guerrero et al. (1995).
La cantidad de familias compartidas permite establecer el grado de traslape entre dos regiones biogeográficas. De acuerdo con nuestros resultados, la mayor parte de las familias de mamíferos de Jalisco son de tipo compartidas, correspondiendo al 94% de las reportadas para México por Ceballos & Navarro (1991). Esto apoya el planteamiento de Iñiguez & Santana (1993) y Guerrero et al. (1995), quienes consideran que Jalisco se ubica en el punto de mayor transición entre la mastofauna neártica y neotropical, lo que califican como ecotono zoogeográfico.
Si bien Lepus californicus ya había sido previamente reportada por Ingles (1958) para Jalisco (3.5 km NE Lagos de Moreno), su registró se basó en una observación y no en ejemplares recolectados, determinados y catalogados; en cambio nuestro registro se fundamenta en evidencias de colección, por lo que consideramos que los ejemplares aquí reportados son los primeros registros formales para la especie en la entidad. A partir del reporte de Ingles (1958) se derivó el reporte de Ramírez-Pulido et al. (1986) y de éste, el de Iñiguez & Santana (1993) y Guerrero et al. (1995), además de que éstos también se basaron en la distribución potencial de la especie indicada por Hall (1981).
Arita & Ceballos (1997) registraron 202 especies de mamíferos clasificadas en alguna categoría de riesgo para México. Para Jalisco, nuestros datos indican que se tienen 21 especies de las 168, lo que representa el 12.5%. Sin embargo, se debe considerar que no siempre se cuenta con la información necesaria para todos los mamíferos, y que por ello algunas especies no son incluidas, como pudieran ser los casos del puma (Puma concolor) y del lince (Lynx rufus). En cambio, otras especies pueden no estar en la categoría adecuada. Con base en lo publicado por Baillie & Groombridge (1996), se puede notar que el porcentaje del 12.5% de especies con un estado de conservación particular, se incrementa a 16%. Estas diferencias en porcentaje no sólo están dadas por el número de especies consideradas en ambos análisis, sino también por las especies incluidas. Por ejemplo, en tanto la NOM-059-ECOL-2001 considera cuatro especies de felinos, en el listado de UICN sólo incluye al jaguar como especie vulnerable. Un caso más es el de los quirópteros, en donde la NOM-059-ECOL-2001 incluye seis especies, mientras que la UICN considera a nueve. Estas diferencias hablan de la discrepancia en los criterios para catalogar a una especie en cierta categoría de conservación. A ello se debe agregar la falta de información de muchas de ellas, respecto al estado que guardan sus poblaciones en la naturaleza.
Los resultados obtenidos con el presente análisis ponen de manifiesto la importancia del estado de Jalisco dentro de la República Mexicana por la riqueza de mamíferos que alberga, aunado a la cantidad importante de endemismos. Ello refleja la variedad de hábitats que posee. Sin embargo, como lo destacan Arita & Ceballos (1997), la cantidad de especies consideradas dentro de las clasificaciones con cierto estado de conservación indica la existencia de problemas severos en sus hábitats. Estos deberán ser enfrentados de manera inmediata, pero se requiere como base un conocimiento previo de la diversidad de mamíferos que alberga, así como su distribución en la entidad.
Agradecimientos
Agradecemos a los responsables de las colecciones tanto nacionales como extranjeras que amablemente proporcionaron la información sobre los registros de los mamíferos de Jalisco depositados en ellas. Asimismo las valiosas observaciones y sugerencias que hicieron al presente manuscrito Arturo Jiménez-Guzmán, José Ramírez-Pulido y dos revisores anónimos. También a Silvia S. Zalapa H. y Rosario Sandoval S. por su colaboración y comentarios. A Marijose Maraña, Araceli López, Verónica Rangel y Beatríz A. González por su apoyo en la captura de la información. Este trabajo se realizó con recursos de la Universidad de Guadalajara, el Gobierno del Estado de Jalisco y la SEMARNAT, dentro del Proyecto de Ordenamiento Ecológico Territorial de Jalisco, bajo la coordinación del M. en C. Arturo Curiel Ballesteros.
