SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42De México-Tenochtitlan a Acapulco en tiempos de AhuítzotlLa muerte de Moquíhuix: Los mitos cosmogónicos mesoamericanos y la historia azteca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura náhuatl

versión impresa ISSN 0071-1675

Estud. cult. náhuatl vol.42  Ciudad de México ago. 2011

 

Artículos

 

La guerra de dos mundos

 

Eric Taladoire*

 

*Francés. Profesor en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne desde 1981. Fue Director interino del Centro de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos de 1976 a 1977. Es el autor, entre otras obras, de Les terrains de jeu de balle en Mésoamérique et dans le sud-ouest des Etats-Unis, y de Los mayas, en colaboración con Jean Pierre Courau.

 

¡Otra vez la expedición de Cortés y la conquista de México! Volver a este evento tantas veces descrito y estudiado parecería redundante, considerando la inmensa bibliografía dedicada al tema. Se podría pensar que ya se dijo casi todo y se comentó detalladamente el choque brutal de dos mundos opuestos, y las consecuencias de la irrupción de los conquistadores en Mesoamérica. La caída abrupta y trágica de la triple alianza, destruida por un "puñado" de aventureros, dio pie a una cantidad inconmensurable de libros, artículos y novelas más o menos serios.

 

¿Un "puñado" de aventureros?

En la inmensa mayoría de esos estudios, casi siempre se hace hincapié en el número reducido de los conquistadores, siendo la cifra de 508 hombres la más comúnmente mencionada. El mismo Gómara (19851986) habla de 550, incluyendo a los marineros. Aún ciertos trabajos recientes (Elliott, en McEwan y López Luján, 2009) reducen este número a 450. Ya sea para glorificarlos o para subrayar su inconsciencia en función con la visión del autor consultado, esta cifra reducida pone en relieve el carácter increíble de su éxito. Escasos son los autores que toman en consideración la totalidad de los españoles disponibles. Herren (1992), por ejemplo, es uno de los pocos que menciona a los marineros: "Las cifras de los efectivos varían notablemente según los cronistas: desde 508 soldados y un centenar de marineros que cita Bernal Díaz del Castillo, hasta los 500 hombres de los que habla la Carta de relación del cabildo de Veracruz (Cortés, 1970)." De acuerdo con los distintos cronistas, el contingente consistía en 11 naves, con 518 infantes, 16 jinetes, 13 arcabuceros, 32 ballesteros, 110 marineros, y unos 200 indios de Cuba y africanos como auxiliares de tropa (Martínez Montiel, 1997 y 2009), o sea más de 850 hombres. La presencia de caribeños y de esclavos africanos queda comprobada por el descubrimiento reciente de Calpulalpan, Tlaxcala (Histórica.com 2006; com.pers. Grunberg, 2009) donde se identificaron los vestigios óseos de algunos de ellos. Por supuesto, la mayoría servían como cargadores y/o sirvientes, pero no se puede ignorar su capacitad para pelear, y, salvo tal vez los indígenas de Cuba, no cabe duda que a los ojos de los mexicas, todos los demás pertenecían a la categoría de seres extraños.

No es nuestro propósito discutir sobre la audacia o la inconsciencia de los conquistadores frente a los miles de guerreros que podían movilizar los mexicas, aun si las cifras mencionadas por Cortés (136 000 guerreros tlaxcaltecas y una cifra comparable para la armada mexica) son producto de su imaginación. Más seriamente, se presentaron varios argumentos para explicar o justificar la victoria española. Unos de los más relevantes sería la superioridad tecnológica española, con sus armas (corazas de piel o de metal, ballestas, arcabuces), o sus técnicas de combate: buscan matar o eliminar a sus adversarios, mientras los mexicas quieren cautivarlos vivos, para sacrificarlos después. Por el contrario, los que deploran la conquista ponen en relieve la brutalidad de los españoles y sus atrocidades durante el sitio de Tenochtitlan. Por otro lado, muchos autores subrayan el papel de los caballos en los combates, y el terror que habrían inspirado a los mexicas, olvidándose muchas veces del rol de los perros (Varner y Varner, 1983). Según esos autores, aun si resulta imposible estimar el número de canes, éstos debieron ser numerosos, y jugaron un papel importante como armas de batalla y como delatores para revelar la presencia de enemigos. Además del miedo que inspiraban entre los mexicas, cabe subrayar su capacidad para eludir los golpes, ya que muchos de ellos, a diferencia de los caballos, sobrevivieron a los desastres de la Noche Triste (Varner y Varner, 1983). En lo que naturalmente todos los autores coinciden es en la importancia fundamental de las enfermedades como la viruela y el sarampión, que debilitaron mucho la defensa mexica sin experiencia sobre este tipo de padecimiento. A nivel de las ideas, se hizo hincapié en las creencias religiosas, y el mito del regreso de Quetzalcóatl (Soustelle, 1955; Elliott en McEwan y López Luján, 2009). El mismo Cortés lo menciona a menudo en sus cartas (1970).

