La serpiente cornuda mexicana esmeralda Ophryacus smaragdinus (Grünwald, Jones, Franz-Chávez & Ahumada-Carrillo, 2015), es una especie semiarborícola de cola prensil, cuyas características principales son: a) una escama cornea supraocular que asemeja un cuerno no en contacto inmediato con el ojo, b) menos de 30 escamas interrictales, y c) regularmente menos de 10 supralabiales a cada lado de la cabeza (Grünwald et al., 2015). Al igual que otros miembros del género, habita sitios sombreados, húmedos con vegetación densa de los bosques de pino-encino y mesófilo de montaña (Canseco-Márquez et al., 2000; Campbell & Lamar, 2004) dentro de un rango de distribución vertical entre los 1400 m en Oaxaca hasta los 2340 en Hidalgo y Veracruz (Grünwald et al., 2015).
Esta especie es endémica a México y tiene una distribución restringida del noroeste de Veracruz, desde el municipio de Huayacocotla, hacia el sureste a lo largo del borde oriental de la Sierra Madre Oriental, a través del este-central de Hidalgo, el noreste de Puebla y centro-oeste de Veracruz (Grünwald et al., 2015). Los registros conocidos de la especie en Veracruz son proporcionados por Camarillo (1995) en Sierra negra y Grünwald et al. (2015) en Zilacatipan, Sierra Madre Oriental y Huayacocotla.
Los ejemplares fueron encontrados entre los años 2011 y 2013, en cinco localidades de la zona centro del estado (Xico Viejo, Micoxtla, Coacoatzintla, Etlantepec y San Miguel del Soldado). Se obtuvieron registros de 12 individuos (2 crías, 2 juveniles y 8 adultos) cuya Longitud Hocico-Cloaca (LHC) promedio fue de 141.5 ± 0.70 mm en crías, 319 ± 15.5 mm en juveniles y 524.5 ± 76.2 mm en adultos, con pesos promedio de 3.5 ± 0.13 g, 15 ± 1.4 g y 67.1 ± 25.1 g, respectivamente (Cuadro 1). De los organismos registrados, cuatro fueron incorporados a la colección del Laboratorio de Zoología del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Univesidad Veracruzana, bajo los números de catálogo IIB-UV H00667, IIB-UV H00796, IIB-UV H00803, IIB-UV H00820, y permisos de colecta: GS- 2132/05/10 y SGPA/DGVS/04575/13. La localidad de Xico Viejo está situada a una altura de 1800 msnm. La comunidad de Micoxtla se encuentra 240 m más arriba de la localidad de Xico Viejo. Ambos, pertenecen al municipio de Xico (19°22´ y 19°33´N y 96°54´ y 96°09´W). El municipio de Coacoatzintla (19°37´y 19°44´N y 96°55´ y 97°00´W), se localiza a una altura entre los 1300 y 2600 msnm. La población de Etlantepec, se encuentra a 2200 msnm y pertenece al municipio de Tlacolulan (19°37´ y 19°47´N y 96°56´y 97°04´W). La localidad de San Miguel del Soldado, municipio de Rafael Lucio (19° 35´N y 96°59´W), se ubica al noroeste del Cofre de Perote, a una altura de 1840 m.
Individuo | LHC (mm) | LC (mm) | Peso (g) | Vegetación | Localidad | Altura (msnm) | Hora de captura | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Adulto (M) | 677 | 22 | 23 | B.M.M. | Xico Viejo | 1842 | 12:40 h | En suelo entre acumulación de helecho |
Juvenil | 330 | 52 | 16 | B.M.M. | Xico Viejo | 1619 | 10:15 h | Sobre sendero |
Adulto | 530 | 65 | 70 | B.M.M. | Xico Viejo | 1642 | 10:30 h | Sobre rama de helecho |
Adulto (H) | 514 | 59 | 106 | B. P-E. | Xico Viejo | 1924 | 15:38 h | En suelo entre acumulación de helecho |
Adulto (M) | 480 | 70 | 60 | B. P-E. | Xico Viejo | 2011 | 16:30 h | Sobre rama de pino |
Adulto (M) | 530 | 70 | 74 | B. P-E. | Xico Viejo | 2116 | 12:10 h | Sobre rama de helecho |
Adulto (H) | 490 | 62 | 73 | B. G. | Xico Viejo | 1710 | 13:40 h | En suelo entre acumulación de helecho |
Adulto (M) | 412 | 63 | 45 | B. P-E. | Micoxtla | 1936 | 13:16 h | En suelo entre acumulación de helecho |
Cría | 141 | 22 | 3.63 | B. P-E. | San Miguel | 2199 | 09:40 h | En suelo entre acumulación de helecho |
Cría | 142 | 24 | 3.44 | B.G. | Coacoatzintla | 1726 | 10:28 h | Sobre rama de encino |
Juvenil | 308 | 42 | 14 | B.G. | Coacoatzintla | 1775 | 10:50 h | A orilla del río, en suelo entre acumulación de helecho |
Adulto (H) | 563 | 68 | 86 | B.G. | Etlantepec | 2040 | 13:30 h | Sobre rama de encino |
La mayoría de los ejemplares se encontraron próximos a cuerpos de agua, seis bajo la acumulación del helecho pesma (Pteridium aquilinum), dentro del bosque mesófilo de montaña, bosque de galería y en zonas de bosque de pino encino (Fig. 1). Los hábitos semiarbóreos de Ophryacus smaragdinus, fueron observados en cinco individuos, capturados sobre ramas de encinos, helechos y pinos, a una altura no mayor a 1.50 m. Todos los registros fueron obtenidos durante el día entre las 09:40 y 16:30 h, en un intervalo altitudinal que va desde los 1619 a los 2199 msnm (Cuadro 1).
