La tángara azul-gris (Thraupis episcopus), es una especie de traúpido neotropical, residente y común. Se distribuye desde el noreste de México hasta el centro de Brasil, norte de Bolivia y este de Perú (Clements, 1991; Dickinson, 2003), entre los 0 y los 1500 msnm (AOS, 1998). En México, su distribución incluye los estados del sur y sureste; San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Oaxaca (Howell & Webb, 1995), recientemente se ha registrado en la península de Yucatán (Navarro et al., 2003), Nuevo León (Monroy & Grosselet, 2008) y Tamaulipas (Rodríguez-Ruiz et al., 2011). Se ha documentado que tiene preferencia por hábitats modificados antropogénicamente; áreas abiertas y semiabiertas, plantaciones, jardines en las afueras de las ciudades, parques, plazas, bordes de bosques húmedos y bosques secundarios (Peterson & Chalif, 1989; Howell & Webb, 1995; AOS, 1998; Rodríguez-Ruiz et al., 2011). La distribución geográfica histórica no abarca el estado de Guerrero (Peterson & Chalif, 1989; Howell & Webb, 1995; Navarro-Sigüenza & Peterson, 2007) y la literatura actual no la incluye en el listado de las especies de aves para el mismo (Navarro-Sigüenza, 1998; Navarro et al., 2016).
El 11 de enero de 2017 a las 07:35 horas la primera autora observó ocasionalmente a un individuo de tángara-azul gris vocalizando y perchando por unos segundos en un árbol de mamey (Pouteria sapota) en un patio de una vivienda particular ubicado al noroeste de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero (17° 33’ 21.16” N, 99° 31’ 26.31” O; 1445 msnm). Asimismo, el 22 de abril de 2017 a las 19:22 horas observamos a dos individuos de tángara azul-gris vocalizando y forrajeando en árboles de lluvia de oro (Cassia fistula) plantados en un andador central de la misma ciudad (17° 33’ 11.51” N, 99° 30’ 09.07” O; 1267 msnm). Posteriormente, el 11 de junio de 2017 a las 18:56 horas observamos a dos individuos forrajeando en árboles de tulipán africano (Spathodea campanulata; Fig. 1), en el zócalo de la ciudad (17° 33’ 07.84” N, 99° 30’ 04.87” O; 1268 msnm). El forrajeo consistió en buscar pequeños artrópodos sobre la corteza de las ramas de los árboles, después de un par de minutos un individuo voló hacia un árbol de tabachín (Delonix regia) ubicado en el costado este de la catedral de Chilpancingo, donde comenzó a vocalizar y a emitir llamados con lo que el segundo individuo de tángara azul-gris voló hacia él para acompañarlo. Estos especímenes fueron fotografiados con una cámara Nikon® D5100, lente Nikon® de 50-300 mm. En visitas posteriores al parque central de la ciudad, en los meses de junio y julio de 2017 hemos observado a dos individuos de T. episcopus en diferentes horarios.
Para la determinación taxonómica de los individuos observados utilizamos las siguientes señas de campo: la coloración gris-azulado pálido en el dorso, con azul grisáceo brillante en las alas y la cola (Peterson & Chalif, 1989), así como su voz característica ruidosa, compuesta por vocalizaciones suaves mezcladas con silbidos agudos; tssiuu-tssiuu seguido de notas cortas y repetitivas; siendo esta voz coherente con sonidos, cantos y llamados de T. episcopus disponibles en Macaulay Library (2017) y Xeno-canto (2017).
El límite de distribución en la vertiente del Pacífico de esta especie, se cita para el este y sureste del estado de Oaxaca (eBird, 2017; Rodríguez-Ruiz et al., 2011; Navarro et al., 2016). Asimismo, existen dos registros aislados en las costas del estado de Guerrero, uno logrado en Acapulco (16º 51’ 16.1” N, 99º 53’ 49.0” O, 3 msnm) el 6 de junio de 2006, y otro en Ixtapa, Zihuatanejo (17º 39’ 50.6” N, 101º 36’ 19.8” O, 10 msnm) el 23 de febrero de 2014 (eBird, 2017). También existe un registro realizado el 13 de noviembre de 2016 en Jardines de México en Tehuixtla, Morelos (18 º 36’ 30.41” N, 99 º 17’ 31.97” O; 961 msnm; eBird, 2017). Recientemente, Blancas-Calva et al. (2017) registraron la presencia de T. episcopus en las localidades de San Luis Acatlán y Jolotichán, en la región sureste del estado de Guerrero, en ambientes urbanos.
Las observaciones que reportamos para la ciudad de Chilpancingo, son relevantes porque desplazan el límite de distribución de T. episcopus aproximadamente 250 km del área de su distribución reconocida en la vertiente del Pacífico (Navarro et al., 2016), y 90 km de la costa del estado de Guerrero (eBird, 2017). La presencia de la tángara azul-gris puede deberse a individuos escapados de cautiverio. Sin embargo, no hemos observado en cautiverio ni a la venta ejemplares de esta especie en el municipio y/o alrededores. Por otra parte, en los últimos diez años se ha registrado una ampliación del área de distribución de esta especie, tanto en el noreste del país (Monroy & Grosselet, 2008; Rodríguez-Ruiz et al., 2011), como en la península de Yucatán, este del estado de Oaxaca (eBird, 2017) y recientemente el sureste del estado de Guerrero (Blancas-Calva et al., 2017). Lo que podría indicar que T. episcopus se ha desplazado hacia áreas modificadas, convirtiéndolas en un hábitat actual de su distribución (Rodríguez-Ruiz et al., 2011).
Este reporte constituye una evidencia más de la capacidad de la especie para vivir en ambientes modificados antropogénicamente. Asimismo, deducimos que individuos de especies de aves de ornato que han escapado accidentalmente de cautiverio, se pueden adaptar a las condiciones propias de los ambientes urbanos estableciendo poblaciones locales, por lo que sugerimos la continuidad de trabajos de ecología urbana que permitan conocer las dinámicas poblacionales de las especies y corroborar el establecimiento de la especie en el sitio.