La ardilla terrestre de Perote (Xerospermophilus perotensis Merriam 1893), es una especie de distribución micro endémica de la zona semiárida de la Cuenca de Oriental, la cual abarca partes de los estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala (Best & Ceballos, 1995; Valdez & Ceballos, 2005). A pesar de su distribución restringida y de ser una especie considerada por la NOM-059-SEMARNAT-2010 como amenazada (SEMARNAT, 2010; Valdez & Ceballos, 1997) y como una especie en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2017), son pocos los estudios que se han realizado acerca de esta especie, los cuales abordan principalmente su distribución (Best & Ceballos, 1995; García-Domínguez et al., 2014) y su dinámica poblacional (Castillo-Castillo & González-Romero, 2010; Ochoa et al., 2012; Ros-Cuellar et al., 2013; Montero-Bagatella & González-Romero, 2014). Sobre su dieta solamente existe un trabajo (Hernández-Hernández, 2012), quien documenta la dieta de esta ardilla en un sitio particular del Ejido El Frijol Colorado, en el Municipio de Perote, y en donde reporta únicamente seis tipos de alimentos consumidos por esta especie durante una temporada. Debido a que el conocimiento de la dieta de Xerospermophilus perotensis es básico para su conservación, particularmente por ser una especie amenazada que los campesinos consideran una plaga, el objetivo de este trabajo fue aumentar el conocimiento sobre los diferentes alimentos que consume esta ardilla mediante la obtención de registros visuales de elementos consumidos por la especie en la zona semiárida del Valle de Perote.
Para registrar el consumo de los diferentes alimentos, durante los recorridos realizados en busca de ardillas, cuando se veía a un animal comiendo, se le observaba por un corto tiempo desde el vehículo con ayuda de binoculares, de modo que se identificara en forma general lo que estaba consumiendo y se le tomaban fotografías. Luego de manera repentina, alguien bajaba del vehículo y mediante un acercamiento rápido, forzaba a la ardilla a soltar su alimento en el sitio en que lo estaba consumiendo para identificar lo que consumía. Debido a que el área de estudio está fuertemente trasformada por la agricultura, ganadería y extracción de materiales pétreos, no existe una diferenciación marcada de las comunidades vegetales, por lo que los ambientes se clasificaron en las siguientes categorías: 1) Llano: que abarca la mayor parte del Valle, presenta suelos arenosos bien drenados que están dedicados en su gran mayoría a la agricultura y a la expansión urbana, 2) Llano salado: que corresponde a los terrenos altos de la laguna “El Salado”, Tepeyahualco, Puebla, con suelos franco-arenosos salinos y 3) Llano malpaís: que son áreas planas en el interior de un derrame basáltico en donde dominan los pastos y la principal actividad es el pastoreo de ganado ovi-caprino.
Se lograron identificar 23 nuevos tipos de alimento en la zona de estudio (Cuadro 1, Figs. 1 y 2), además de los seis que Hernández-Hernández (2012) había registrado. En el Cuadro 1, se tiene la clasificación de los alimentos de acuerdo a su tipo, siendo 25 de origen vegetal y cuatro de origen animal. La familia más consumida fue la Poaceae (pastos) con ocho especies, destacan la avena (Avena sativa), la cebada (Hordeum vulgare) y el trigo (Triticum aestivum), las cuales son de uso agrícola y que la ardilla consume cuando el grano está maduro. Seis especies vegetales son consumidas en las tres áreas estudiadas (Cuadro 1), cuatro de éstas son malezas o plantas ruderales introducidas (Taraxacum officilale, Solanum rostratum, Brassica rapa, Argemone platyceras), que las ardillas están consumiendo con alta frecuencia. Montero-Bagatella et al. (2017) identificaron 109 especies vegetales en el área de estudio, los resultados de este trabajo indican, que de esas especies, 25 son consumidas por la ardilla de Perote en diferentes temporadas.