Finalmente, muchos autores insistieron en la fragilidad de la triple alianza, entonces en proceso de formación y considerada como una estructura inadaptada por su falta de control centralizado (Soustelle, 1955). Por el contrario, los trabajos recientes (Sergheraert, 2009) demuestran que la hegemonía de la triple alianza era el producto de una estrategia militar precisa. A pesar de esto, varios pueblos, entre ellos los totonacas, aprovecharon la llegada de los invasores para rebelarse contra el dominio de los mexicas y sus aliados. Sin el apoyo permanente de sus aliados indígenas, es muy poco probable que los españoles hubieran podido vencer. De inmediato, miles de guerreros totonacas y tlaxcaltecas se enlistaron en las filas de ejército español, contribuyendo significativamente a la caída de la triple alianza. Su importancia numérica y su capacidad bélica inspiraron a los conquistadores un respecto que, a veces, confina a la prudencia (Díaz del Castillo, 1984). Más tarde, los conquistadores contaron también con el apoyo de guerreros mexicas, zapotecas, mixtecos o tarascos (Matthew y Oudjik, 2007), para sus expediciones en el área maya o en Nueva Galicia. En cierto respecto, se puede hasta considerar que los indígenas aprovecharon la presencia española para completar la integración mesoamericana (Matthew y Oudjik, 2007).

Cada uno de esos argumentos ha sido ampliamente discutido, y todos son válidos. Otras explicaciones se consideran menos relevantes, a pesar de su interés. La cuestión de la lengua es un ejemplo muy pertinente. En este encuentro entre dos mundos, comunicarse resulta fundamental para enterarse de las ideas y de los proyectos adversos. A este respecto, los españoles llevan ventaja por tener a su lado varios intérpretes como Aguilar y Marina. Posteriormente, otros conquistadores aprendieron rudimentos de náhuatl. Cabe mencionar a Orteguilla, el paje que Cortés ofreció al tlatoani, cuya presencia discreta al lado de Moctezuma, que ignoraba su papel de espía, le permitía enterarse de los proyectos mexicas en contra de los invasores e informar a éstos. Por el contrario, ninguna fuente indica que los mexicas dispusieran de tales facilidades aún si colocaron informantes en el campamento español (Taladoire, 1987).

 

Un choque psicológico inconcebible

El tremendo impacto psicológico consecutivo a la intrusión continua y rápida de seres desconocidos es muchas veces ignorado, aunque se puede deducir de los textos de los protagonistas (Aguilar, 1977; Cortés, 1963; Díaz del Castillo, 1984, López de Gómara, 1985-1986; Conquistador Anónimo, 1986). La conmoción suscitada por estos personajes de procedencia misteriosa sería comparable al pánico provocado por la llegada de marcianos en las películas populares.

En menos de una generación (1492-511), el continente americano, aislado durante más de 10 000 años, enfrentó la llegada del "otro", el desconocido. Para Mesoamérica, el fenómeno resulta todavía más brutal: en menos de cuatro años (1517-1521), pasaron de rumores aislados sobre enormes casas que flotan en el mar, a la primera visita de Grijalva a las costas de Veracruz y después a la destrucción completa del imperio más poderoso del área, de su cultura y hasta de su pueblo. Una crisis mental de tal amplitud resulta muy difícil de evaluar.