Para conocer la distribución potencial de Ophryacus smaragdinus se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, consulta de bases datos (GBIF), así como la verificación de los registros en museos donde fueron depositados los ejemplares, añadiendo a la base de datos los nuevos registros obtenidos para este estudio. Se realizó un modelaje en el algoritmo Maxent 3.3.3 (Phillips et al., 2010), basado en 19 variables bioclimáticas (Cuervo-Robayo et al., 2013) y tres topográficas. Estas últimas, se obtuvieron a través de un modelo digital de elevación (INEGI, 2013a), con el software QGIS 2.10. Las variables fueron cortadas a la zona de estudio y posteriormente, fueron resampleadas a una resolución de 0.0083° (~1 Km2) con el programa SAGA GIS (Conrad et al., 2015).
Se corrió un modelo con 22 variables a través de las gráficas de Jackniffe, generadas por el mismo programa; se utilizaron las variables que aportaron mayor información de la especie, para después correr un modelo ajustado con 10 variables (8 climáticas y 2 topográficas) (Cuadro 2). Para el modelo se ocuparon datos de entrenamiento (30%), manteniendo los demás parámetros por default (Phillips y Dudik, 2008). Para obtener un mapa de presencia y ausencia, se estableció una línea de corte, basado en la selección de un umbral, tomando uno de los mejores algoritmos, el percentil 10 (Liu et al., 2005). Aunado a esto, se eliminó la sobre predicción, restando las zonas que correspondieron a provincias biogeográficas donde no se ha registrado la especie (Martínez-Meyer et al., 2006). Se utilizó la capa vectorial "Provincias biogeográficas de México" (CONABIO, 1997) y la capa vectorial "Vegetación, conjunto de datos vectoriales de uso del suelo y vegetación" serie cinco (INEGI, 2013b).
Variables bioclimáticas | % de contribución | X_ | ± DE |
---|---|---|---|
Temperatura media del trimestre más húmedo (°C) | 49.5 | 15.80 | 1.10 |
Precipitación del trimestre más frío (mm) | 33.9 | 179.02 | 35.16 |
Precipitación del mes más seco (mm) | 5.5 | 38.24 | 9.48 |
Elevación (msnm) | 4.8 | 1920.57 | 154.82 |
Orientación | 3.5 | ||
Precipitación del trimestre más cálido (mm) | 1.6 | 366.11 | 61.55 |
Temperatura máxima del mes más cálido (°C) | 0.5 | 23.49 | 0.90 |
Temperatura mínima del mes más frío (°C) | 0.4 | 6.56 | 1.20 |
Temperatura media mensual (°C) | 0.3 | 10.74 | 0.77 |
La capacidad de predicción del modelo de nicho ecológico, generó un AUC = 0.972, siendo las variables con mayor contribución para el modelo de distribución potencial de Ophryacus smaragdinus, la temperatura media del trimestre más húmedo (49.5%), la precipitación del trimestre más frío (33.9%), la precipitación del mes más seco (5.5%) y la elevación (4.8%) (Cuadro 2). Se predicen de una manera muy confiable las condiciones favorables para la especie en las localidades de las provincias biogeográficas de la Sierra Madre Oriental, Oaxaca, parte del Eje Neovolcánico y del Golfo de México (Fig. 2), así como en los estados de Hidalgo, Puebla centro-norte de Veracruz y Oaxaca. Se estima una superficie de aproximadamente 3138.97 km2, que reúne las condiciones adecuadas para la especie. Nuestro modelo presenta una distribución disyunta de al menos 155 km entre las poblaciones del centro de Veracruz y las de Oaxaca.
De acuerdo con la distribución de nuestras colectas y las características morfológicas obtenidas de los ejemplares, la especie corresponde a Ophryacus smaragdinus (Grünwald et al., 2015). Existe escasa información sobre esta especie, no se cuenta con datos demográficos para conocer su dinámica poblacional y se conoce poco de su historia de vida y preferencias ecológicas (Ramírez et al., 2004). Sus poblaciones parecen estar enfrentándose a la reducción de sus hábitats por la deforestación y fragmentación, aunado a que los individuos encuentran muchas veces la muerte por encuentros desafortunados con humanos. La información aquí presentada puede ayudar a la toma de decisiones respecto a la conservación de áreas potenciales de su distribución.