INTRODUCCIÓN
Choristoneura rosaceana (Harris) (Lepidoptera: Tortricidae) es un fitófago de reciente introducción en la región manzanera del estado de Chihuahua, México, ya que el primer reporte de su presencia fue hecho por Bautista et al. (2011), en el municipio de Cuauhtémoc, Chihuahua, donde se estipula un estatus fitosanitario de distribución restringida. Las larvas de este insecto se alimentan y refugian en las hojas, además de causar daño al fruto con el cual se afecta el 90% de su valor comercial. El combate de C. rosaceana depende básicamente del uso de insecticidas químicos, con riesgo de desarrollo de resistencia, que limitaría la producción de alimentos con mayor severidad en países que, como México, carecen del desarrollo de nuevos productos bioinsecticidas (Lagunes et al. 2009). Además, con el uso inadecuado de insecticidas se ocasiona contaminación ambiental y se elimina la fauna benéfica (Tinoco & Halperin 1998, Soto 2008).
El manejo de este lepidóptero es complicado por el comportamiento evasivo al mantenerse protegido durante su etapa larval, ya que se refugia en las hojas del manzano al provocar su enrollamiento y la construcción de un cocón de seda dentro de la misma.
Se han reportado parasitoides, tales como Apanteles polychrosidis Viereck, Hemisturmia tortricis Coquillett, Meteorus trachynotus Viereck, Euderus acrobasis (Crawford), Colpoclypeus florus (Walker), Elachertus argissa (Walker), depredadores como Phymata fasciata Gray, Chrysoperla spp., Harmonia axyridis (Pallas) y entomopatógenos como Metarhizium spp., Beauveria spp., Bacillus thuringiensis, entre otros, como enemigos naturales de C. rosaceana (Li & Fitzpatrick 1999, Vakenti et al. 2001, Sarvary et al. 2007, Sarvary et al. 2010). Sin embargo, en estos trabajos no se hace mención al depredador generalista Podisus spp. (Hemiptera: Pentatomidae) como enemigo natural de este lepidóptero plaga y que puede ser una herramienta potencial como biocontrolador (Cola-Zanuncio et al. 2008, Jones et al. 2009). El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de depredación de P. maculiventris sobre C. rosaceana.
MATERIAL Y MÉTODOS
En los meses de agosto y septiembre del 2014 se recolectaron larvas de C. rosaceana en un huerto de manzano ubicado en El Terrero, municipio de Namiquipa, Chihuahua (29° 18' 84" N; 107° 44' 21" O). Para la recolecta de larvas se revisaron 50 árboles por huerto (10 en cada punto cardinal y 10 en el centro), las larvas recolectadas se trasladaron al laboratorio y se colocaron en contenedores plásticos de 1 oz de capacidad con dieta artificial (Southland Products Incorporated, USA) y se mantuvieron en una cámara de cría a una temperatura de 27 ± 1 °C, un fotoperiodo de 12:12 (L:O) y una humedad relativa ˃70%. Los ejemplares mantenidos en estas condiciones, se revisaron periódicamente hasta la emergencia de adultos de C. rosaceana y/o parasitoides para su montaje e identificación. A partir de los adultos de C. rosaceana se estableció la cría en laboratorio alimentadas con dieta artificial.
Recolecta e identificación de Podisus maculiventris. Se recolectaron ejemplares de P. maculiventris (Hemiptera: Pentatomidae) en agosto y septiembre de 2014, en un huerto de manzano y una parcela de maíz ubicados en El Terrero, Namiquipa (29° 18' 84" N; 107° 44' 21" O) (Cuadro 1) y se depositaron en contenedores plásticos de 1 oz de capacidad con una larva de C. rosaceana o Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), para su trasladado al Laboratorio de Patología Vegetal y Control Biológico del CIAD, Unidad Cuauhtémoc. Los ejemplares recolectados se mantuvieron bajo condiciones de laboratorio antes mencionadas, alimentados con larvas de C. rosaceana, S. frugiperda o Tenebrio molitor (Coleoptera: Tenebrionidae), criadas en laboratorio. La identificación de P. maculiventris se llevó a cabo mediante claves taxonómicas y pictóricas (Ortega-León 1997, Capinera 2008, Universidad de Florida s/a, Rider 2012). La confirmación de la especie fue hecha por la M.C. Guillermina Ortega Léon (Instituto de Biología, Departamento de Zoología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México). Ejemplares de P. maculiventris se depositaron en la colección de insectos del Instituto de Biología de la UNAM (CNIN).
Cultivo | Etapa fenológica de desarrollo | Número de ejemplares |
---|---|---|
Manzano | Ninfa 1 | 44 |
Ninfa 2 | 10 | |
Ninfa 3 | 5 | |
Ninfa 4 | 5 | |
Ninfa 5 | 1 | |
Adulto | 5 | |
Grupos de Huevos | 5 | |
Maíz | Adulto | 17 |
Grupos de Huevos | 17 | |
Total | Especímenes | 92 |
Grupos de Huevos | 22 |
Los huevos se contaron como grupos de huevos.
Evaluación de la capacidad depredadora de Podisus maculiventris. La capacidad de depredación de P. maculiventris sobre larvas de C. rosaceana, se evaluó de acuerdo con la metodología de Cola-Zanuncio et al. (2008), para lo cual, los especímenes de los estadios (n1-n4) de P. maculiventris se mantuvieron en inanición por 6 h previo a los ensayos. En el primer día se colocaron cinco larvas de C. rosaceana de tercer y cuarto estadio por cada espécimen de P. maculiventris. En los días posteriores el número de larvas suministradas fue variable. El ensayo se llevó a cabo en contenedores plásticos de 8 × 9 × 3 cm, y se contaron las larvas consumidas cada 24 h por 7 d. El consumo por estadio por día se analizó estadísticamente a través de intervalos de confianza, en los que la decisión fue: consumo igual con 95% de confianza entre estadios cuando se compartieron entre sí valores de los intervalos de confianza (Clifford & Taylor 2008).
