En el mundo se han reportado diez especies del género Aleuroparadoxus (Martin y Mound, 2007) y para México, Russell (1947) reportó a A. gardeniae Russell, 1947 y Evans (2007) a A. gardeniae, A. ilicicola Russell, 1947, A. iridescens (Bemis), 1904, A. rhodae Russell 1947 y a A. truncatus Russell, 1947.
El 29 de enero de 2016, en el jardín botánico del Campus Buenavista-Saltillo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), se recolectaron pupas de una especie de mosca blanca en el haz de hojas de Lindleya mespiloides, arbusto conocido como palo de pajarito, identificado en el herbario Antonio Narro Saltillo México (ANSM), las cuales se colocaron en cajas de Petri que fueron trasladadas, el mismo día, al Laboratorio de Taxonomía de Insectos y Ácaros (LTIA) del Departamento de Parasitología Agrícola (DPA) de la UAAAN-Saltillo, para esperar la emergencia de parasitoides. Esta especie de mosca blanca ya había sido recolectada por Carapia-Ruíz. V. E. en Baja California Norte en hojas de un arbusto de la familia Ericaceae el 18 de diciembre de 2002, pero no la reportó. Solo emergió un parasitoide de las pupas, mismo que se montó en porta y cubreobjetos en bálsamo de Canadá, utilizando la técnica de Noyes (1982). Para la identificación del parasitoide a nivel de género, se utilizó la clave de Myartseva et al. (2009). Las pupas de la mosca blanca se procesaron mediante la técnica de Martin (2004) con algunas modificaciones; para determinar la especie de la mosca blanca, se utilizaron las claves de Russell (1947) y de Dooley (2010). Los ejemplares estudiados están depositados en el LTIA de la UAAAN-Saltillo.
La mosca blanca fue identificada como Aleuroparadoxus arctostaphyli Russell, 1947 y el parasitoide resultó ser una especie del genero Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae).
Diagnosis. Pupas sin procesar ni montar (Fig. 1a): color marrón oscuro a negro, elípticas a subcirculares, con pelos vidriosos cerosos que se extienden desde las papilas submarginales y dorsales. Pupas procesadas y montadas en portaobjetos (Fig. 1b): margen lateral. Área del poro traqueal indicada por 2-4 dientes marginales. Vista dorsal. Papilas submarginales de 32-56 μm, por lo general de 40 a 50 μm de largo y 16-18 μm de ancho, no contiguas, la mayoría separadas unas de otras por una distancia de aproximadamente 1/5 de la anchura de una papila; el margen traqueal se pliega y termina dentado; fila de papilas submarginales contigua. De 2 a 3 pares de papilas subdorsales modificadas en la parte cefálica; de cero a un par subdorsal central de papilas sobre el protórax; cada papila varía de 20 a 64 μm; cuatro pares de papilas reniformes dispersas presentes en el escudo cefálico. Orificio vasiforme (Fig. 1c). Es más bien ancho posteriormente, de 68-88 μm de largo y 60-80 μm de ancho; opérculo de 64-80 μm de largo y 56-72 μm de ancho. Vista ventral. Antenas cortas con el ápice en forma de dedo que terminan bruscamente en T1; espinas obtusas presentes a lo largo del margen anterior de las coxas justo a la mitad de la banda rugosa; cada una de las patas medias y posteriores con una seta de cerca de 20 μm de largo situada en la banda rugosa; poro traqueal torácico ausente. Quetotaxia. Cada seta cefálica y setas A1 y A8 abdominales de 24 a 32 μm de longitud; setas caudales de 10 a 30 μm; setas abdominales ventrales de 35 a 40 μm de longitud. (Dooley et al., 2010).
Hospederos. Ericaceae: Arbutus menziesii, Arctostaphylos sp., A. manzanita, A. tomentosa, A. virgata, A. viscida; Rhamnaceae: Ceanothus sp. (Evans, 2007); Rosaceae: Lindleya mespiloides* Nuevo registro.
Distribución. Neártica USA (CA, OR, NV), (Evans, 2007); México (Baja California, Coahuila)* Nuevo re gistro.
Parasitoides. Hymenoptera: Aphelinidae; Encarsia sp.* Nuevo registro.