Literatura citada
Álvarez, T. 1963. The recent mammals of Tamaulipas, Mexico. Univ. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist., 14:363-473. [ Links ]
Álvarez, T. & N. González-Ruíz. 2000. Variación geográfica de Saccopteryx bilineata (Chiroptera: Emballonuridae) en México, con descripción de una nueva subespecie. An. Esc. Nac. Cienc. Biol., 46(3):305-316. [ Links ]
----------. 2001. Nuevos registros de Notiosorex crawfordi (Insectivora: Soricidae) para México. Acta Zool. Mex. (n. s.), 84:175-177. [ Links ]
Anderson, S. 1972. Mammals of Chihuahua: taxonomy and distribution. Bull. Am. Mus. of Nat. Hist., 148:149-410. [ Links ]
Arita, H. 1993. Riqueza de especies de la mastofauna de México. En R. A. Medellín y G. Ceballos (eds). Avances en el estudios de los mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México, D. F. Vol. 1. Pp. 65-86. [ Links ]
Arita, H. & G. Ceballos. 1997. Los mamíferos de México: distribución y estado de conservación. Rev. Mex. Masto., 2:33-71. [ Links ]
Baker, R. H. 1956. Mammals of Coahuila, Mexico. Univ. Kansas Publ., Mus. Nat. Hist., 9:125-335. [ Links ]
Baillie, J. & B. Groombridge. 1996. 1996 IUCN red list of threatened animals. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. Gland, Switzerland. 368 pp. [ Links ]
Carleton, M. D., R. D. Fisher, & A. L. Gardner. 1999. Identification and distribution of cotton rats, genus Sigmodon (Muridae: Sigmodontinae), of Nayarit, México. Proc. Biol. Soc. Washington, 112(4):813-856. [ Links ]
Carraway, L. N., & R. M. Timm. 2000. Revision of the extant taxa of the genus Notiosorex (Mammalia: Insectivora: Soricidae). Proc. Biol. Soc. Washington, 113:302-318. [ Links ]
Ceballos, G. & J. H. Brown. 1995. Global patterns of mammalian diversity, endemicity, and endangerment. Cons. Biol., 9:559-568. [ Links ]
Ceballos, G. & A. Miranda. 1986. Los mamíferos de Chamela, Jalisco. Instituto de Biología, UNAM, México, D. F. 667 pp. [ Links ]
Ceballos, G. & D. Navarro. 1991. Diversity and conservation of mexican mammals. In M. A. Mares and D. J. Schmidly (eds). Latin American Mammalogy. Hystory, Biodiversity and Conservation. University of Oklahoma Press, Norman. Pp. 167-198. [ Links ]
Ceballos, G. & P. Rodríguez. 1993. Diversidad y conservación de los mamíferos de México: II. Patrones de endemicidad. En R. A. Medellín y G. Ceballos (eds). Avances en el estudios de los mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México, D. F. Vol. 1. Pp.65-68. [ Links ]
Cervantes, F. A., A. Castro-Campillo & J. Ramírez-Pulido. 1994. Mamíferos terrestres nativos de México. An. Inst. Biol., Ser. Zool., 65:177-190. [ Links ]
Dalquest, W. W. 1953. Mammals of the Mexican State of San Luis Potosi. Louisiana State Univ. Stud., Biol. Sci. Ser., 1:1-299. [ Links ]
Edwards, C. L., C. F. Fulhorst, & R. D. Bradley. 2001. Molecular phylogenetics of the Neotoma albigula species group: further evidence of a paraphyletic assemblage. J. Mamm., 82(2):267-279. [ Links ]
Fa, J. E. & L. M. Morales. 1991. Mammals and protected areas in Trans-Mexican Neovolcanic Belt. In M. A. Mares and D. J. Schmidly (eds). Latin American Mammalogy. History, Biodiversity and Conservation. University of Oklahoma Press, Norman. Pp. 199-226. [ Links ]
----------. 1993. Patterns of mammalian diversity in México. In T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot, and J. E. Fa (eds). Biological Diversity in México: Origins and Distribution. Oxford University Press, New York. Pp. 319-361. [ Links ]
Flores, O. & P. Geres. 1988. Conservación en México: síntesis sobre vertebrados terrestres, vegetación y uso del suelo. INIREB, Conservation International, México, D. F. 301 pp. [ Links ]
Genoways, H. H. & J. K. Jones JR. 1973. Notes of some mammals from Jalisco, Mexico. Occas. Pap. Mus., Texas Tech Univ., 9:1-22. [ Links ]