RESULTADOS
De los huertos de manzano muestreados se obtuvieron 1200 larvas de C. rosaceana, a las cuales se les realizó la exploración de parasitoides, sin tener éxitos; sin embargo, se encontró al depredador P. maculiventris alimentándose de manera natural de larvas de C. rosaceana (Fig. 1a) y S. frugiperda (Fig. 1b), en huertos de manzano y parcelas de maíz, respectivamente. Lo cual indica que este depredador podría tener potencial para controlar a otras especies de lepidópteros como S. frugiperda.
Recolecta e identificación de Podisus maculiventris . Se recolectaron 70 especímenes de P. maculiventris en diferentes etapas de desarrollo y cinco grupos de huevos, con un promedio de 21 huevos por grupo, en huertos de manzano, mientras que en parcelas de maíz se encontraron 17 adultos y 17 grupos de huevos, con un promedio de 22 huevos por grupo (Cuadro 1). Los especímenes presentaron las características morfológicas: proboscis muy gruesa y antenas de un solo color (Fig. 2a), húmeros agudos espinosos (Fig. 2b), la punta del escutelo triangular proyectado hacia atrás entre las alas y es redondeada (Fig. 2c), esterno pálido con pequeñas manchas y último esternito abdominal de la hembra con una gran mancha (Fig. 2d) y fémur con un par de puntos anteapicales (Fig. 2e), mismas que de acuerdo con claves taxonómicas y pictóricas (Ortega-León 1997, Capinera 2008, Universidad de Florida s/a, Rider 2012), coincidieron con las descritas para Podisus maculiventris (Say).
Evaluación de la capacidad depredadora de Podisus maculiventris . Se detectaron diferencias significativas en el consumo promedio de larvas de C. rosaceana por estadios ninfales de P. maculiventris en un periodo de siete días (Cuadro 2). Las ninfas del segundo estadio del depredador fueron las más voraces, ya que consumieron entre ocho y nueve larvas del tercer o cuarto estadio de C. rosaceana, valores que fueron estadísticamente diferentes a los consumidos por ninfas del primero (6.3-7.3) y tercer estadio (5.3-6.7). Mientras que las ninfas del cuarto estadio mostraron menor capacidad de consumo, con valores que fluctuaron entre 3.3 y 4.3 ejemplares por un periodo de siete días (Cuadro 2). De tal forma, que el consumo potencial de larvas de C. rosaceana por ninfas del primer a cuarto estadio de P. maculiventris fluctuó entre 23 y 27 ejemplares.
DISCUSIÓN
La ausencia de parasitoides en las larvas de C. rosaceana, se debió posiblemente a que esta plaga es de reciente aparición en el país, reportada por Bautista-Martínez et al. (2011), aunado a la poca diversidad vegetal cercana al huerto de manzano (Unruh et al. 2012). Sin embargo, se encontró a P. maculiventris depredando de manera natural a larvas de diferentes estadios de C. rosaceana y S. frugiperda, en huertos de manzano y parcelas de maíz, respectivamente. Este depredador ha sido encontrado desde Sudamérica hasta América Central (Ortega-León 1997, Thomas 1992) y es capaz de alimentarse de larvas de más de 90 especies de insectos fitófagos, incluyendo a coleópteros y áfidos, con mayor afinidad a lepidópteros (Torres et al. 2006).
En las regiones agrícolas del estado de Chihuahua no existen reportes de liberación de Podisus spp., por lo que, este insecto se encuentra de manera natural en huertos de manzano y parcelas de maíz depredando larvas de C. rosaceana y de S. frugiperda, respectivamente, coincidiendo con Ortega-León (1997) quien hace mención de la presencia de P. maculiventris en el estado. De Bortoli et al. (2011), Straub et al. (2007) y Barbosa (1998) resaltan la importancia de conservar a estos depredadores en los cultivos ya que proporcionan un control natural de las plagas al mantener la abundancia y diversidad de enemigos naturales, incluyendo la manipulación de hábitats agrícolas a favor de éstos, que permitan su persistencia espacial y temporal. Al respecto, Sarvary et al. (2010) reportan que las generaciones de verano de C. rosaceana son escasas en hábitats no perturbados, pero abundantes en huertos de manzano manejados y lo atribuye a un mayor parasitismo o depredación en los primeros, lo cual sugiere la alta susceptibilidad de los parasitoides y depredadores al manejo convencional de los sistemas agrícolas.
Con respecto a la capacidad de depredación de P. maculiventris sobre larvas de C. rosaceana, Cola-Zanuncio et al. (2008) mencionan que a mayor densidad de larvas de la presa, el porcentaje de depredación es mayor por parte de P. maculiventris. El consumo promedio de larvas de C. rosaceana de los estadios ninfales 3 y 4 fue menor, debido a que hubo una menor disponibilidad de presas (Cola-Zanuncio et al. 2008). Vivan et al. (2003) observaron que la capacidad depredadora de P. nigrispinus (Dallas) no se ve afectada por el ambiente donde se encuentra, sin embargo, el consumo sí se ve afectado por el tipo de presa disponible.
El empleo de este depredador como agente de control biológico de plagas, es recomendable, por su amplio rango de presas, capacidad depredadora, capacidad de búsqueda, fácil manejo en laboratorio y liberación en campo, y de adaptación a sistemas agrícolas y condiciones agroclimáticas, por lo que, se recomienda implementar y/o fortalecer el control biológico por conservación dado que este depredador se encuentra de manera natural en las regiones agrícolas del estado.