Varios documentos indican que la llegada de los españoles fue anunciada por presagios, entre otros, un cometa en el cielo de México, voces femeninas extrañas que se hacen audibles por la noche, incendios inexplicables en residencias y templos de la ciudad, especialmente el de Toci o la efervescencia de las aguas del lago de Texcoco (Carrasco, 2000; Graulich, 1994). El último de estos presagios fue el descubrimiento de un espejo en la cabeza de una grulla ceniza encontrada en los alrededores de México. En dicho objeto, el mismo tlatoani percibió extraños guerreros armados y montados sobre animales parecidos a venados gigantes (Olivier, 2006). Tales presagios son considerados como premonitorios de la caída próxima del imperio o del regreso peligroso de Quetzalcóatl.

El estudio detallado de las fechas asociadas con tales presagios permite situar su primera ocurrencia alrededor de 1510, o sea el año del primer naufragio español en las costas de Yucatán (Graulich, 1994; Gruzinski, 1988). Pero la mayoría de los malos augurios tuvo lugar después de 1517, el año de la primera expedición de Francisco Hernández de Córdoba que llegó hasta Tabasco, donde fue derrotada por los mayas. La segunda expedición, la de Grijalva, se llevó a cabo en 1518 y llegó hasta las costas de Veracruz. Es indudable que los mexicas, que mantenían contactos estrechos con esas dos áreas, se enteraron rápidamente de esos eventos excepcionales (Taladoire, 1989). Según Durán (1967), Moctezuma mandó observadores a la costa de Veracruz para vigilar el regreso de los invasores. En otras palabras, aunque eran incapaces de prever las consecuencias del fenómeno, los mexicas estaban mejor informados que los españoles, y esperaban con angustia su llegada. Los presagios constituyen, sin ninguna duda, una tentativa de racionalización del fenómeno para integrarlo y enfrentarlo (Aimi, 2002; León-Portilla, 1992; Olivier, 2006).

Las bases del razonamiento español y mexica de la época se encuentran en los mitos fundadores respectivos. Entre los primeros está su creencia en la Biblia, la creación y el papel de los santos como Santiago "marchando" delante de ellos, sin insistir, además, sobre la astrología y la nigromancia, y el papel de las predicciones de Blas Botello (Turner Ródriguez, 2000; Olivier, 2006). Resulta natural que los mexicas, en su esquema temporal cíclico, hayan recurrido al mito popular del regreso de Quetzalcóatl o de sus seguidores (Soustelle, 1955; Florescano, 1993; León-Portilla, 1992). Los españoles no serían entonces "extraterrestres", sino los enviados del antiguo dios, en cierto respecto "miembros" de la comunidad. No se debe exagerar tampoco la importancia de la confusión entre conquistadores y seres divinos, ya que, como lo nota Grunberg (1987), ni los mayas, ni los totonacos, ni los mismos tlaxcaltecas cayeron en una ilusión comparable. Es cierto que las bases religiosas y míticas de los pueblos mencionados difieren notablemente, pero, salvo las cartas de Cortés (1970), no disponemos de muchas fuentes para comprobar esta asimilación. Los mexicas recurrieron tal vez a esta hipótesis para facilitar la integración rápida del fenómeno a su cosmovisión. De cualquier manera, es probable que, frente a la vulgaridad de los españoles, a su ignorancia y a su falta de higiene, la ilusión se haya desvanecido rápidamente. Hasta Moctezuma, que según varios autores, favoreció esta teoría, se habría decepcionado al contacto con los soldados y su burdo comportamiento cotidiano (Díaz, 1984 y 1987; Graulich, 1992; León-Portilla, 2009). Además, el desdén que los españoles mostraban por los regalos mexicas, simbólicos de Quetzalcóatl, resulta un motivo que pone en duda su carácter divino.

 

Seres mortales

Se puede uno preguntar, entonces, por qué los mexicas tardaron tanto tiempo para combatir esta intrusión. Al parecer la respuesta fue desorganizada, pues Cortés mismo menciona en sus cartas (1970) la existencia de una resistencia local, incluso proveniente de la familia imperial mexica. En segundo lugar, los mexicas parecían sinceramente impresionados por los españoles y su aspecto de guerreros experimentados y disciplinados, veteranos de muchos combates. Los recién llegados disponían además de técnicas militares novedosas que combinaban armas de metal de largo alcance (arcabuces, ballestas) con espadas y picas para el combate cuerpo a cuerpo. Esas mismas técnicas habían propiciado las victorias españolas en Italia frente al ejército francés. Muchos de los capitanes de Cortés participaron en la guerra de Italia. Por el contrario, la inferioridad numérica de los conquistadores es indudable y una resistencia organizada y encarnizada hubiera podido conducir a los mexicas y sus aliados a la victoria.

La amplitud de las pérdidas españolas durante los combates sugiere que los soldados de la triple alianza hubieran podido vencerlos. Díaz del Castillo menciona que, durante los combates de Hernández de Córdoba contra los mayas de Tabasco, los españoles perdieron 57 hombres, entre ellos, su jefe. Ni López de Gómara ni el Conquistador Anónimo (1989) proporcionan datos precisos para los primeros enfrentamientos durante la marcha hacia Tenochtitlan, pero este último autor menciona dos caballos abatidos por guerreros mexicas, lo que confirma, indirectamente, que el temor que los indígenas sentían hacia los caballos no fue de larga duración.

Desgraciadamente, las cifras proporcionadas por el mismo Cortés resultan fantasiosas, a veces casi surrealistas. En su tercera carta (Cortés, 1970), menciona por ejemplo que, en Tlaxcala, antes de empezar el sitio de Tenochtitlan, dispone de 500 soldados de infantería, divididos en 9 unidades de 60 hombres cada una, o sea un total de 540: ¡cuarenta hombres más! Exagera las fuerzas enemigas, y reduce las pérdidas españolas: en el combate contra los 100 000 guerreros tlaxcaltecas de Xicoténcatl, sólo reconoce algunos heridos. De la misma manera que en Tabasco habla de sólo unos veinte heridos. Finalmente, en los duros enfrentamientos previos a la Noche Triste, reconoce la desaparición de cinco o seis hombres y estima que durante la retirada, 150 soldados y 45 caballos fueron abatidos por los mexicas: "En este desbarato, se halló por copia que murieron ciento y cincuenta españoles y cuarenta y cinco y caballos [...]" (Cortés 1970, p. 96). Siguiendo sus estimaciones, la sumisión de la triple alianza no le hubiera costado más de 200 muertos.

A pesar de las dudas expresadas por autores como Graulich (1996) acerca del valor testimonial de la obra de Díaz del Castillo, sus datos son más relevantes que los de Cortés, y sobre todo, coherentes. Según Díaz del Castillo (1984, 1987), el ejército español en Cozumel contaba con 508 infantes, a los cuales se debe añadir la tripulación de los once barcos, o sea 109 marineros, unos 30 jinetes con sus caballos, varios sirvientes, y tal vez algunos indios aliados originarios de Cuba. Poco tiempo después, el barco de un tal Saucedo se une al ejército con diez hombres además de la tripulación. O sea que, al llegar a Veracruz, los conquistadores son más de 650 sin hablar de sus sirvientes y aliados. Díaz del Castillo menciona la presencia, alrededor del Pánuco, de por lo menos cuatro barcos enviados por Francisco de Garay, lo que implica unos 270 españoles más al mando de Álvarez de Pineda, sin incluir a los marineros. Cortés, en su segunda carta (1970), confirma la existencia de esos cuatro barcos sin dar más detalles. Los mexicas no pueden ignorar esta amenaza adicional, aun si pudieran dudar de los lazos entre los dos grupos.

Cualquiera que sea la cifra exacta del ejército español, no cabe duda de que sobrepasa los 508 hombres que se mencionan usualmente. Pero, en su texto, Díaz del Castillo (1984, 1987), a diferencia de Cortés, insiste sobre los difíciles combates, las pérdidas, los heridos, los enfermos. Después de las batallas contra los tlaxcaltecas en septiembre de 1519, escribe: "Y desque amaneció, y nos vimos todos heridos á dos y á tres heridas, y muy cansados, y otros dolientes y entrapajados, y Xicotenga [Xicoténcatl] que siempre nos seguía, y faltaban ya sobre cincuenta y cinco soldados que se habían muerto en las batallas y dolencias y fríos [...]" Esta cifra resulta mucho más importante que los escasos heridos de la carta de Cortés.

Siguiendo a Díaz del Castillo, entonces, el ejército español hubiera perdido, desde antes de llegar a Tenochtitlan cerca del 10% de sus efectivos. Es imposible suponer que los mexicas, que tenían informantes en el campamento español, hubieran ignorado este fenómeno. Poco tiempo después, comprobaron por ellos mismos la vulnerabilidad de los españoles. En la breve batalla de Nautla contra la pequeña guarnición de Veracruz, que Cortés estima en 150 hombres, los guerreros de Cuauhpopoca mataron a seis o siete soldados, incluido el alguacil mayor, Juan de Escalante. Se apoderaron además de otro español llamado Arguello, al que le cortaron la cabeza, para mandarla al tlatoani como prueba indudable del carácter perecedero de los invasores. Eso se podría llamar experimentación directa, para acabar con el mito del carácter divino, o por lo menos invulnerable, de los españoles, que no eran semidioses y que podían ser vencidos. Por supuesto, en el modo de pensar de los mexicas, también los dioses pueden morir. De cualquier modo, eso puso fin a su falta de intenciones bélicas.

 

Una fuente inagotable

La situación empezó a cambiar con la llegada del ejército de Pánfilo de Narváez. Mandado para reprimir la rebelión de Cortés, Narváez dispone de 19 barcos (con su tripulación) y de mil hombres, según Cortés, 1 400 según Díaz. Como todos sabemos, Cortés logra integrar los hombres de Narváez a su ejército. Considerando las pérdidas anteriores, los conquistadores disponen, antes de la Noche Triste, de más de 2 000 hombres: unos se encuentran en Veracruz, otros fueron enviados en expediciones de exploración y el resto radica en Tenochtitlan. No es relevante aquí insistir sobre los días de sitio de la capital mexica y la Noche Triste, ni tampoco sobre la batalla de Otumba, sino para subrayar una vez más las discrepancias entre Díaz del Castillo y Cortés. Como se mencionó arriba, Cortés deplora la muerte de 150 hombres, lo que, si calculamos bien, significa que dispondría todavía de más de 1 800 almas. Díaz del Castillo, al contrario, menciona que de los 1 400 hombres presentes en la capital mexica, perecieron 860, o sea mucho más de la mitad, lo que es más congruente con la situación de los españoles al regresar a Tlaxcala.

Resulta entonces obvio que los mexicas estaban perfectamente conscientes del bajo número de miembros del ejército español, aun si los tlaxcaltecas les seguían siendo fieles. En Tenochtitlan, los partidarios de la guerra, encabezados por el nuevo tlatoani Cuitláhuac y después Cuauhtémoc, llegaron al poder. Habían derrotado a los invasores, aunque no lograron destruirlos. Los ejes de comunicación de los españoles con Veracruz resultaron, si no cortados, por lo menos amenazados por los guerreros mexicas. ¿Por qué, en este contexto, los mexicas no utilizaron su ventaja para acabar con los conquistadores? Nuevamente, se propusieron varias hipótesis para explicar esta falta de agresividad. Es indudable que, a pesar de su victoria, los mexicas sufrieron bajas importantes, tanto durante la Noche Triste como en Otumba. Necesitaban tiempo para recuperar sus fuerzas. Además, las enfermedades empezaban a ocasionar pérdidas importantes, como la muerte del nuevo tlatoani, Cuitláhuac. También se propuso que los mexicas, obnubilados por su victoria, pensaran que la huida de los españoles fuera definitiva. Finalmente, siempre resulta posible que la práctica de la Guerra Florida no hubiera preparado a los mexicas al tipo de enfrentamiento a muerte que los españoles utilizaban.

Cada una de esas explicaciones tiene fundamentos comprobables, pero no resultan coherentes con otros fenómenos. Mientras los españoles descansaban en Tlaxcala, los mexicas trataron, sin éxito, de obtener por lo menos una tregua, pero preferentemente una alianza, con sus viejos enemigos tarascos. Reclutaron sistemáticamente nuevos guerreros, mandaron refuerzos a sus guarniciones aisladas y desarrollaron trabajos intensos de fortificación y de abastecimiento de Tenochtitlan para alistarse contra el regreso de los conquistadores. Los mexicas esperan obviamente una nueva ofensiva española. En su tercera carta, después de Otumba, Cortés (1970, 99) menciona que varios españoles habían sido "asesinados" en los caminos, mientras trataban de reunirse con el ejercito. Escribe "que los indios de Culua los habían muertos en el camino a todos, y tomado lo que llevaban; y asimismo supe que habían muerto otros muchos españoles por los caminos, los cuales iban a la dicha ciudad de Temixtitán, creyendo que yo estaba en ellos pacífico, y que los caminos estaban, como yo antes los tenia, seguros." Añade después:

He dicho como había sabido que por muerte de Muteczuman habían alzado por señor a su hermano que se dice Cuetravacin [Cuauhtémoc], el cual aparejaba muchos géneros de armas y se fortalecía en la gran ciudad y en otras ciudades cerca de la laguna [...] El dicho Cuetravacin ha enviado sus mensajeros por todas las tierras y provincias y ciudades sujetas a aquel señorío a decir y certificar a sus vasallos que él le hacia gracia por un año de todos los tributos y servicios que son obligados a le hacer [...] en tanto que por todas las maneras que pudiesen hiciesen muy cruel guerra a todos los cristianos, hasta los matar o echar de toda la tierra... (Cortés 1970: 109). En la misma carta, precisa: "dije como había sabido que los de la provincia de Méjico y Temistitán, aparejaban muchas armas, y hacían por toda su tierra muchas cavas y albarradas y fuerzas para nos resistir la entrada [...] (Cortés 1970: 117).

Esta última frase, tanto como la recuperación de armas de metal por parte de los mexicas, implica que, lejos de toda ilusión, tratan de modernizar sus técnicas guerreras y de adaptarlas al nuevo tipo de combate que tendrán que sostener.

Un hallazgo arqueológico en la zona de Tlaxcala, en Teocaque, revela que miembros de la tropa de Pánfilo de Narváez, bajo el mando de Juan de Alcántara, murieron sacrificados y martirizados en rituales indígenas (Histórica.com 2006). De acuerdo con los descubrimientos y la información proporcionada por el mismo Cortés (1970), en junio de 1520, una caravana compuesta por 550 personas entre españoles, indígenas, negros, mulatos y mestizos cayó en manos de guerreros del reino de Texcoco. Numerosos hombres, mujeres y niños terminaron sacrificados en rituales mexicas. Se ha logrado identificar entre quienes fueron sacrificados a unos veinte españoles (ocho mujeres y doce hombres), siete negros y dos mulatas según los estudios realizados por Carlos Serrano (Histórica.com 2006). Los hallazgos incluyen elementos como huesos humanos hervidos, lo que hace pensar que los integrantes de la caravana capturada fueron víctimas de canibalismo ritual. Otros de los restos como las calaveras fueron exhibidos por los mexicas y texcocanos a manera de mensaje de advertencia para los invasores. Otro ataque causó poco más de veinte bajas: se trataba de algunos hombres de Narváez que eran conducidos a la cuenca de México. Nunca llegaron a su destino, pues fueron sorprendidos por guerreros mexicas en Quecholac.

Es entonces indudable que los partidarios de la guerra, en Tenochtitlan, estaban realizando esfuerzos tremendos para organizarse, prepararse a una resistencia mortal, y reconstituir sus fuerzas. Sin embargo, no lograron atraer a su lado la mayoría de los pueblos de la cuenca de México, que cada día se sumaban más del lado de los invasores; los mexicas sólo podían contar con sus propias fuerzas. Pero otro factor muy poco mencionado ha de ser considerado entonces.

Los mexicas, a pesar de sus tentativas, no logran impedir el flujo continuo de invasores que vienen reforzando el ejército español. En los dos años que separan la primera llegada de Cortés de la caída de Tenochtitlan, barcos españoles arriban de manera regular, aumentado el peligro. Ya se mencionaron los 1 400 hombres de Narváez. Como vimos anteriormente, el mismo Cortés menciona el desembarco de soldados y marineros de las naves de Garay: treinta hombres de la primera, 120 de la segunda y un número desconocido de la tercera. Cortés (1970) proporciona la cifra total de 200 soldados y, hablando más tarde de otro barco, menciona "30 ó 40 soldados, además de los marineros". Eso confirma de forma indirecta, que en los cálculos oficiales, siempre se olvida contabilizar la tripulación. Díaz del Castillo, como siempre, resulta más preciso (Díaz del Castillo 1984, 1987). Según él, el primer capitán sería Pedro Barba, de Cuba, con trece hombres que deciden unirse a Cortés, con la tripulación. Después llegan sucesivamente López, con ocho hombres; Camargo con sesenta, muchos de ellos enfermos; Díaz de Auz (o Díez de Aux), con unos cincuenta, y Francisco Ramírez, "el Viejo", con cuarenta soldados. Estos capitanes, al evaluar la situación, también decidieron unirse a las fuerzas de Cortés. La mayoría de ellos pertenecen a la tropa de Garay, pero se trata en realidad de cinco barcos, y no tres, como lo menciona Cortés (1970). Cabe señalar que, según Díaz, el mismo Garay mandó, efectivamente, dos expediciones consecutivas, una ya mencionada, compuesta de cuatro barcos, al mando de Álvarez de Pineda y la segunda de tres naves, bajo el mando de Diego de Camargo, con aproximadamente 160 soldados, y por supuesto la tripulación. Eran siete barcos en total, o sea que, descontando los barcos naufragados, los que se reunieron en Veracruz con la tropa de Cortés corresponden bien a la cifra proporcionada por Díaz del Castillo. De cualquier manera, eran mucho más de 200 hombres, sin mencionar a los marineros, que vienen añadirse al ejército español. Grunberg (1987) confirma el fenómeno y, además de Narváez y de los hombres de Garay, añade los nombres de Alderete, Salceda (tal vez el Saucedo de Díaz) y Ponce de León, con sus efectivos respectivos. Otras fuentes incluyen además una embarcación capitaneada por Rodrigo Morejón, otra al mando de Juan de Burgos y, desde Sevilla, el barco de Juan de Salamanca.

Aunque resulta difícil evaluar esos refuerzos, es evidente que llegaban continuamente: al momento de empezar su marcha hacia Tenochtitlan, Cortés disponía de un ejército más numeroso que al principio de la conquista. El 28 de abril de 1521, la tropa contaba con 86 caballos, y por supuesto los jinetes, 700 infantes y 118 arcabuceros, o sea más de 900 hombres, sin mencionar los estacionados en Veracruz, Tlaxcala, etcétera. A pesar de sus esfuerzos, los mexicas, no lograron impedir la llegada de los invasores, y además, les resultó totalmente imposible estimar el número y el origen de sus enemigos. Entre más españoles mataban, más crecía el ejército enemigo. Además, sus antiguos aliados o sujetos pasaban continuamente del lado de los españoles, mientras sus propias fuerzas, ya diezmadas, no podían contar con ninguna ayuda externa. En este contexto, y sin minimizar su voluntad de pelear, les resultó imposible no caer en un cierto fatalismo. Estaban librando una lucha mortal y sabían perfectamente que no vencerían. Su resistencia era inútil, desesperada, ya que no controlaban lo que sucedía, y esta falta de control los privó de las bases de su pensamiento. No les quedó nada más que pelear y morir con su mundo.

 

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, fray Francisco de, Relación breve de la conquista de la Nueva España, edición de J. Gurria Lacroix, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México, 1977.         [ Links ]

AIMI, Antonio, La "vera" vision dei vinti: la conquista del Messico nelle fonti azteche, Consiglio Nazionale Belle Ricerche. Bulzoni Editore, Roma, 2002.         [ Links ]

CARRASCO, David, Quetzalcoatl and the Irony of Empire. Myths and Prophecies in the Aztec Traditions, Chicago y Londres, University of Chicago Press, 1992 [1982]         [ Links ].

Conquistador Anonyme, Relation de quelques-unes des choses de la Nouvelle-Espagne et de la grande ville de Temistitlan Mexico, écrite par un gentilhomme de Fernand Cortés, traduction, notas y estudio crítico de Jean Rose, edición de Jérôme Millon, 1986.         [ Links ]

CORTÉS, Hernán, Cartas de relación de la Conquista de México, Madrid, Espasa-Calpe, 1970 (Colección Austral, 547).         [ Links ]

DÍAZ DEL Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Historia 16, 1984.         [ Links ]

----------, Histoire véridique de la conquête de la Nouvelle-Espagne, trad de Jourdanet, introducción de Bernard Grunberg, París, La Découverte, 1987.         [ Links ]

DURÁN, fray Diego, Historia de las Indias de Nueva España e islas de la Tierra Firme, México, Editorial Porrúa, 1967.         [ Links ]

FLORESCANO, Enrique, El mito de Quetzalcóatl, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.         [ Links ]

GRAULIGH, Michel, '"La mera verdad resiste a mi rudeza', Forgeries et mensonges dans l'Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo", Journal de la Société des Américanistes, París, 1996, t. 82, p. 63-95.         [ Links ]

----------, Montezuma ou l'apogée et la chute de l'empire aztèque, Paris, Fayard, 1992.         [ Links ]

GRUZINSKI, Serge, Le destin brisé de l'Empire aztèque, París, Gallimard, 1988, 192 p. (Coll. Découvertes Gallimard, Histoire, 33).         [ Links ]

HERREN, Ricardo, Doña Marina, la Malinche, Madrid, Planeta, 1992.         [ Links ]

Histórica.com, Descubren el trágico final de una caravana de Pánfilo de Narváez del siglo XVI, 2006.         [ Links ]

Histórica.com, Septiembre13 de Octubre. México.         [ Links ]

LEÓN-PORTILLA, Miguel, "Las profecías del encuentro. Una apropiación mesoamericana del otro", en M. Gútierrez Estevez, M. León-Portilla, G. H. Gossen y J. Klor de Alva (eds.), De palabra y obra en el Nuevo Mundo, México, Siglo XXI, 1992, v. 2, p. 225-248.         [ Links ]

----------, "El ocaso de los dioses. Moctezuma II", Arqueología Mexicana, México, Raíces, v. XVII, núm. 98, julio-agosto de 2009, p. 61-67.         [ Links ]

LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco, Historia General de las Indias, Barcelona, 1985-1986.         [ Links ]

MARTÍNEZ MONTIEL, Luz María, Presencia africana en México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.         [ Links ]

----------, "La tercera raíz. Los africanos en la Colonia, Conferencia del 17 de abril de 2009, Oaxaca.         [ Links ]

MGEWAN, Colin y Leonardo López Luján (eds.), Moctezuma, Aztec Ruler, Londres, The British Museum, 2009.         [ Links ]

MATTHEW, Laura E. y Michel R. Oudijk (eds.), , Indian Conquistadors : Indigenous Allies in the Conquest of Mesoamerica, Norman, Ok., University of Oklahoma Press, 2007.         [ Links ]

OLIVIER, Guilhem, "Indios y españoles frente a prácticas adivinatorias y presagios durante la conquista de México" Estudios de Cultura Náhuatl, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, v. 30, 2006, p. 170-192.         [ Links ]

SERGHERAERT, Maelle, "L'expansion mexica (1430-1520 apr. J.C.). La question du contrôle impérial dans les provinces extérieures de l'Empire", thèse de Doctorat en Archéologie Préhistorique et Protohistorique. Université de Paris 1, 2009.         [ Links ]

SOUSTELLE, Jacques, La vie quotidienne des Aztèques à la veille de la conquête espagnole, París, Hachette, 2009.         [ Links ]

TALADOIRE, Eric, "Gerónimo de Aguilar et les interprètes de Cortés" Culture, Montréal Société Canadienne d'Ethnologie, v. VII, 1, 1987, p. 55-65.         [ Links ]

----------, "La psychologie, ça sert à expliquer la défaite aztèque" L'Histoire, Paris, n. 119, 1989, p.77-79.         [ Links ]

TURNER RODRÍGUEZ, Guillermo, "Comunicación sobrenatural entre los soldados de la Conquista. Las asombrosas predicciones de Blas Botello y el acato que a sus palabras hicieron sus compañeros", en D. Enciso Rojas et al. (eds), Senderos de palabras y silencios. Formas de comunicación en la Nueva España, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario de Historia de las Mentalidades, 2000, p. 39-62.         [ Links ]

VARNER, John Grier y Jeanette Johnson Varner, Dogs of the Conquest, Norman, University of Oklahoma Press, 1983.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons