Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Investigación económica
versión impresa ISSN 0185-1667
Inv. Econ vol.71 no.279 Ciudad de México ene./mar. 2012
Nota editorial
La crisis económica actual originada en los países desarrollados -cuya naturaleza endógena hunde sus raíces profundas en las causas que alientan la excesiva emisión de deuda y burbujas de activos financieros que al estallar detonan ciclos de inestabilidad monetaria, recesión y contracción de la producción, colapsos bancarios e incrementos en la tasa de desempleo- ha inducido, inter alia, un debate teórico acerca de la consistencia lógica y empírica del paradigma dominante que informa la política económica en uso.
El péndulo de este debate tiene como extremos confines ya sea la invocación de algún "clásico" (K. Marx, la teoría austríaca de los ciclos económicos, Irving Fisher, J.M. Keynes o H. Minsky, entre otros), a guisa de demiurgo para colegir lo sucedido; o el escrutinio irónico del iluso dogma de que "esta vez es distinto" (Reinhardt y Rogoff, 2009); o la aseveración -desde una perspectiva neoclásica- de que "esta crisis es diferente" (Ohanian, 2010); o la inveterada explicación que finca la causa en los errores de política de la Reserva Federal (Taylor, 2010); o la recomendación de introducir algunas enmiendas en el predominante modelo de equilibrio general estocástico dinámico (Blanchard, 2008); o, como postrer ejemplo, incluso el clamor de la necesidad de refundar la macroeconomía (Leijonhufvud, 2011).
El número 279 de Investigación Económica que el benévolo y dilecto lector tiene ante sus ojos contiene artículos que analizan, desde distintas perspectivas, diversos problemas teóricos y prácticos de la economía contemporánea. Jaime Ros justiprecia las críticas que J.M. Keynes formuló en su opus magnum, la Teoría General, a los clásicos -en particular el rechazo del segundo postulado clásico (la igualdad entre el salario real y la desutilidad marginal del trabajo)-, discute el curso seguido por la teoría macroeconómica durante la segunda posguerra y las consecuencias de la reintroducción de este postulado por parte de la nueva macroeconomía clásica. Ros concluye que es necesario superar la "edad obscura" de la macroeconomía y comenta algunos lineamientos heurísticos susceptibles de servir como premisa para este propósito.
El Profesor Engelbert Stockhammer analiza el modo en que el proceso de financiarización ha transformado al capitalismo contemporáneo dando pábulo a modelos de crecimiento insostenibles caracterizados por acumulación de deuda, auge de exportaciones, polarización de la distribución del ingreso, déficit de demanda efectiva y fragilidad financiera.
En El fin de la frontera agrícola y el acaparamiento de tierras en el mundo, la Profesora Yolanda Trápaga escruta las contradicciones de una economía que finca su modus operandi de crecimiento ilimitado en la dotación finita de recursos naturales; discute las inquietantes consecuencias ecológicas, por una parte, y para la seguridad alimentaria, por otra, de la concentración de tierras labrantías y de la explotación irracional de los ecosistemas (en particular, la practicada por los agribusiness).
Ken Baerenklau et al. estudian el impacto ecológico y en la desigualdad social, por un lado, de las fluctuaciones de los precios del café y, por otro, de la explotación cafetalera en dos municipios con alta marginación, Atzalan y Zozocolco, y sugieren medidas con múltiples objetivos que podrían contribuir a mejorar las condiciones ambientales y sociales de la región. Sin embargo, advierten, no se puede excluir el conflicto entre las metas de preservación ambiental y de equidad social.
Venegas-Martínez et al. elaboran un modelo de ciclos para una economía pequeña con sector externo en el que estudian los canales de transmisión de las variables externas (tasa de interés internacional y evolución de las exportaciones) y su impacto en la macroeconomía interna de un país. Los autores argumentan que su modelo puede contribuir a explicar los hechos estilizados observados en las crisis recientes, inducidas por los mercados financieros internacionales, en Argentina y México.
Ríos Bolívar et al. estudian, mediante un modelo econométrico, los factores (tecnológicos y no tecnológicos) que determinan la dinámica de participación de mercado de las exportaciones manufactureras mexicanas hacia los Estados Unidos durante los dos decenios comprendidos entre 1987 y 2007. Si bien los autores advierten que sus resultados empíricos han de tomarse con cautela por varias razones, entre ellas la disponibilidad insuficiente de datos estadísticos, una conclusión parece indiscutible: el método más eficaz de acrecentar la competitividad de las exportaciones mexicanas en Estados Unidos consiste en incrementar la inversión neta en investigación y desarrollo tecnológico.
Para cerrar esta nota editorial, convocamos una vez más a nuestros colegas a profundizar en los temas, hipótesis, postulados y resultados contenidos en este número de Investigación Económica. A guisa de ejemplo, podemos citar al menos tres ítems susceptibles de ulterior reflexión: primero, Jaime Ros, acertadamente, enfatiza el rechazo que Keynes hizo del segundo postulado clásico. Puede decirse, sin incurrir en toscas simplificaciones, que las proposiciones axiales que vertebran a la Teoría General de J.M. Keynes se infieren en cierta forma de la negación de este segundo postulado. Keynes aceptó, por el contrario, lo que denominó el primer postulado clásico ["el salario es igual al producto marginal del trabajo" (Keynes, 1936, p. 5)]. Ergo, se puede inquirir, ¿acaso tiene alguna consecuencia teórica el que Keynes haya admitido el primer postulado y rechazado el segundo? Segundo, Stockhammer afirma que la crisis actual es el resultado de un régimen de acumulación que ha tomado la forma de la financiarización de la economía y, a manera de solución, sugiere una estrategia dual, la "desfinantiarización" y una distribución del ingreso más igualitaria a nivel de la economía global. Ni que decir tiene que la aceptación de la hipótesis de financiarización ha ido in crescendo en los meandros de la economía heterodoxa, pero está lejos de haber concitado el consenso, amén de que la estrategia dual de marras bien puede considerarse deseable, pero la cuestión relevante estriba en determinar su viabilidad. Y tercero, Yolanda Trápaga parece sostener que la actual inflación de los alimentos y de los bienes agrícolas en general no es fruto de una efímera coyuntura cíclica, sino un síntoma de una tensión estructural entre la explotación laissez-faire, sin bridas, de la naturaleza y el carácter limitado de los recursos naturales, razón por la cual es imposible replicar a escala global el modelo económico social de las naciones industrializadas. Esta es una proposición iconoclasta, consistente con la crítica al homo oeconomicus y al mecanicismo de la economía ortodoxa formulada por autores de la economía ecológica (cf. Georgescu-Roegen, 1971; Martínez Alier y Schlüpmann, 1991; Daily, 1996). En su forma más radical, esta crítica significa que la crisis ecológica y el desarrollo sustentable imponen límites infranqueables al crecimiento de la economía capitalista e implica que la economía debe concebirse como parte integrante de un ecosistema.
Ignacio Perrotini Hernández
Director-Editor
Referencias
Blanchard, O. J., 2008. The state of macro. National Bureau of Economic Research (NBER) Working Paper no. 14259, Cambridge, MA: NBER, pp. 1-31. [ Links ]
Daily, H.E., 1996. Beyond Growth: The Economics of Sustainable Development, Boston: Beacon Press. [ Links ]
Georgescu-Roegen, N., 1971. The Entropy Law and the Economic Process. Cambridge, MA: Harvard University Press. [ Links ]
Keynes, J.M., 1964 [1936]. The General Theory of Employment, Interest, and Money. Nueva York: Harcourt, Brace & World. [ Links ]
Leijonhufvud, A., 2011. La naturaleza de la economía. Investigación Económica, LXX(277), pp. 15-36. [ Links ]
Martínez Alier, J. y Schlüpmann, K., 1991. La ecología y la economía. México: Fondo de Cultura Económica. [ Links ]
Ohanian, L.E., 2010. The economic crisis from a Neoclassical perspective. Journal of Economic Perspectives, 24(4), pp. 45-66. [ Links ]
Reinhardt, C. y Rogoff, K., 2009. This Time is Different: Eight Centuries of Financial Folly. Princeton, New Jersey:Princeton University Press. [ Links ]
Taylor, J.B., 2010. Getting Off Track: How Government Actions and Interventions Caused, Prolonged, and Worsened the Financial Crisis. Stanford, California: Hoover Institution Press Publication. [ Links ]