Guerrero, S., J. Téllez & R. A. Salido. 1995. Los mamíferos de Jalisco: análisis zoogeográfico. BIOTAM, 6:13-30. [ Links ]
Hall, R. H. 1981. The mammals of North America. John Wiley & Sons, New York, 1:XV+600+90, 2:VI+601-1181+ 90. [ Links ]
Ingles, L. G. 1958. Notas acerca de los mamíferos mexicanos. An. Inst. Biol., Ser. Zool. 29:379-408 [ Links ]
Iñiguez, L. I. & E. Santana. 1993. Patrones de distribución y riqueza de especies de los mamíferos del occidente de México. En R. A. Medellín y G. Ceballos (eds). Avances en el Estudios de los Mamíferos de México. Publicaciones Especiales, Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C., México, D. F. Vol. 1. Pp. 65-86. [ Links ]
Jiménez-Guzmán, A., M. A. Zúñiga-Ramos & J. A. Niño-Ramírez. 1997. Lista anotada de mamíferos de Nuevo León, México. Rev. Mex. Masto., 2:132-141. [ Links ]
López-Acosta, M. A. & S. Guerrero. 1994. Notas sobre mamíferos de la costa sur de Jalisco, México. BIOTAM, 6:29-28. [ Links ]
Matson, J. O. & R. H. Baker. 1986. Mammals of Zacatecas. Spec. Publ. Mus., Texas Tech Univ., 24:1-88. [ Links ]
Ramírez-Pulido, J., M. C. Bryton, A. Perdomo & A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos de México: Referencias hasta 1983. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, 719 pp. [ Links ]
Ramírez-Pulido, J. & A. Castro-Campillo. 1990. Bibliografía reciente de los mamíferos de México: 1983-1988. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 120 pp. [ Links ]
----------. 1994. Bibliografía reciente de los mamíferos de México: 1989-1993. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 216 pp. [ Links ]
Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, J. Arroyo-Cabrales & F. A. Cervantes. 1996. Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México. Occas. Pap. Mus., Texas Tech Univ., 158:1-62. [ Links ]
Ramírez-Pulido, J., A. Castro-Campillo, M. A. Armella & A. Salame-Méndez. 2000. Bibliografía reciente de los mamíferos de México: 1994-2000. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 280 pp. [ Links ]
Ramírez-Pulido, J., R. López, C. Mudespacher e I. Lira. 1982. Catálogo de los mamíferos terrestres de México. Ed. Trillas-UAM, México. 126 pp. [ Links ]
----------. 1983. Lista y bibliografía reciente de los mamíferos terrestres de México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, México, D. F. 363 pp. [ Links ]
Ramírez-Pulido, J. & C. Mudespacher. 1987. Estado actual y perspectivas del conocimiento de los mamíferos en México. Ciencia, 38: 49-67. [ Links ]
SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada el 6 de marzo. [ Links ]
Simmons, N. B. 1996. A new species of Micronycteris (Chiroptera: Phyllostomidae) from northeastern Brazil, whit comments on phylogenetic relationship. Am. Mus. Novit., 3158:1-34. [ Links ]
Simmons, N. B. & R. S. Voss. 1998. The mammals of Paracou, French Guiana: a neotropical lowland rainforest fauna part I. Bats. Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 237:1-219. [ Links ]
Sullivan, J., J. A. Markert & C. W. Kilpatrick. 1997. Phylogeography and molecular systematic of the Peromyscus aztecus species group (Rodentia: Muridae) inferred using parsimony and likelihood. Syst. Biol., 46:426-440. [ Links ]
Wetterer, A. L., M. V. Rockman & N. B. Simmons. 2000. Phylogeny of phylostomid bats (Mammalia: Chiroptera): data from diverse morphological systems, sex chromosomes, and restriction sites. Bull. Am. Mus. Nat. Hist., 248: 1-200. [ Links ]
Wilson, D. E., & D. M. Reeder (eds.). 1993. Mammal species of the world: A taxonomic and geographic reference. Second Edition, Smithsonian Institution Press, Washington. 1206 pp. [ Links ]
Woodman, N. & R. M. Timm. 1999. Geographic variation and evolutionary relationships among broad-clawed shrews of the Cryptotis goldmani-group (Mammalia: Insectivora: Soricidae). Fieldiana Zool., new ser., 91:1-35. [ Links ]