SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Factores que influyen en el uso del hábitat por el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) en la Sierra del Laurel, Aguascalientes, MéxicoFirst report on the distribution of Digitonthophagus gazella (Fabricius, 1787) (Coleoptera: Scarabaeidae) in Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta zoológica mexicana

versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737

Acta Zool. Mex vol.24 no.3 Xalapa dic. 2008

 

Nota científica

 

Primer registro de Lasiophanes picinus (Roger) (Hymenoptera: Formicidae) en la provincia de la Pampa y redescripción del macho

 

Estela M. QUIRÁN

 

Universidad Nacional de La Pampa, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Uruguay 151, L 6300CLB Santa Rosa, La Pampa, Argentina. e-mail: emquiran@yahoo.com.ar

 

ABSTRACT. Lasiophanes picinus (Roger) (Hymenoptera: Formicidae) is recorded for the first time from the Capital Department of the Province of Pampa, Argentina. The male is redescribed along with the genital morphology.

 

El género Lasiophanes Emery comprende hormigas de tamaño pequeño a mediano, cuyas obreras se caracterizan por presentar numerosos dientes en las mandíbulas. Viven en zonas abiertas al suroeste de Sudamérica. Son habitantes del suelo, viven en simbiosis con cochinillas radiculares o pueden hacer sus nidos en la madera, debajo de la corteza de los árboles vivientes o en detrito vegetal (Fernández, F. 2003 (ed.). En: Introducción a las Hormigas de la Región Neotropical: 424 pp.; Kusnezov, 1959: Acta Zool. Lilloana, 17: 321-401). El género es endémico de Chile y Argentina, representado por 5 especies, de las cuales tres han sido mencionadas para Argentina: L. picinus (Roger, 1863); L. valdiviensis (Forel, 1904) y L. atriventris (Smith, F. 1858) (Kusnezov, 1951: Acta Zool. Lilloana, 12:89-100; Cuezzo 1998. En: Morrone, J. J. & S. Coscaron (ed):599 pp. y Fernagni et al, 2008: Journ. of Ins. Science: en prensa).

Las descripciones de las castas de las especies del género Lasiophanes realizadas hasta el momento, son breves y con escasos caracteres diagnósticos (Spinola 1851; Roger 1863; Emery 1895; Forel 1904; Kusnezov 1951: Ib; 1959: Acta Zool. Lilloana, 17: 321-401; Snelling & Hunt 1975: Rev. Chilena Ent. 9:104-109). Se han descrito muy someramente los machos de L. nigriventris (Spinola, 1851; Kusnezov, 1953: Anales Museo n. Huapi, Tomo III, APN, Bs. As.: 105-125) y de L. picinus (Emery, 1895; Kusnezov, 1953: Ib.). Lasiophanes picinus presenta color castaño oscuro; con piezas bucales, patas, y órganos genitales más claros; brillantes, débilmente pubescentes; y de tamaño menor, tanto como la mitad de la longitud del macho de L. nigriventris, que posee un color negro dominante en antenas, cabeza, corselete y abdomen; brillantes.

En el presente trabajo se redescribe el macho de L. picinus y su genitalia. El material estudiado fue observado con microscopio estereoscópico (72X) y los esquemas fueron realizados con cámara lúcida. Las mediciones de morfología externa realizadas y las abreviaturas utilizadas se indican en Quirán et al, 2004: Acta Zool. Mexicana 20 (1): 273-285.

Lasiophanes picinus (Roger 1863)
Fig. 1-A-G (B, C, D, E, F)

Redescripción del Macho: n = 32. Largo total: 2,34-2,53 mm; Ancho Cefálico: 0,34-0,39 mm; Largo Cefálico: 0,41-0,46 mm; Índice Cefálico: 83-85; Largo Ocular: 0,18-0,23 mm; Ancho Ocular: 0,13-0,18 mm; Índice Ocular: 75-80; Distancia Inter Ocular: 0,16 mm; Distancia Clípeo Ocular: 0,04 mm; Largo Escapo: 0,11 mm; Índice del Escapo: 25-27; Largo Femur: 0,46-0,53 mm; Índice Femur: 111-125; Índice Cefálico Antenal: 372-418; Índice Cefálico Ocular: 43-50.