FAMILIA | ESPECIE | SITIO | ÉPOCA DE CONSUMO | ||
---|---|---|---|---|---|
LLANO | LLANO SALADO | LLANOS MALPAIS | |||
Materia Vegetal | |||||
Agavaceae | Yucca periculosa* | X | Otoño | ||
Asteraceae | Bidens anthemoides | X | Todo el año | ||
Bidens bipinnatifida | X | Todo el año | |||
Taraxacum officinale | X | X | X | Todo el año | |
Cactaceae | Opuntia huajuapensis | X | X | Verano, otoño | |
Opuntia robusta | X | X | Verano | ||
Cylindropuntia rosea | X | X | Verano | ||
Caryophyllaceae | Cardionema ramosissimum | X | Verano | ||
Brassicaceae | Brassica rapa | X | X | X | Otoño |
Euphorbiaceae | Croton dioicus* | X | Todo el año | ||
Onagraceae | Erigeron pubescens* | X | X | Todo el año | |
Papaveraceae | Argemone platyceras | X | X | X | Verano, otoño |
Poaceae | Avena sativa | X | X | X | Otoño |
Bouteloua scorpioides* | X | X | X | Otoño | |
Hordeum vulgare | X | X | X | Otoño | |
Muhlenbergia ramulosa | X | Todo el año | |||
Muhlenbergia repens | X | X | Todo el año | ||
Paspalum sp. | X | Todo el año | |||
Scleropogon brevifolius* | X | X | Todo el año | ||
Triticum aestivum | X | X | otoño | ||
Solanaceae | Physalis orizabae | X | X | Verano | |
Solanum rostratum | X | X | X | Verano | |
Verbenaceae | Verbena bipinnatifida* | X | Todo el año | ||
Verbena ciliata | X | Todo el año | |||
Verbena gracilis | X | X | X | Todo el año | |
Materia Animal | |||||
Tenebrionidae | Heleodes spp. | X | X | Verano | |
Acrididae | Trimetropis spp. | X | X | Otoño | |
Cricetidae | Peromyscus maniculatus | X | Otoño | ||
Carroña** | Varios vertebrados | X | Todo el año | ||
Totales | 29 | 23 | 12 | 20 |
*Especies reportadas con anterioridad por Hernández-Hernández (2013).
**Incluye a Sceloporus spinosus, Thamnophis sp., Peromyscus sp. y Xerospermophilus perotensis
Dentro de los alimentos de origen animal se registraron tres familias (Cuadro 1). Dos de estas familias, pertenecen a la clase Insecta, la familia Tenebrionidae (coléopteros hediondos), en la cual el género Heleodes es muy abundante en la zona de estudio y la otra familia es la Acrididae, representada principalmente por chapulines del género Trimetropis, abundantes principalmente durante el otoño. La familia Cricetidae, también fue registrada con un ratón ciervo (Figs. 1 y 2). También se registró el consumo de carroña de vertebrados como Sceloporus spinosus, Thamnophis sp., Peromyscus sp. etc. Debido a la frecuencia de observaciones de las ardillas consumiendo carroña en la carretera, es probable que la alimentación de roedores y otros pequeños vertebrados, sea un hecho cotidiano, ya que el tránsito vehicular es constante en el área de estudio y las medidas de paso de fauna son escasas, dejando en riesgo de atropellamiento carretero a los organismos y que especies como las ardillas de Perote aprovechan para alimentarse, aunque se exponen al mismo riesgo de ser atropelladas como efectivamente sucede (González-Gallina et al., 2013). Es importante señalar que se observó a la ardilla de Perote ingiriendo carroña de su propia especie, este comportamiento ya ha sido reportado para otras ardillas e incluso pueden llegar a devorar a las crías de sus homólogos (Torrington et al., 2012).
Aunque este estudio contribuye con los registros de alimentos consumidos por la ardilla, la cual es diversa y varía dependiendo de la estacionalidad, es necesario el realizar un estudio más detallado sobre la dieta de la especie, el cual permita identificar las plantas más importantes para su consumo, la época en que las consume y si los insumos tanto animales como vegetales son utilizados por su disponibilidad, abundancia o si son seleccionados. También es relevante el conocimiento del impacto que tiene el consumo de la ardilla hacia las especies cultivadas, ya que algunos agricultores de la zona las consideran una plaga, provocando un manejo inadecuado de la especie. En este sentido, destacamos que no bastan los estudios de su dinámica poblacional, también es indispensable conocer su dieta, para así tener un mayor conocimiento ecológico, que permita desarrollar un plan de manejo para la especie.