Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta zoológica mexicana
versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737
Acta Zool. Mex vol.20 no.1 Xalapa abr. 2004
Las especies del género Baeus (Hymenoptera: Scelionidae) endoparasitoides de ootecas de arañas en la región neotropical
Marta S. Loiácono y Cecilia B. Margaría
División Entomología, Universidad Nacional de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900, La Plata, ARGENTINA loiacono@museo.fcnym.unlp.edu.ar.
Recibido: 18 de noviembre 2002
Aceptado: 25 de julio 2003
RESUMEN
Se describe Baeus metazygiae sp. nov. como endoparasitoide de ootecas de la araña Alpaida veniliae (Araneidae) de Rio Grande, Brasil. Se brinda un listado de las especies neotropicales del género Baeus, incluyendo nuevos registros de distribución y huéspedes.
Palabras clave: Baeus, Scelionidae, neotropicales, endoparasitoides, ootecas de arañas.
ABSTRACT
Baeus metazygiae sp. nov. is described as an endoparasitoid of the egg sacs of Alpaida veniliae (Araneidae) from Rio Grande, Brazil. A list of the neotropical species of Baeus is given including new distribution and host records.
Key words: Baeus, Scelionidae, neotropical, endoparasitoids, spider eggs.
INTRODUCCIÓN
Los insectos asociados a las ootecas de arañas han sido objeto de gran interés, lo que ha dado como resultado revisiones que compilan la información sobre el tema (Howard 1892, Auten 1925, De Santis 1964, Eason et al. 1967 Evans 1969, Austin 1985, Fitton et al. 1987, La Salle 1990). La mayoría de las especies se comportan como depredadores (Ichneumonidae, Diptera, Mantispidae y Chalcidoidea); sólo pocas actúan como parasitoides completando su desarrollo a expensas de un único huevo de araña (Austin 1985). Estos verdaderos parasitoides se conocen en las familias Scelionidae y Encyrtidae (Askew 1971). Sus larvas se desarrollan en el interior del huevo, después de consumirlo, pupan y los adultos emergen al mismo tiempo que las arañas (Austin 1984, Valerio 1971). Muchas hembras de Scelionidae, dado su pequeño tamaño y ausencia de alas en las hembras, suben al huésped para que las transporte; aguardan a que éste inicie la oviposición, momento en que aprovechan para atacar los huevos (Jiménez 1987).
Según Masner (1976), las especies de los géneros Apobaeus, Baeus, Idris y Odontacolus que pertenecen actualmente a la tribu Baeni (Scelionidae), se comportan estrictamente como endoparasitoides de ootecas de arañas. Con respecto a las avispitas del género Baeus objeto de esta contribución, seis especies han sido registradas para la Región Neotropical (Johnson 1992): B. achaearaneus Loiácono, B. auraticeps Girault, B. kuscheli Ogloblin, B. latrodecti Dozier, B. platensis (Bréthes) y B. ventricosus Ogloblin.
En este trabajo se describe una nueva especie del género, que se comporta como parasitoide de Alpaida veniliae (Keyserling) (Araneidae), se cita por primera vez dicho género para Brasil; se ilustra la hembra de B. achaearaneus Loiácono; se completa la descripción de B. platensis, se amplía su distribución en Argentina, y se da a conocer como nuevo huésped a una especie no identificada de Latrodectus (Theriididae).
MATERIAL Y MÉTODOS
Los materiales estudiados están depositados en las colecciones de la División Entomología del Museo de La Plata y del Museo de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires.
La terminología utilizada para las descripciones es la propuesta por Masner & Denis (1996). Se incluye una indicación de la colección en la cual los tipos primarios (holotipos, lectotipos y sintipos) están depositados. Los acrónimos son los utilizados por Johnson (1992):
LACN: Los Ángeles County Museum, Los Ángeles, CA, Estados Unidos de América.
MACN: Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires, Argentina.
MLPA: Museo de la Plata, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
USNM: Smithsonian Institution, Washington, DC, Estados Unidos de América.
TRATAMIENTO SISTEMÁTICO
Género Baeus Haliday
Baeus Haliday, 1833: 270.
Hyperbaeus Foerster, 1856: 144
Psilobaeus Kieffer, 1926: 132, 150.
Caracteres diagnósticos: De pequeño tamaño, alrededor de 1 mm. La hembras presentan antenas de siete artejos con clava muy desarrollada, la cabeza claramente más ancha que el mesosoma, son ápteras y presentan el escutelo en forma de banda. El metasoma es sésil, el primer tergito visible (T2) ocupa la mayor parte del mismo, los laterotergitos amplios (Fig. 1). Los machos son alados y presentan antenas de 12 artejos, escutelo de desarrollo normal.
Distribución geográfica: Cosmopolita. Según Johnson (1992), el género se halla representado por 20 especies distribuidas del siguiente modo: siete especies en la Región Neártica, seis en la Neotropical, con una especie compartida entre ambas; dos en la Paleártica, una en la Oriental y Afrotropical, y cuatro en la Australiana.
Biología: Estrictamente parasitoides de ootecas de arañas. Según Austin (1985), las especies del género Baeus se hallan asociadas preferentemente con dos familias de arañas, Araneidae y Theriididae. En este trabajo confirmamos dicha preferencia con la información sobre los huéspedes resumida en el Cuadro 1.
Baeus achaearaneus Loiácono (Fig. 1)
Baeus achaearaneus Loiácono, 1973: 138, MLPA.
Distribución geográfica: San José de Costa Rica.
Huésped: Parasitoide endófago de huevos de la araña Achaearanea tepidariorum (Koch) (Aranea: Theridiidae) (Valerio, 1971). Los microhimenópteros parasitan un alto porcentaje (78.5%) de los huevos presentes en los sacos ovígeros de la citada araña, especie cosmopolita que vive asociada a las viviendas humanas. Asimismo, Valerio (1974) ha estudiado el dimorfismo de los machos de esta especie procedentes de huevos fertilizados y partenogenéticos.
Material estudiado: Holotipo hembra, alotipo macho, 3 hembras y 3 machos paratipos, San José de Costa Rica, 1968. Carlos E. Valerio col.
Nota: La descripción detallada de esta especie ha sido realizada por nosotros en un trabajo previo citado más arriba, en esta contribución se ilustra la hembra.
Baeus auraticeps Girault
Baeus auraticeps Girault, 1915: 214, USNM.
Baeus auraticeps: Masner & Muesebeck, 1968: 31. Designación de lectotipo.
Distribución geográfica: Guyana Británica.
Huésped: Obtenida de sacos ovígeros de una araña no identificada.
Baeus kuscheli Ogloblin
Baeus kuscheli Ogloblin, 1957: 438.
Distribución geográfica: Chile (Islas Juan Fernández, Masafuera, Quebrada de los Cabreros).
Huésped: Desconocido.
Nota: Hemos revisado la colección del autor depositada en el MLPA con el objeto de localizar el único ejemplar que sirvió de base para la descripción de la especie, pero sólo se ha encontrado un preparado microscópico sin ejemplar, con el siguiente rótulo y letra del autor en lápiz: "Anabaeus hembra, Baeus kuscheli", en tinta roja "holotypus"; sin datos de localidad, fecha y colector.
Baeus latrodecti Dozier
Baeus latrodecti Dozier, 1931: 27, USNM.
Baeus californicus Pierce, 1939: 103, LACM. Sinonimizado por Muesebeck & Walkley (1951).
Baeus latrodecti: Masner & Muesebeck, 1968: 31. Información de tipos.
Distribución geográfica: Haití y Estados Unidos de América (California, Los Ángeles, El Segundo).
Huésped: Endoparasitoide de huevos de Latrodectus mactans (Aranea: Theridiidae). Pierce (1939) considera que esta especie tiene gran efectividad, atacando el 98.55% de los huevos de cada ooteca.
Baeus metazygiae sp.nov. (Figs. 25) (3, 4)
Baeus metazygiae De Santis MS
Descripción. Holotipo hembra. Longitud 0,7- 0,9 mm; cuerpo de color castaño oscuro, excepto antenas, mandíbulas y patas amarillentas; parte media de la clava antenal más clara. Cabeza en vista dorsal transversa (34:16), más ancha que el mesosona (34:24); vértex y frente con pilosidad muy corta, y ornamentación granular fina; cabeza en vista lateral más alta que larga (22:16), alto similar al mesosoma (35:34); altura del ojo: espacio malar (15:12); LOL:POL:OOL (10:16:2); cabeza en vista frontal subcircular, ligeramente más ancha que alta (24:22); ojo con pilosidad muy corta y aislada; altura del ojo:espacio interorbital (15:17); segmentos antenales con la siguientes proporciones relativas (36:7), (14:6), (4:6), (3:6), (3:7), (3:7), (30:14); clava más larga que A2-A6 (13:11) (Fig. 2).
Mesosoma en vista dorsal con ornamentación granular fina, más ancho que largo (24:18); mesoescudo transverso (24:14); escutelo y propodeo con forma de banda; mesonoto con pilosidad corta semidecumbente; mesosoma en vista lateral tan alto como largo (15:15).
Metasoma en vista dorsal con T2 (primer tergito visible) tan ancho como largo (35:35), T3T6 más anchos que largos (32:4), (30:3), (27:2), (18:2); T7 triangular. S1 con crénulas longitudinales cortas.
Alotipo macho: Difiere de la hembra en las siguientes características: largo 0,8 - 1 mm. Cabeza en vista dorsal transversa (31:20), más ancha que el mesosoma (31:24); en vista lateral más alta que larga (25:14), altura similar a la del mesosoma (25:24); altura del ojo: espacio malar (13:9), LOL:POL:OOL (9:17:2); cabeza en vista frontal más ancha que alta (35:20); ojos glabros; altura del ojo: espacio interorbital (13:17); segmentos antenales con las siguientes proporciones relativas (24:7), (13:5), (9:7), (8:5), (7:5), (8:6), (9:6), (8:5), (10:5), (9:5), (10:6), (10:5) (Fig. 3).
Mesosoma en vista dorsal más ancho que largo (24:20); escutelo semicircular, más ancho que largo (23:14); propodeo en la parte media más corto que el largo del T1 (3:5); mesosoma en vista lateral más alto que largo (23:18). Alas anteriores hialinas, relativamente angostas, largo: ancho (80:26), redondeadas apicalmente, sobrepasando el extremo del metasoma; nervadura submarginal con una hilera de setas semierectas largas que sobrepasan el margen anterior del ala (Fig. 4).
Metasoma en vista dorsal más largo que ancho (31:24); primer tergito visible trapezoidal más ancho que largo (13:6), con quillas longitudinales; T2 más ancho que largo (27:15).
Genitalia. Digitus con tres dientes pequeños, valvas del pene y porción ventral de la vaina aedeago-volselar débilmente esclerotizadas; láminas volselares conformando una placa ventral débilmente definida; lóbulo aedeagal y vaina aedeago-volselar combinadas dos veces más largas que el segmento basal (Fig. 5).
Nota: Esta especie es próxima a B. platensis de la cual se diferencia principalmente por las proporciones relativas de los artejos antenales y la conformación de la genitalia macho.
Distribución: Brasil (Río Grande).
Biología: Asociado a los nidos de la araña Alpaida veniliae Keyserling (Araneidae).
Variación: No se observa variabilidad en la serie tipo.
Etimología: El Dr. L. De Santis nominó a esta especie "in schedula" como Baeus metazygiae. El epíteto específico hace referencia al basónimo de la araña.
Material examinado: Holotipo, hembra (MLPA Nº 2059/1), Brasil: Río Grande, San Leopoldo, Marzo 10, 1964, Del Valle col., "sobre nidos de Metazygia unguiformis (Keyrsel)"; alotipo (MLPA Nº 2059/2 en preparación microscópica), mismos datos que el holotipo; 6 paratipos hembras, mismos datos que el holotipo (MLPA Nº 2059/3-7, Nº2059/8 en preparación microscópica); 2 paratipos hembras, mismos datos que el holotipo excepto 24 de Marzo, 1964 (MLPA Nº 2059/9-10); 6 paratipos machos, mismos datos que el holotipo (MLPA Nº 2059/11-16).
Baeus platensis (Brèthes) (Fig. 6)
Psilacolus platensis Brèthes, 1913: 86.
B. platensis De Santis, 1964: 10, MACN. Descripción de la hembra y transferencia de género.
La redescripción dada por De Santis (1964) es muy completa pero debemos aclarar que la fórmula palpal es 1-1 (en lugar de 2-1). La genitalia macho presenta digitus con 2 dientes y apodemas aedeagales conformando una placa como muestra la figura 6.
Distribución geográfica: Argentina (Buenos Aires: La Plata, Cazón). Se amplía su distribución para la provincia de Córdoba.
Huésped: No se conocían datos sobre la biología de esta especie; mencionamos aquí que los ejemplares procedentes de Córdoba fueron obtenidos de ootecas de Latrodectus sp. (Theridiidae).
Material estudiado: 2 hembras 27-V-1953, 1 hembra 16-X-1953, 1 hembra 5-XI-1953, 1 hembra 6-XI-1953, dos hembras 16-XII-1953, 1 hembra XII-1953, 1 hembra II-1954, La Plata [Eva Perón], Balcedo col.; 12-II-1960, La Plata [Eva Perón], 14-II-1960, Cazón, Expedición Museo col.; 1 hembra y 1 macho, Córdoba, procedentes de cocones de Latrodectus sp., Redolfi col. (MLPA).
Nota: Uno de los ejemplares hembras de La Plata de fecha 27-V-1953 se halla rotulado como alotipo por De Santis pero no se considera válido como tal, debido a que no pertenece a la serie tipo estudiada por Brèthes en 1913.
Baeus ventricosus Ogloblin
Baeus (Anabaeus) ventricosus Ogloblin, 1957: 440.
Distribución geográfica: Chile (Islas Juan Fernández, Masafuera, La Correspondencia; Masatierra, Plazoleta del Yunque).
Huésped: Desconocido.
Nota: En la colección del autor perteneciente al MLPA solo se halla un preparado microscópico con el rótulo de "holotipo" pero sin el ejemplar.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Dra. Alda González por su ayuda en la ubicación taxonómica de las arañas huéspedes, y al Dr. Carlos Margaría por su valiosa colaboración en la búsqueda bibliográfica.
LITERATURA CITADA
Askew, R. R. 1971. Parasitic Insects (London: Heinemann Educational), 316 pp. [ Links ]
Austin, A. D. 1984. The fecundity, development and host relationships of Ceratobaeus spp. (Hymenoptera: Scelionidae) parasites of spiders eggs. Ecol. E.ntomol. 9: 125- 138. [ Links ]
----------. 1985. The function of spider egg sacs in relation to parasitoids and predators, with special reference to the Australian fauna. J. Nat. Hist. 19: 359- 376. [ Links ]
Auten, M. 1925. Insects associated with spider nests. Ann.Entomol. Soc. Am. 18: 240- 250. [ Links ]
Brèthes, J. 1913. Himenópteros de la América Meridional. An. Mus. Nac. Bs. As. 24: 35- 165. [ Links ]
De Santis, L. 1964. Himenópteros Argentinos parásitos de ootecas de arañas. Notas Com. Inv. Cient. Prov. Buenos Aires 2: 1- 13. [ Links ]
Dozier, H. L. 1931. A new scelionid egg parasite of the black widow spider. Proc. Entomol. Soc. Wash. 33: 27- 28. [ Links ]
Eason, R. R., W. B. Peck & W. H. Whitcomb. 1967. Notes on spider parasites, including a reference list. J. Kansas Entomol. Soc. 40: 422- 434. [ Links ]
Evans, R. E. 1969. Parasites of spiders and their eggs. Proc. Birmingham Nat. Hist. Soc. 21: 156-168. [ Links ]
Fitton, M. G., M. R. Shaw & A. D. Austin. 1987. The Hymenoptera associated with spiders in Europe. Zool. J. Linn. Soc. 90: 65- 93. [ Links ]
Foerster, A. 1856. Hymenopterologische. Studien II. Heft Chalcidiae und Proctotrupii. Ernstter Mier, Aachen.152 pp. [ Links ]
Girault, A. A. 1915. Notes on two South American parasitic Hymenoptera. The Entomologist 48: 213-214. [ Links ]
Haliday, A. H. 1833. An essay on the classification of the parasitic Hymenoptera of Britain,which correspond with the Ichneumones minuti of Linnaeus. Entomol. Mag. 1: 259- 276. [ Links ]
Howard, L. O. 1892. The hymenopterous parasites of spiders. Proc. Entomol. Soc. Wash. 2: 290-303. [ Links ]
Jiménez, M. L. 1987. Relaciones biológicas entre arañas y avispas. Folia Entomol. Mex. 73: 173-183. [ Links ]
Johnson, N. 1992. Catalog of world species of Proctotrupoidea, exclusive of Platygastridae (Hymenoptera). Mem. Amer. Entomol. Inst. 51: 1-825. [ Links ]
Kieffer, J.J. 1926. Scelionidae. Das Tierreich 48 W. de Gruyter & Co., Berlin, 885 pp. [ Links ]
Lasalle, J. 1990. Tetrastichinae (Hymenoptera: Eulophidae) associated with spider egg sacs. J. Nat. Hist. 24: 1377- 1389. [ Links ]
Loiácono, M. S. 1973. Notas sobre Proctotrupoideos Neotropicales I (Hymenoptera). Neotrópica 19 (60): 138- 140. [ Links ]
Masner, L. 1976. Revisionary notes and keys to world genera of Scelionidae (Hymenoptera: Proctotrupoidea). Mem. Entomol. Soc. Canada 67: 1- 87. [ Links ]
Masner, L. & J. Denis. 1996. The nearctic species of Idris Foerster. Part I: The melleus-group (Hymenoptera: Scelionidae). Can. Entomol. 128: 85- 114. [ Links ]
Masner, L. & C. F. W. Muesebeck. 1968. The types of Proctotrupoidea (Hymenoptera) in the United States National Museum. Bull. U.S. Nat. Mus. 270. 143 pp. [ Links ]
Muesebeck, C. F. W. & L. M. Walkley. 1951. Superfamily Proctotrupoidea. Pp 655- 718, in C.F.W. Muesebeck, K.V. Krombein, and K. Townes, Hymenoptera of America North of Mexico- Synoptic Catalog. US. Dept. Agriculture Monograph No. 2. 1420 pp. [ Links ]
Ogloblin, A. 1957. Los insectos de las Islas Juan Fernández. Rev. Chil. Entomol. 5: 413-444. [ Links ]
Pierce, W. D. 1939. The black widow spider and its parasites. Bull. S. Calif. Acad. Sci. 37: 101-104. [ Links ]
Valerio, C. E. 1971. Parasitismo en huevos de araña Achaearanea tepidariorum (Koch) (Aranea: Theridiidae) en Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 18 (1, 2): 99- 106. [ Links ]
----------. 1974. Dimorfismo en avispas macho de la Familia Scelionidae (Hymenoptera). Brenesia 3: 1- 9. [ Links ]