Color castaño oscuro, con apéndices más claros. Pilosidad corta con un par de pelos de longitud intermedia (60-70 µm) entre los ocelos laterales. Cabeza de forma subglobosa. Ojo compuesto muy grande, ocupando la mitad inferior de los lados de la cabeza y sobresaliendo del margen lateral de ésta. Ocelo lateral y mediano separados por una distancia de dos veces y medio su diámetro, y los laterales entre sí por cinco veces, siendo los tres de igual diámetro. Sin presencia de surco frontal. Sin surcos antenales. Escasos lóbulos frontales. Antenas de 13 artejos. Escapo muy corto, tanto como la mitad del tercer segmento antenal; y junto con el pedicelo, son más anchos que el funículo, cuyos primeros artejos son largos y angostos. El tercer segmento antenal es cinco veces más largo que su ancho apical; y el décimo segmento antenal tan ancho como largo. Mandíbulas bien desarrolladas, subtriangulares (Bolton, 1994: Indetification Guide to the Ant Genera of the World: 222 pp.), con un diente apical pequeño y dentículos sobre el margen apical masticatorio. Palpos maxilares de seis artejos y labiales de cuatro. Mesosoma con pilosidad corta (40-50 µm) en toda su extensión. Propleura bien desarrollada. Pronoto amplio con un declive corto pero pronunciado en la cara anterior. Mesonoto más pequeño que el pronoto, tanto como un sexto menos; surco metanotal delimitado por las suturas mesometanotal y metapropodeal visibles. Ala anterior con las celdas submarginales y primera discoidal cerrada y la segunda celda discoidal abierta. Con pterostigma. Ala posterior con seis a ocho hamuli. Anepisterno y catepisterno separados por una sutura completa. Apéndices sin pilosidad erecta. Pecíolo con un nodo en forma de cuña bajo y robusto; en vista lateral de forma triangular, con la cara anterior convexa, la posterior cóncava y la superior roma; además con un proceso subpeciolar, de forma triangular visto de perfil y bien desarrollado. Gaster ovalado visto lateralmente, acuminado con cutícula brillante, con pilosidad corta distribuida uniformemente.

El aedeago presenta el cuerpo de forma subcuadrangular, con el lóbulo tan largo como la mitad del cuerpo, y ensanchado en su extremo distal, presenta además, una protuberancia en la base del lóbulo aedeagal, sobre el borde dorsal, que es liso. Borde ventral, dentado. Base del aedeago de forma triangular con extremo agudo.

Cuspis alargado de extremo romo, con escasos pelos; mientras que el digitus es más ancho y largo, con el extremo agudo y curvado lateralmente. Parámeros largos, de forma subtriangular, de base ancha y con numerosos pelos de longitud uniforme.

 

Material examinado: 32 machos: ARGENTINA: La Pampa; Dto. Capital: Santa Rosa: (36° 28' S y 64° 35' W; 177 msnm) - 20-VIII-05; E. M. Quirán col.; depositados en la colección de la cátedra Biología de Invertebrados II, del Departamento de Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, de la Universidad Nacional de La Pampa y en el Museo Argentino de Ciencias Naturales: "Bernardino Rivadavia" de Buenos Aires.

 

Distribución geográfica: Argentina: Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz (Kempf, 1972: Studia Entomol. 15: 128-129). Chile: Cordillera de Chillán (Spinola, 1851), (Emery 1895), (Snelling & Hunt, 1975: Ib.); Valparaíso, Curicó, Talca, Ñuble, Concepción, Biobío, Arauco, Walleco, Cautín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Chiloé, Aisen, Magallanes (Snelling & Hunt, 1975: Ib.).

Se cita por primera vez la presencia de Lasiophanes picinus (Roger) para la Provincia de La Pampa y se describe el macho.

Se agradece al Lic. Juan J. Martínez su colaboración en la realización de los dibujos.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons