Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Cuicuilco
versión impresa ISSN 0185-1659
Cuicuilco vol.16 no.46 México may./ago. 2009
Reseña
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso Soto Soria, museógrafo (Rostros de la Antropología). Realización: Omar Ramírez; Producción: Ana Galicia; Investigación: Carlos Vázquez.
Graciela de Garay
DVD 24:14min, México, 2009
Instituto Mora
Alfonso Soto Soria, museógrafo es el título de un documental realizado por Omar Ramírez, basado en la investigación de Carlos Vázquez para la colección Rostros de la Antropología y producido en México por el Instituto Nacional de Antropología e Historia en el año 2009.
El trabajo presenta una selección apretada y sucinta correspondiente a la primera parte de la larga trayectoria profesional del museógrafo mexicano Alfonso Soto Soria. Una panorámica rápida de la carrera del maestro nos permite enterarnos de sus planes fallidos de convertirse, por sugerencia de su madre, en ingeniero mecánico electricista. Estrategia muy acorde con los proyectos de progreso y modernización que alentaron los gobiernos emergidos de la lucha armada de 1910. A lo largo de los años veinte y treinta, la administración pública se dio a la tarea de urbanizar la Ciudad de México y promover el desarrollo industrial del país. Dentro de este programa se incluyó la creación de instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), fundado en 1937 por el presidente Lázaro Cárdenas. Esta escuela estaba dirigida a capacitar, en diferentes oficios y profesiones, a los trabajadores que, como mano de obra calificada, se incorporarían a las nuevas fábricas.
Si bien es cierto que Soto Soria carecía de habilidades matemáticas, sus competencias como dibujante lo llevaron a combinar sus inclinaciones artísticas con los conocimientos prácticos adquiridos en la vocacional cursada en el Instituto Politécnico Nacional. Fue así que en 1946 ingresó a La Esmeralda, escuela de pintura y escultura, y para no morirse de hambre, de nuevo, por recomendación de su madre, se matriculó en la Escuela Libre de Arte y Publicidad. Interesante hecho fortuito que marcó de manera fundamental el futuro profesional de Soto Soria. En efecto, en esta escuela que a decir del maestro, se podría considerar como un centro de enseñanza del diseño gráfico el museógrafo en ciernes se familiarizó con el arte de vanguardia y pudo desprenderse de las corrientes oficialistas en boga desde la década de los veinte. En esos años, Orozco, Rivera y Siqueiros, los tres grandes de la pintura mexicana, firmaron un "Manifiesto" mediante el cual comprometían a sus colegas a producir un arte público, monumental, inspirado en el arte popular mexicano, así como a generar un arte que encaminara al pueblo hacia la revolución. Por casi tres décadas, desde que se conoció la declaratoria, la pintura mural mexicana tuvo una gran aceptación, nacional e internacional, por haber logrado expresar los valores locales con un lenguaje universal derivado de las corrientes artísticas europeas más innovadoras del momento. De pronto, a principio de los años cuarenta, una ola de artistas extranjeros, trásfugas de la Segunda Guerra Mundial, llegó a México para encontrarse con un grupo periférico del campo de la cultura local, entusiasta del surrealismo y distante del nacionalismo dogmático de la época. De estas corrientes marginales, Soto Soria habría de absorber valiosas lecciones modernistas, principalmente de pintores como Carlos Mérida y Mathias Goeritz. Además, en los talleres del IPN, aprendería el manejo de nuevas técnicas y materiales indispensables para comunicarse mediante un lenguaje plástico de avanzada.
Por otra parte, cabe subrayar que, como buen modernista, encontró en las culturas primitivas una fuente de inspiración. En su caso, las "mujeres bonitas", figurillas de barro de la cultura de Tlatilco, representaron un gran descubrimiento estético; como ocurrió al escultor inglés, Henry Moore, con el arte maya y al alemán Goeritz con las esculturas prehispánicas del occidente de México. Por supuesto que tampoco debemos olvidar la fascinación del guatemalteco Carlos Mérida por el arte precolombino de mesoamérica.
En fin, el contacto con el pasado artístico de México, así como la interacción con creadores plásticos de excepcional talento motivó a Soto Soria a incorporarse a la Escuela Nacional de Antropología e Historia para cursar las carreras, primero, de museografía (especialidad que desapareció por falta de fuentes de trabajo) para luego inscribirse en arqueología, rumbo que, a mitad del camino, abandonó para comenzar su carrera laboral en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, concretamente en 1954, en el Museo de Artes e Industrias Populares donde trabajó con sus colegas Isabel Marín, Eduardo Pareyón y ocasionalmente con Miguel Covarrubias. En este ámbito conoció a grandes maestros de la antropología como a Rubín de la Borbolla, Alfonso Caso, Alberto Ruz e Ignacio Bernal, además de familiarizarse con la incipiente actividad museográfica que se empezaba a desarrollar de manea empírica, y lo mejor, sin prejuicios ni reglas establecidas. Fue precisamente el grupo de Soto Soria, entre los que se distinguen Isabel Marín, Iker Larrauri, Jorge Angulo y Mario Vásquez, el que arranca la museografía en México, especialidad que, a finales de la década de los sesenta, se profesionalizaría con la fundación de la Escuela de Restauración de Churubusco, en Coyoacán. De cualquier manera, la primera camada de museógrafos se probó en el Museo Nacional de Antropología, construido ex profeso para ese propósito en medio del bosque de Chapultepec en la Ciudad de México (19631964), proyecto del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez. En este gran recinto, Soto Soria participaría con la museografía de la sala huichol, y en su labor lo asistirían las distinguidas manos plásticas de Carlos Mérida y Mathias Goeritz. ¿Quien diría que en 1998, Soto Soria dirigiría el proyecto de renovación museográfica de este emblema arquitectónico de México?
El punto central de este comentario tiene por objeto destacar que Alfonso Soto Soria es un diseñador de instalaciones de exposiciones verdaderamente moderno, pues su lenguaje plástico así lo acusa. Basta echar una mirada a las presentaciones gráficas de sus propuestas museográficas, así como a los bocetos geométricos de diseños de mobiliarios para identificar, de inmediato, un vocabulario formal abstracto. En sus instalaciones se distinguen juegos de luces y sombras, amplia gama de colores, tonos y texturas que resaltan los objetos exhibidos, ya sea en vitrinas o pedestales de elegantes formas geométricas, acompañados de discretas cédulas explicativas que ofrecen pistas sobre la historia y contexto de producción de la pieza puesta en valor. Para Soto Soria la museografía es diseño orientado a establecer la comunicación de la sociedad con su pasado y presente culturales, por tanto, para el especialista en museos, se puede decir que más es menos, parafraseando al arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe, o porque finalmente, a juicio de Flaubert, Dios está en el detalle.
Por último, quisiera mencionar que el documental ahora presentado refleja claramente la mentalidad moderna del protagonista. En efecto, Soto Soria asume un relato sintético con escasos datos, pues apenas nos dice que nació "hace mucho tiempo en el barrio de Coyoacán en el Distrito Federal", pero, ¿qué es mucho tiempo? Quizá se pueda pensar en la edad biológica del protagonista, pero también es posible suponer que al museógrafo sólo le interesa reflexionar sobre la experiencia acumulada y detener el tiempo para emprender, a petición de su interlocutor, Carlos Vázquez, un viaje al interior de la memoria.
Ahora bien, en el plano del presente, registrado en el documental, los indicios, si bien ambiguos del pasado, sugieren el progresivo fluir de una autobiografía. La contraposición de estas huellas cronológicas denotan una tensión entre el transcurrir temporal "objetivo" del tiempo y la forma subjetiva en que el actor vive y da sentido al acontecer, nivel que, por cierto, acaba por organizar la arquitectura del relato grabado.
No obstante, de pronto, la noción de tiempo pretérito se pierde porque Omar Rodríguez, realizador del documental en cuestión, mantiene la consigna de guardar silencio y se niega a ofrecer al espectador referencias temporales para ubicar dentro de una cronología fáctica las vivencias narradas. A pesar de que los hechos se pueden identificar como sucesos pertenecientes al pasado de una vida gracias al ordenamiento de la narración, el espectador se confunde porque percibe una forma de ahistoricidad.
En efecto, se trata de un relato sin tiempo que dificulta al observador construir un contexto para ubicar las hazañas registradas en el mundo y atribuirles un significado dentro de la cultura mexicana. En ocasiones, las dudas son disipadas por el narrador que al valerse de fugaces señales suelta frases telegráficas para anunciarnos importantes revelaciones como que "... en los años cincuenta, sesenta, setenta empezó la museografía, no sólo en México sino en el mundo entero" o al compartir experiencias personales sólo para decirnos "que su inscripción en la carrera de arqueología ocurrió un año antes de que el maestro Alberto Ruz hallara la tumba de Pakal en el templo de las inscripciones en Paleque". El realizador, Omar Ramírez, incorpora entonces material iconográfico para llenar los vacíos informativos, pero la temporalidad se disuelve y el espectador se percata que la narración escuchada es una suerte de monólogo interior y coma tal se rige por la lógica del subconsciente donde no existe el tiempo.
En todo caso, tanto para narrador como para documentalista, lo que importa es construir un relato moderno, más bien minimalista, sin anécdotas nostálgicas ni fechas ni notas a pie de página que distraigan al observador porque su interés primordial consiste en poner en valor el significado de la experiencia vivida.
Como en una ensoñación, el conjunto de tonos blancos, negros y la gama de grises que reviste las imágenes fijas y en movimiento adoptadas para recrear el testimonio, sugiere una modernidad acorde con el pensar y sentir de un hombre deslumbrado por la vanguardia del siglo XX. La musicalización que envuelve las remembranzas refuerza aún más la manufactura moderna del producto audiovisual, ya que apenas se escuchan ritmos o tonos parecidos a los que se oyen en talleres artesanales donde se fabrican los objetos de uso cotidiano que seguramente, un día cualquiera, algún especialista llevará a un museo.
La trayectoria de Alfonso Soto Soria, representa un esfuerzo de excepcional originalidad y creatividad que debemos reconocer cada vez que tenemos la suerte de recorrer algunas de las exposiciones a su cargo o mirar a través de una ventana, recortada en el muro de una tienda o cancel de un museo, para descubrir una joya preciosa. Gracias al maestro Soto Soria por sus aportaciones a la museografía mexicana, a Carlos Vázquez por rescatar la experiencia de los forjadores de la modernidad mexicana, a Omar Ramírez por poner en imágenes una vida, y a Gerardo Noriega por dar armonía a las palabras enunciadas.