SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 número207Hacerse héroe en la batalla democrática por el poderProtagonista opositor, peronista desplazado: la Confederación General del Trabajo durante el gobierno de Raúl Alfonsín índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versión impresa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.51 no.207 Ciudad de México sep./dic. 2009

 

Cuestiones contemporáneas: Panorama Internacional

 

Narrando la inmigración: análisis del tratamiento informativo y evaluación de los efectos de las noticias en España

 

Carlos Muñiz Muriel, Juan José Igartua Perosanz*, Juan Montse de la Fuente y José Antonio Otero Parra**

 

* Universidad de Salamanca, Departamento de Sociología y Comunicación, Patio de Escuelas 1, CP. 37008, Salamanca, España.

** Universidad Europea Miguel de Cervantes, Facultad Ciencias Humanas y de la Información, calle Padre Julio Chevalier núm. 2, 47012, Valladolid, España.

 

Recibido el 25 de septiembre del 2008
Aceptado el 18 de mayo del 2009

 

Resumen

En este artículo, los autores analizan, a través de un par de estudios basados en la teoría del encuadre o framing, la presencia de los encuadres noticiosos en las noticias españolas sobre inmigración, así como sus efectos en las creencias y actitudes del público hacia los inmigrantes. Los resultados de aquéllos, confirmaron que los encuadres tienen la capacidad de canalizar las respuestas cognitivas elaboradas por el público, así como la de afectar su percepción y actitud hacia la inmigración.

Palabras clave: inmigración, framing, noticias, análisis de contenido, experimento.

 

Abstract

In this article, the authors analyze, through a couple of studies based on the theory of framing, the presence of news frames in the Spanish media on immigration, as well as its effects on the beliefs and attitudes of the public towards the immigrants. The results of those, confirmed that the framings have the capacity of channeling knowledgeable answers elaborated by the audience, as well as affecting their perception and attitude towards immigration.

 

Marco teórico. Inmigración en España

España se sitúa entre los países europeos con una mayor colonia de personas extranjeras, en especial desde 1996 cuando se produjo el verdadero punto de inflexión en la llegada de inmigrantes. Desde ese momento, la población procedente de otros países ha aumentado anualmente en tasas cercanas a 22%, para llegar en la actualidad a una cifra de 11.4% de la población en general dentro de las fronteras españolas.1 Esta constante a lo largo de los últimos años ha generado un proceso de encuentro entre la población "autóctona" y la inmigrante que ha venido regido por ciertos procedimientos de integración de los recién llegados, en el cual pueden jugar un papel importante las diferentes opiniones y actitudes que hacia este proceso social mantengan los miembros del grupo receptor. En el caso de los españoles, estas actitudes son en algunos casos de aceptación, pero en otros se detecta un fuerte rechazo, lo que puede ser un claro precursor del racismo y la xenofobia. Las sucesivas encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) demuestran que, en general, la actitud tolerante ha sido la dominante entre la sociedad española, aunque este comportamiento ha tendido a la baja en los últimos tiempos, pasando de 41% en 1996 hasta 39% en 2004.2

Sin duda, lo más preocupante ha sido observar que de un escaso 8% de reacios a la inmigración y los inmigrantes en 1996, en apenas ocho años después ya expresaban esa actitud 32% de los encuestados. Además, el hecho del origen o nacionalidad de los inmigrantes también puede influir en la actitud que mantiene la sociedad hacia el fenómeno. En su trabajo, Cea D'Ancona3 detecta que el grupo marroquí es el peor valorado y el referente en la mente del público a la hora de pensar en inmigración, de acuerdo con los datos sociológicos del CIS. En sentido contrario, se observa cómo la actitud de los españoles en general es más positiva hacia los inmigrantes procedentes de la Unión Europea (M = 7.13) y de Latinoamérica (M = 6.65), quizá por la percepción de compartir, a grandes rasgos, una cultura similar. Ciertos resultados sobre los que, como menciona Cea D'Ancona, los medios de comunicación están teniendo una influencia importante, a través de las imágenes que están transmitiendo sus contenidos informativos, donde en la mayoría de las ocasiones se refleja la inmigración desde postulados negativos y conflictivos. Tomando esta propuesta como premisa, esta investigación se desarrolló con el objetivo de detectar cómo presentan las noticias la prensa y televisión españolas, así como conocer si ese tipo de información puede generar algún efecto sobre las opiniones y actitudes hacia la inmigración.

 

Tratamiento informativo de la inmigración

El análisis de los contenidos informativos de los medios se hizo desde diversas perspectivas teóricas. Los resultados dejaron patente que los medios no sólo realizan un trabajo de selección de ciertos temas o asuntos de la realidad social para hacerlos más relevantes para la opinión pública a través de incorporarlos de forma destacada en sus espacios informativos, sino que, por medio del trabajo de sus periodistas, ofrecen un tratamiento particular sobre esos temas, transmitiendo a la audiencia perspectivas o puntos de vista concretos para entender el asunto informado. Para ello, las informaciones se construyen utilizando ciertos encuadres noticiosos (news frames) que se hacen patentes a partir de la selección y énfasis (saliencia) que en las noticias se realiza de ciertas palabras, expresiones e imágenes, y que cuando se utilizan de forma conjunta ofrecen un determinado punto de vista, una perspectiva o un ángulo concreto sobre una información.4 Evidentemente, el uso de encuadres constituye una herramienta de simplificación del trabajo periodístico, en la medida en que al utilizar de forma repetitiva los encuadres para informaciones similares, con los cambios necesarios, se reduce el tiempo de elaboración de las noticias.

Desde la teoría del encuadre o del framing5 se parte del análisis de esos encuadres para entender, en primer lugar, qué perspectivas se están ofreciendo en las noticias de los temas particulares. Es decir, qué framing se aporta sobre un objeto de la realidad social, como puede ser la inmigración. En todo caso se debe tener claro que una noticia no es una representación fidedigna de la realidad, sino un trabajo de reconstrucción que el periodista realiza, para lo que se apoya en la utilización de los diferentes encuadres que están a su disposición. En función de cuál o cuáles son los utilizados, la información contará con mayor o menor contextualización, ofrecerá una u otra vía de interpretación particular de la información y, es de esperar, impactará en el público al hacer que piense acerca del tema informado desde un punto de vista similar, si no igual, al transmitido en la noticia. Al respecto de la inmigración, los estudios realizados hasta el momento se han centrado en el análisis de la imagen de la inmigración presente en las noticias a partir de la utilización de ciertos encuadres. Aunque existen estudios que se han basado en el análisis de encuadres genéricos, es decir, en aquellos que pueden estar presentes en cualquier tipo de noticia independientemente de su temática, la mayoría han abordado listados de encuadres temáticos específicos de la inmigración.

En el caso de Estados Unidos, el estudio inicial de Miller6 analizó las noticias de los principales periódicos de ese país en los que se trata la inmigración. Sus conclusiones, lejanas pero a la vez actuales, dejaron entrever un tratamiento ambivalente del fenómeno, a través de temas como el crimen, el choque cultural, el estatus legal de los inmigrantes, el coste económico, pero también de otros como sus beneficios en el bienestar, el empleo o la política sobre inmigración. Sin duda, un acontecimiento que marcó las agendas informativas en esa nación, aunque también las de todo el mundo, fueron los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Los efectos de este hecho sobre el tratamiento informativo de la inmigración en la prensa fue el objeto de investigación en el trabajo de Goldberger.7 Sus resultados permitieron observar un preocupante cambio en los encuadres utilizados por los periodistas previa y posteriormente al ataque. Así, antes del acto terrorista el enfoque más destacado era el que presentaba a la inmigración con un beneficio para el país, pasando después a serlo el que vinculaba a la inmigración y a los inmigrantes con el terrorismo; resultados puestos también de manifiesto por otros estudiosos, como Watson8 o Zhang.9

La representación mediática de la inmigración en los países europeos ha jugado un papel especial en el desarrollo de actitudes prejuiciosas a través de los discursos racistas que tradicionalmente se han realizado contra los pueblos no europeos.10 Una de las primeras investigaciones empíricas llevadas a cabo en el continente fue la de Brosius y Eps,11 acerca de la cobertura informativa sobre los extranjeros y peticionarios de asilo en la prensa alemana tras la reunificación del país. Observaron que las noticias que informaban sobre ataques supuestamente provocados por extranjeros eran más que las que lo hacían sobre muertes de los mismos en estos actos racistas. Más recientemente d'Haenens y de Lange12 estudiaron el tratamiento informativo de los peticionarios de asilo en la prensa regional de Alemania y observaron que las palabras más repetidas eran "política" (70%) y "residencia e inmigración" (68%), lo que permite intuir las temáticas sobre las que se centraron las noticias analizadas. Por su parte, Van Gorp13 analizó el tratamiento en las noticias de Bélgica y detectó dos encuadres sobre inmigración: un enfoque positivo que presentaba a los peticionarios de asilo e inmigrantes como "víctimas inocentes" que necesitaban ayuda, y otro que los presentaba como "agentes extraños", vinculándolos con aspectos negativos. Éste último era, además, el más destacado.

El tratamiento informativo de la inmigración también ha sido objeto de estudio en el contexto español. Los datos obtenidos concluyen que éste es claramente negativo y que las noticias de los diferentes medios analizados en general mantienen un carácter evaluativo negativo. Además, se produce normalmente desde varios enfoques, o utilizando primordialmente varios encuadres, que suelen priorizar la imagen negativa de la inmigración. Al respecto, Igartua, Muñiz y Cheng señalan que normalmente domina el encuadre que "vincula la inmigración a la delincuencia".14 Junto a él, otros encuadres predominantes son los que presentan la "entrada irregular de inmigrantes en pateras", el que destaca las agresiones recibidas por los inmigrantes, y otros más positivos, como la "contribución económica" o el que presenta la "experiencia migratoria como proyecto vital": escasa variedad temática y de encuadres que apunta hacia una falta de contextualización en este tipo de noticias. En un estudio previo, Igartua y Muñiz15 detectaron el uso predominante del conflicto para presentar los hechos relacionados con la inmigración, en donde se atribuía la responsabilidad de los mismos a ciertos actores. Además, observaron cómo las noticias más importantes eran las que tendían a presentar el interés humano, un encuadre que normalmente remite a contenidos sensacionalistas.

A partir de la revisión de la literatura se espera detectar que las noticias sobre inmigración analizadas, tanto en la prensa como en la televisión, son generadas principalmente mediante encuadres (news frames) que destacan los problemas, en detrimento de los enfoques de carácter más positivo, que tendrán menor presencia a pesar de reforzar aspectos beneficiosos de la inmigración, como la contribución positiva de la inmigración para el país de acogida (hipótesis de investigación 1). Además, se plantea la cuestión de si existe o no un tratamiento diferenciado para los grupos de inmigrantes reflejados en las noticias, en función de su origen étnico o geográfico (pregunta de investigación 1). Ello teniendo en cuenta cómo, aparentemente, la sociedad española ha evaluado tradicionalmente mejor la presencia de inmigrantes latinoamericanos o europeos que la de otros grupos, por ejemplo, los provenientes de África.

 

Efectos del tratamiento informativo de la inmigración

La investigación sobre el framing ha demostrado ampliamente los efectos que tiene el uso de ciertos encuadres noticiosos en los textos de las noticias sobre sus lectores.16 Sin duda, uno de los más contrastados es el efecto de canalización cognitiva, que conlleva que el lector de un texto informativo tienda a utilizar el o los mismos encuadres noticiosos presentes en esa noticia para elaborar sus juicios respecto del tema informado.17 Este resultado también ha sido detectado con respecto al tratamiento noticioso (framing) de la inmigración; por ejemplo, Domke, McCoy y Torres18 constataron que cuando se presentaban noticias a los participantes en su experimento elaboradas en términos de consecuencias materiales (beneficiosas o perjudiciales), las respuestas de los sujetos tendían a reproducir aspectos materiales, mientras que la utilización del encuadre ético generaba más respuestas de tipo ético. También Igartua, Otero, Muñiz, Cheng y Gómez19 encontraron un resultado similar con una muestra española. Así, cuando utilizaron encuadres de conflicto, los participantes vinculaban en mayor medida la inmigración con la delincuencia en sus comentarios escritos. Por otro lado, al enfatizar en la noticia la contribución económica, se generaban más juicios en términos de aportación de los inmigrantes.

En las noticias que tratan la inmigración como asunto principal es habitual que se incorpore, junto a encuadres noticiosos sobre ésta, alusiones a aspectos o claves periféricas que contextualizan el hecho,20 los cuales pueden disparar un procesamiento superficial y heurístico de la información transmitida, lo que fomenta en el público pensamientos simplistas y no meditados detenidamente acerca del asunto informado.21 Uno de estos aspectos periféricos es la alusión al origen étnico, nacional o geográfico de los inmigrantes que aparecen en el texto, una clave grupal (group cue) que puede moderar el efecto de los encuadres sobre el público.22 En sus trabajos, Igartua y colegas23 comprobaron que la incorporación de esta referencia periférica moderaba el efecto de los encuadres noticiosos. Así, los participantes emitían en mayor medida respuestas cognitivas negativas sobre la inmigración tras haber leído la noticia con encuadre negativo. Sin embargo, cuando el encuadre enfatizado en las noticias era el de contribución económica, en general los participantes generaban más juicios positivos hacia la inmigración y los inmigrantes, impacto que se veía acrecentado al hacer alusión a inmigrantes latinoamericanos como protagonistas de la noticia.

Estos resultados previos permiten plantear que, en el análisis experimental que constituye el estudio segundo de este artículo, aquellos participantes que lean la noticia elaborada con el encuadre que vincula la inmigración con la delincuencia, tenderán a utilizar más esta misma perspectiva para elaborar sus juicios posteriores hacia la inmigración. Además, se espera que este efecto sea más acentuado cuando en esa noticia se aluda el origen geográfico marroquí de los inmigrantes (hipótesis de investigación 2). Por el contrario, aquellos sujetos del experimento que lean la noticia en la que el encuadre noticioso enfatiza la contribución económica de la inmigración, utilizarán en mayor medida ese mismo enfoque en la redacción de sus opiniones o juicios con respecto a los inmigrantes o la inmigración. Nuevamente, se espera que este efecto se vea acentuado por la alusión el origen geográfico de los inmigrantes, pero en este caso de latinoamericanos (hipótesis de investigación 3).

La investigación también ha confirmado los efectos actitudinales de los encuadres en el público que consume noticias, los que se ven plasmados en la percepción de un grupo social como problemático o en la actitud que se tenga de ese mismo colectivo.24 Al respecto de las minorías étnicas, el impacto puede reducir las actitudes interraciales negativas, pero también tienen la capacidad de hacer disminuir algunas más positivas o prosociales.25 Por ejemplo, Holloway26 detectó que cuando las noticias sobre los "peticionarios de asilo" en el Reino Unido se enfocaban en los "derechos humanos", la actitud del público era más favorable a las medidas políticas en pro de este colectivo que cuando la noticia encuadraba la posible "trampa" o engaño de los peticionarios con el sistema. Por su parte, Domke y sus compañeros27 observaron que el encuadre negativo generaba en los participantes de su estudio una mayor percepción de los inmigrantes como amenaza cultural y económica, muy contrario a los resultados obtenidos con el encuadre positivo, datos también confirmados en estudios posteriores.28

Nuevamente, se ha observado que estas actitudes se pueden ver reforzadas con la utilización de ciertas claves periféricas, como la apelación al origen geográfico de los inmigrantes. El trabajo de Brader29 comprobó que la apelación al inmigrante en la información como mexicano hacía aumentar el impacto del encuadre sobre la actitud y las emociones negativas en los participantes del estudio. Por su parte, dar el protagonismo de la inmigración a inmigrantes rusos mejoraba el impacto de los encuadres sobre las emociones y actitud positivas. Sin embargo, Igartua y otros estudiosos30 no encontraron este efecto moderador de la clave periférica en su experimento. Al tomar como referencia esta literatura, se espera que la lectura de una noticia construida con presencia del encuadre que vincula la inmigración con la delincuencia induzca una mayor percepción de la inmigración como problema para el país, efecto que se acentuará cuando se aluda al origen geográfico marroquí de los inmigrantes (hipótesis de investigación 4). Por el contrario, mencionar la contribución económica en la noticia inducirá en sus lectores una actitud más favorable hacia la inmigración, lo que se acentuará al aludir al origen geográfico latinoamericano de los inmigrantes (hipótesis de investigación 5).

 

Estudio primero: análisis de contenido

Método seguido

Las noticias seleccionadas para realizar el análisis de contenido fueron recopiladas durante los 12 meses del año 2004. De cada mes se analizó una semana completa, construida de forma aleatoria, revisándose un total 252 informativos de televisión (tres telediarios por día) y 336 diarios (cuatro por día) durante un periodo de 84 días (siete días de cada mes). De esas fechas establecidas se seleccionaron todas las noticias sobre inmigración aparecidas en los informativos televisivos emitidos en prime time en las cadenas de ámbito nacional español y que emitían en abierto (TVE1, Antena 3 y Tele 5), así como en los diarios de información general de ámbito nacional editados en Madrid (El País, El Mundo, ABC y La Razón).

Para la selección de estas unidades de análisis se contó con la participación de cuatro estudiantes de comunicación audiovisual de la Universidad de Salamanca, tanto de licenciatura como de doctorado. Su papel consistió en grabar y revisar cada uno de los informativos (en video) y diarios (en la hemeroteca de la universidad) a fin de localizar todas las noticias, reportajes y entrevistas que aparecieran durante los días seleccionados y que tuvieran como tema principal la inmigración o los propios inmigrantes. Este proceso de selección y localización de unidades de análisis permitió identificar una muestra de 1 000 noticias (267 en televisión y 733 en la prensa) que fue sometida a análisis. A fin de que estos colaboradores pudieran realizar la codificación de estas noticias, se elaboró un libro de códigos compuesto por los siguientes apartados:

a) Enfoques temáticos de la inmigración. Se utilizó la escala desarrollada por Igartua, Muñiz, Calvo, Otero y Merchán31 que mide la intensidad de la presencia dentro de las noticias de 10 encuadres (30 ítems) vinculados con la inmigración. Las 10 dimensiones fueron las siguientes (entre paréntesis se aporta el coeficiente alfa de Cronbach que evalúa la consistencia interna o unidimensionalidad del encuadre): 1) "los inmigrantes presentados como delincuentes" (α = .91); 2) "entrada irregular en pateras"32 (α = .73); 3) "contribución económica" (α = .64); 4) "experiencia migratoria definida como proyecto vital" (α = .78); 5) "inmigrantes presentados como víctimas" (α = .83); 6) "actuaciones sobre menores inmigrantes" (α = .69); 7) "tramitación de papeles y regularización de inmigrantes" = .65); 8) "política común de fronteras de la Unión Europea" (α = .33); 9) "expulsión y devolución" (α = .66) y 10) "debate político" (α = .76). La suma simple de los tres ítems que servían para medir cada encuadre temático se tomó como indicador de la presencia, saliencia o énfasis de éstos dentro de la noticia.

b) Carácter o valencia afectiva de las noticias. Teniendo en cuenta siempre la perspectiva de los inmigrantes, los codificadores debieron indicar si la noticia tenía un "carácter negativo" (1) cuando el suceso o sus consecuencias eran juzgados como no deseables para los inmigrantes, como las noticias sobre detenciones de inmigrantes delincuentes, "carácter neutro o ambiguo"; (2) cuando no se apreciaban consecuencias negativas ni positivas para los inmigrantes o, finalmente, "carácter positivo" (3) cuando el suceso o sus consecuencias eran deseables para los inmigrantes, como las acciones que fomentan la atención y cuidado de inmigrantes.

c) Origen geográfico de los inmigrantes. Se codificó la nacionalidad o procedencia de los inmigrantes, siempre que se mencionara, acogiéndose ampliamente a una de las posibilidades dadas. Así, se podía hacer referencia al inmigrante de forma genérica utilizando etiquetas como "extranjero" o "ilegal" (1), o indicar que provinieran de Europa (2), de África (3), de Asia (4), de Latinoamérica (5) o de varios continentes o zonas (6).33

Después de la grabación se realizó un nuevo análisis sobre una submuestra de 24% de la muestra inicial (n = 236) elegido al azar (169 noticias en prensa y 67 noticias en televisión), a fin de estimar la fiabilidad del proceso de codificación (intercoder reliability). Para ello, se contó de nuevo con la ayuda de los cuatros codificadores, quienes analizaron a partes iguales la submuestra seleccionada. El valor medio de acuerdo arrojado (fórmula Pi de Scott) fue de .73, un dato que señala una fiabilidad aceptable para el análisis realizado sobre las informaciones recogidas al estar por encima del nivel mínimo aceptable situado en .70.34 Los datos fueron analizados utilizando el programa SPSS en su versión 14.0 a fin de contrastar las hipótesis planteadas.

 

Resultados

A partir de un análisis descriptivo de los datos se pudo observar que el uso del encuadre noticioso que vinculaba la inmigración con la "delincuencia y las mafias u organizaciones delictivas" (M = 0.93, DE = 1.19) era el más presente en la información analizada. También dominaban sobre los restantes encuadres los que se referían a la "entrada irregular de inmigrantes en pateras" (M = 0.42, DE = 0.96), la "contribución económica de los trabajadores inmigrantes" (M = 0.37, DE = 0.74), la "descripción de la experiencia migratoria como proyecto vital" (M= 0.35, DE = 0.79) y la presentación de los "inmigrantes como víctimas de agresiones o malos tratos" (M = 0.33, DE = 0.73). Por su parte, el encuadre con menor presencia era aquel que se refería a las "actuaciones realizadas sobre los menores inmigrantes" (M = 0.09, DE = 0.40).

Tabla 1

Cada uno de los encuadres posee un rango teórico de variación de "0" (nada) a "3" (mucho).

Para evaluar la presencia promedio de cada encuadre noticioso en las noticias en función del carácter o valencia afectiva de las mismas, se realizaron pruebas de análisis de varianza (ANOVA) para cada encuadre. Éstas permitieron localizar diferencias estadísticamente significativas para siete de los encuadres, aunque sólo en dos de ellos las diferencias estaban polarizadas entre el carácter negativo y el positivo, resultado detectado a través de la realización de pruebas post hoc de Duncan que permiten comparar las diferencias particulares entre todas las posibles combinaciones de categorías de la variable de agrupación, en este caso el carácter evaluativo. En concreto, el encuadre de "contribución económica" fue el más destacado en las noticias positivas (M = 0.77, DE = 0.02), F(2, 997) = 47,307, p < .001, mientras que el encuadre de "delincuencia" era el que destacaba de forma estadísticamente significativa en las noticias con valencia afectiva negativa (M = 1.20, DE = 0.25), F(2, 997) = 67,949, p < .001. La polarización de estos dos encuadres también se observó de forma longitudinal a lo largo del año analizado (véase gráfico 1). Así, el encuadre de "delincuencia" puntuaba más alto en cuatro momentos del año, correspondientes a los meses de marzo, abril, julio y diciembre. Sin embargo, el de "contribución económica" estaba más presente en los meses de junio y septiembre, momentos en los que disminuía en mayor medida el encuadre de "delincuencia".

En relación con el origen geográfico de los inmigrantes reflejados en las noticias, los datos arrojaron un dominio de los procedentes del continente africano (33.8%). Otras procedencias concretas también presentes fueron las de los inmigrantes latinoamericanos (10.3%) y europeos (10.4%), siendo menor la presencia de los de origen asiático (4.7%). En el resto de noticias no se aportó un origen claro, o se hizo referencia a más de uno al mismo tiempo. Como paso posterior se analizó la presencia de cada grupo geográfico en las noticias en función de la valencia afectiva de las mismas, observándose diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos, χ2(12, N=1.000) = 159.29, p < .001. Los datos de la tabla 2 muestran que, si bien todos los grupos se presentaban predominantemente en noticias con carácter negativo, los que mayor negatividad mantenían eran los inmigrantes procedentes de Asia (91.5%) y los de países africanos (87.6%). Lo mismo ocurría con los inmigrantes europeos (81.7%) y latinoamericanos (73.8%), si bien con estos últimos la cobertura negativa era relativamente menos fuerte, obteniendo la cobertura positiva más alta (22.3%) de entre los analizados.

Finalmente, se analizó la relación entre las diferencias procedencias geográficas de los inmigrantes presentes en las noticias con los encuadres utilizados para su elaboración. Mediante pruebas de análisis de varianza (ANOVA), se comparó el promedio de presencia de cada encuadre en los diferentes grupos, un análisis complementado por las pruebas post hoc de Duncan que posibilitan detectar entre qué grupos exactamente se sitúan las diferencias de los promedios. En este sentido, se observó que cuando en las noticias se hacía referencia a inmigrantes africanos, los encuadres más utilizados para elaborarlas eran los de "llegada irregular de inmigrantes en pateras", F(5,994) = 21.46, p < .001, el de "expulsiones o devoluciones", F(5, 994) = 2.35, p < .05, y el que presentaba a los "inmigrantes como delincuentes", F(5, 994) = 24.90, p < .001. Sin embargo, el protagonismo de los inmigrantes latinoamericanos se asociaba en mayor media con el encuadre que presenta a los "inmigrantes como víctimas de actos delictivos", F(5, 994) = 23.92, p < .001, el relativo a la "contribución económica", F(5, 994) = 7.81, p < .001, la "tramitación de papeles o regularización", F(5, 994) = 18.50, p < .001 y el que describía la "experiencia migratoria como un proyecto vital", F(5, 994) = 16.59, p < .001.

 

Estudio segundo: investigación experimental

Método seguido

Al tomar como referencia los resultados del análisis de contenido sobre inmigración que constituye el estudio primero, así como los estudios previos revisados en el marco teórico, se realizó un análisis experimental a fin de determinar los efectos de tipo cognitivo y actitudinal generados por las noticias sobre inmigración en el público que las consume. Para ello, se desarrolló una investigación cuasiexperimental con un diseño factorial 2 x 2,35 donde se construyó una noticia sobre inmigración que sería mostrada a los participantes en el estudio, aunque con diferentes versiones obtenidas a partir de la manipulación de dos variables independientes: el tipo de encuadre noticioso (newsframe) (inmigrantes definidos como delincuentes vs. contribución económica de los inmigrantes definidos como trabajadores) y la información incidental sobre el origen geográfico de los inmigrantes (latinoamericano vs. marroquí). En el estudio participaron un total de 355 estudiantes de la Universidad de Salamanca (España). El 68.5% eran mujeres (n = 243) y la media de edad de los sujetos fue de 19.24 años (rango de edad desde 17 a 45 años). Para realizar el estudio se elaboró un cuestionario split-ballot, es decir, con una diferente presentación en función del grupo experimental al que fue mostrada cada una de las cuatro versiones de la noticia construida, que permitiera medir las variables dependientes sobre las que se quería conocer el impacto de los aspectos de la noticia manipulados. En concreto, se trabajó con los siguientes indicadores:

a) Respuestas cognitivas suscitadas durante la lectura de la noticia. Se evaluaron mediante la "tarea de listado de pensamientos" (thought listing technique), a fin de medir los efectos cognitivos producidos por los encuadres noticiosos en los sujetos experimentales. Esta técnica consiste en solicitar a los participantes que escriban libremente todo lo que piensen una vez leída su respectiva noticia, analizando posteriormente todos sus juicios y opiniones a partir de un libro de códigos establecido previamente.

b) Percepción de la inmigración como problema. Se quería conocer la percepción o saliencia que los participantes tenían sobre la inmigración como asunto problemático para el país, para lo que los participantes debían indicar su percepción en una escala de 11 puntos (0 = nada importante, 10 = muy importante). A fin de que no fuera muy evidente el objetivo de la pregunta, ésta se camufló entre un listado de otros 10 posibles problemas, por ejemplo, la "vivienda" o el "terrorismo".

c) Actitud hacia la inmigración. Con el fin de conocer la opinión que, en términos generales, tenían los participantes sobre la inmigración, se les preguntó: "Como sabes, todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Crees que, en términos generales, la inmigración es más bien positiva o más bien negativa para España?". La pregunta se midió mediante una escala de intensidad de 11 posibles puntos, que abarcaba desde 0 (muy negativa) hasta 10 (muy positiva).

 

Resultados

Al contar el estudio con dos variables independientes o predictoras de los efectos que se midieron a partir de las variables dependientes, se utilizó la prueba estadística análisis factorial de varianza (UNIANOVA). Mediante ésta, se puede observar el efecto principal de cada variable independiente en la dependiente, pero también el posible efecto de interacción, producido cuando una variable independiente modera la influencia de la otra independiente utilizada sobre la dependiente observada. De esta manera, se observó que los sujetos expuestos a la noticia que enfatizaba la contribución económica (M = 45.79, DE = 28.91) desarrollaban más sus juicios utilizando este mismo enfoque que aquellos expuestos a la noticia sobre efectos negativos (M = 6.37, DE = 14.79), F(1, 329) = 248.21, p < .001 (véase gráfico 2). Sin embargo, no se observó un efecto principal de la alusión a la procedencia geográfica de los inmigrantes, F(1, 329) = 1.62, p = .203, ni un efecto de interacción entre las variables independientes en la canalización cognitiva, F(1, 329) = 0.78, p = .378.

Al centrarse en el efecto del encuadre de conflicto, los datos de la prueba UNIANOVA realizada también arrojaron diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de respuestas cognitivas de los sujetos que vinculaban a la inmigración con la violencia en función del tipo de encuadre utilizado, F(1, 329) = 210.58, p < .001 (véase gráfico 3). Los sujetos expuestos a la noticia con este encuadre generaban más juicios en esa misma línea (M = 46.51, DE = 28.60) que los expuestos al de consecuencias económicas positivas de la inmigración (M = 8.41, DE = 17.64). No se detectó un efecto principal de la procedencia geográfica, F(1, 329) = 0.27, p = .602, ni de interacción entre las dos variables independientes, F(1, 329) = 0.01, p = .955.

En cuanto a la percepción de la importancia de la inmigración como problema para el país, el tipo de encuadre enfatizado en la noticia generó diferencias estadísticamente significativas en la opinión de los participantes, F(1, 349) = 5.12, p < .05 (véase gráfico 4). Los expuestos a la de conflicto concedían una mayor importancia a la inmigración como problema (M = 8.15, DE = 1.88), frente a los expuestos a la de contribución económica (M = 7.63, DE = 2.36). No se detectaron diferencias en función del origen nacional, F(1, 349) = 0.85, p = .771, ni un efecto de interacción, F(1, 349) = 0.00, p = .999.

Finalmente, un nuevo análisis factorial de varianza (UNIANOVA) arrojó un efecto principal estadísticamente significativo del tipo de encuadre noticioso sobre la actitud hacia la inmigración, F(1, 347) = 10.25, p < .001 (véase gráfico 5). Así, cuando se enfatizaba la vinculación entre inmigración y delincuencia, la actitud ante la inmigración de los participantes era más negativa (M = 5.19, DE = 2.16) que cuando se destacaba la contribución económica (M = 5.96, DE = 2.30). No se detectó un efecto principal del origen nacional, F(1, 347) = 0.83, p = .363, ni de interacción, F(1, 347) = 0.65, p = .420.

 

Discusión y conclusiones

A la vista de los resultados obtenidos en el estudio, se confirma la primera de las hipótesis, pues se vuelve a detectar la mayor utilización de encuadres temáticos negativos en la cobertura informativa de la inmigración, en similitud a los resultados de estudios previos tanto españoles36 como de otros países.37 Se percibe que el encuadre que vincula la inmigración con la violencia y/o delincuencia predominó en las informaciones ofrecidas por los medios de comunicación durante el periodo estudiado en esta investigación, seguido por otro encuadre "tradicional" y negativo de los medios, como es el que enfoca la entrada de inmigración irregular a través de pateras. Un resultado que constata que el tratamiento mediático español de la inmigración sigue planteándose principalmente con aspectos peyorativos y con fuerte desprestigio hacia este hecho social. Con todo, es destacable que a lo largo del año estudiado se produjera un incremento en la presencia en las noticias de otros encuadres, que presentan una visión mucho más positiva de la inmigración. Así, la contribución económica de la inmigración experimentó un incremento notable, si se tienen en cuenta los resultados de estudios previos.38

Este resultado lleva a preguntarse si el aumento en la presencia de enfoques positivos se ha convertido en una práctica dominante dentro del periodismo español, o si el resultado se debió a un hecho coyuntural que afectó en el periodo estudiado. No hay que olvidar que durante el año analizado se produjeron en España dos acontecimientos que afectaron de lleno la política sobre inmigración y extranjería. En primer lugar, el 11 de marzo de ese año se produjeron los atentados por parte de terroristas islamistas, aunque radicados en el país con permiso de residencia. Este hecho marcó muy altamente la presencia de noticias sobre inmigrantes que cometieron delitos o actos punibles. Por otra parte, el 14 de marzo del mismo año se produjo un cambio político en el Gobierno español, con la entrada en el ejecutivo del Partido Socialista, que preconizaba medidas más favorables para la inmigración. Entre ellas, tuvo una alta influencia la propuesta de regularización general que el nuevo gobierno prometió, lo que pudo influir en las informaciones publicadas. Estudios posteriores, como el realizado por Cheng y otros estudiosos,39 han detectado una alta presencia de noticias negativas, pero con la peculiaridad de ceder en importancia y protagonismo ante las informaciones elaboradas con encuadres más beneficiosos para el inmigrante. Aunque hay que tomar con cautela estos resultados, al centrarse en prensa local y no en la nacional como los estudios previos, los mismos parecen reflejar un cambio en la presentación mediática de la inmigración, pasando a considerarla como un hecho social que se compone de muchas más realidades, algunas negativas, pero otras muchas positivas y beneficiosas para las sociedades de acogida.

Los datos del estudio permiten también comprobar que existió una polarización entre dos de los encuadres noticiosos sobre inmigración detectados. En este sentido, el enfoque que vincula la inmigración con problemas como la violencia o la delincuencia (encuadre problematizador de la inmigración) tendía a estar más presente en las noticias donde el carácter evaluativo era claramente negativo. Frente a esta situación, el encuadre que presenta a la inmigración como una contribución económica a la sociedad de acogida tendía a estar significativamente más presente en noticias con carácter evaluativo positivo. Esta polaridad informativa se complementaba con la alusión en las notas analizadas a ciertos grupos geográficos de inmigrantes. Así, mientras que se hizo una presentación más positiva de latinoamericanos y europeos -que solían estar más presentes en informaciones con encuadres beneficiosos y dominaban entre las noticias con carga positiva-, los inmigrantes de origen asiático y africano se asociaron de una manera más fuerte con aspectos perjudiciales, como hechos narrados mediante encuadres de delincuencia, expulsiones, entradas irregulares y con un carácter más negativo. Si bien hay que recordar que todos los grupos recibieron en general una alta carga negativa en las noticias, el hecho de que algunos de ellos hayan sido especialmente "maltratados" en las informaciones permite elucubrar posibles efectos diferenciados entre la audiencia de estos medios de comunicación. Así, este volumen de noticias con tratamiento perjudicial para los inmigrantes podría ser causante del aumento de las actitudes prejuiciosas que, como se vio en la revisión de la literatura, se ha producido en España a lo largo de los últimos años, en especial hacia grupos africanos. Esta hipótesis cobra fuerza a la vista de los resultados obtenidos en el segundo estudio presentado en el artículo.

La investigación realizada en los años precedentes ha comprobado que los encuadres noticiosos tienen consecuencias en la interpretación que hace el público de los problemas analizados. Estos estudios han observado que los encuadres noticiosos ejercen un impacto en las respuestas cognitivas del público y, por tanto, en la forma en que los individuos reflexionan acerca de los asuntos informados.40 Los resultados presentados en el segundo estudio también lo corroboran, al detectarse un efecto de canalización cognitiva en los participantes. En este sentido, se ha comprobado que las opiniones de los sujetos escritas inmediatamente después de leer la noticia se dejaban guiar mayoritariamente por los encuadres con que ésta había sido elaborada, ya fuera presentando la inmigración como un problema al vincularla con la delincuencia, o como una solución al enfocar su contribución económica. Pero también se detectó un efecto de sobre la valoración y actitud de los participantes del experimento con respecto a la inmigración, resultado que confirma los encontrados en las investigaciones previas.41 El estudio realizado posibilita observar el cambio drástico presentado entre los sujetos participantes, asignados al azar a grupos a priori homogéneos, por la simple lectura de una noticia enfocada desde el punto de vista negativo -aumento de la percepción problemática de la inmigración- o positiva -mejor opinión hacia el hecho narrado.

Sin duda, la principal limitación de las investigaciones presentadas en el artículo resulta de la nula influencia de la clave periférica manipulada en la noticia del estudio segundo sobre las cogniciones y valoraciones de la inmigración, resultado que difiere de los obtenidos en estudios previos y, más precisamente, del realizado por Igartua42 tomado como referencia principal. Se considera que este resultado adverso se ha debido al procedimiento seguido para la elaboración del material de estímulo del experimento. En cuanto al enfoque utilizado en las noticias, centrado en las consecuencias tanto negativas y positivas de la inmigración, se planteó de una forma abstracta, sin entrar en el detalle de casos particulares en lo que se vea la influencia directa para la población de la inmigración. Además, se presentó el origen de los inmigrantes en términos de grupo, más que mediante una particularización en personajes concretos, con nombre y apellidos. Frente a esta estrategia informativa, en el trabajo de Igartua43 se planteó una mayor ejemplificación, tanto en los hechos narrados como en sus protagonistas. Esta falta de ejemplificación puede hacer que la percepción del problema transmitido por las noticias disminuya.44 Al respecto, Machill, Köhler y Waldhauser45 detectaron que las noticias con una estructura narrativa en la que se ejemplificaba con actores concretos generaban mejor procesamiento, retención y comprensión de la información por parte de los participantes en su experimento. Por ello, en futuros estudios se debería construir las noticias experimentales con ejemplos concretos de mayor vivacidad vinculados con inmigrantes, pues es probable que así se consiga que el público se sienta más involucrado con el acontecimiento narrado y las claves periféricas de la información puedan en mayor medida guiar o moderar los efectos de los encuadres noticiosos.

La representación mediática de la inmigración que desde hace varios años han venido realizando los medios españoles ha podido contribuir al florecimiento de los estereotipos y/o prejuicios hacia la inmigración que se han detectado a lo largo de las encuestas del CIS. Pero también han impactado de forma concreta en la poca simpatía de los españoles hacia determinados colectivos de inmigrantes, como los marroquíes, muchas veces considerados como amenaza para la sociedad española; imagen que, además, viene apoyada por la transmitida por las noticias.46 Sin embargo, este panorama negativo sobre los efectos del tratamiento informativo de la inmigración no nos debe hacer olvidar la importante herramienta que los medios de comunicación pueden suponer para lograr una efectiva integración de los inmigrantes en la sociedad. Así lo pone de manifiesto el hecho de que la opinión, la percepción como problema y la actitud hacia la inmigración mejorara en el experimento con el uso de un encuadre positivo. Conseguir que esta integración sea plena requiere de un trabajo a través de múltiples vías. Los medios de comunicación deben favorecer una mayor variedad étnica entre sus periodistas y ser más cuidadosos con su tratamiento informativo de la inmigración. Además, deben potenciar en mayor medida la presencia de encuadres positivos, como el relativo a la contribución económica que, a tenor de los resultados, comienza a hacerse patente en los medios españoles. Pero también el público debe esforzarse por ser más crítico y desafiante con las noticias que consume, en especial aquellas que continuamente tienden a asociar a la inmigración con los problemas sociales. De esta manera, como apunta Dixon, quizá "podamos comenzar a romper con los estereotipos y la ignorancia que nos divide".47

 

Bibliografía

Brader, Ted, Nicholas A. Valentino y Elizabeth Suhay, "Seeing Threats versus Feeling Threats: Group Cues, Emotions, and Activating Opposition to Immigration", ponencia presentada en la reunión anual de la American Political Science Association (APSA), llevada a cabo en el Hilton Chicago y en el Palmer House Hilton, en la ciudad de Chicago, el 4 de septiembre de 2004.         [ Links ]

Brosius, Hans-Bernd y Peter Eps, "Prototyping through Key Events. News Selection in the Case of Violence against Aliens and Asylum Seekers in Germany", en European Journal of Communication, vol. 3, núm. 10, 1995, pp. 391-412.         [ Links ]

Cea D'Ancona, María Ángeles, La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas? Madrid, CIS/Siglo Veintiuno Editores, 2004.         [ Links ]

Cheng, Lifen, Juan José Igartua Perosanz, Elena Palacios, Tania Acosta, José Antonio Otero Parra y Javier Frutos, "Aversión vs. aceptación, dos caras de la misma moneda: un estudio empírico de encuadres noticiosos sobre inmigración en la prensa regional de Castilla y León", en Zer, Revista de Estudios de Comunicación, vol. 26, núm. 14, 2009, pp. 35-57.         [ Links ]

Colectivo IOÉ, "Inmigrantes extranjeros en España: ¿reconfigurando la sociedad?", en Panorama Social, núm. 1, 2005, pp. 32-47.         [ Links ]

De Vreese, Claes H., Framing Europe: Television News and European Integration, Amsterdam, Aksant Academic Publishers, 2003.         [ Links ]

D'Haenens, Leen y Mariëlle de Lange, "Framing of Asylum Seekers in Dutch Regional Newspapers", en Media, Culture and Society, núm. 23, 2001, pp. 847-860.         [ Links ]

Dixon, Travis L., "Racialized Portrayals of Reporters and Criminals on Local Television News", en Rebecca Ann Lind (ed.), Race/Gender/Media: Considering Diversity Across Audience, Content, and Producers, Boston, Pearson, 2004, p. 138.         [ Links ]

Domke, David, Kelley McCoy y Marcos Torres, "News, Media, Racial Perceptions, and Political Cognition", en Communication Research, núm. 26, 1999, pp. 570-607.         [ Links ]

Druckman, James N. y Kjersten R. Nelson, "Framing and Deliberation: How Citizens' Conversations Limit Elite Influence", en American Journal of Political Science, núm. 47, 2003, pp. 729-745.         [ Links ]

Entman, Robert M., "Framing: Toward a Clarification of a Fractured Paradigm" en Journal of Communication, vol. 3, núm. 43, 1993, pp. 51-58.         [ Links ]

Goldberger, Goran, "Portrayal of Immigrants in Newsmagazines", en Migracijske i etnicke teme, vol. 1, núm. 20, 2004, pp. 7-27.         [ Links ]

Holloway, Anna "Research into the Framing Effects of the Mass Media Using the Topic of Asylum Seekers in Britain", Leeds, University of Leeds, Institute of Communications Studies, 2003 (tesis de maestría en comunicación).         [ Links ]

Igartua Perosanz, Juan José, Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch, 2006.         [ Links ]

---------- y Carlos Muñiz Muriel, "Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas", en Zer. Revista de Estudios de Comunicación, núm. 16, 2004, pp. 87-104.         [ Links ]

----------, Carlos Muñiz Muriel y Lifen Cheng, "La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso", en Migraciones, núm. 17, 2005, pp. 143-181.         [ Links ]

---------- , Carlos Muñiz Muriel, Pablo Calvo, José Antonio Otero Parra y Juan Merchán, "La imagen de la inmigración en la prensa y la televisión. Aproximaciones empíricas desde la teoría del framing", en José Manuel Sabucedo, José Romay Martínez y A. López-Cortón (comps.), Psicología política, cultura, inmigración y comunicación social, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2005.         [ Links ]

---------- , José Antonio Otero Parra, Carlos Muñiz Muriel, Lifen Cheng y José Antonio Gómez, "Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración", en Juan José Igartua y Carlos Muñiz (eds.), Medios de comunicación, inmigración y sociedad, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007, pp. 197-232.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Avance del padrón a 1 de enero de 2008. Datos provisionales, Madrid, INE, 2008.         [ Links ]

Machill, Marcel, Sebastian Köhler y Markus Waldhauser, "The Use of Narrative Structures in Television News. An Experiment in Innovative Forms of Journalistic Presentation", en European Journal of Communication, vol. 2, núm. 22, 2007, pp. 185-205.         [ Links ]

McLeod, Douglas y Benjamin H. Detenber, "Framing Effects of Television News Coverage of Social Protest", en Journal of Communication, vol. 3, núm. 49, 1999, pp. 3-23.         [ Links ]

Miller, John J., "Immigration, the Press, and the New Racism", en Media Studies Journal, vol. 3, núm. 8, 1994, pp. 105-111.         [ Links ]

Price, Vincent, David Tewksbury y Elizabeth Powers, "Switching Trains of Thought. The Impact of News Frames on Reader's Cognitive Responses", en Communication Research, núm. 24, 1997, pp. 481-506.         [ Links ]

Reese, Stephen D., "Framing Public Life: A Bridging Model for Media Research", prólogo a S. D. Reese, Oscar H. Gandy Jr. y August. E. Grant (eds.), Framing Public Life. Perspectives on Media and our Understanding of the Social World, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, 2001, pp. 7-31.         [ Links ]

Richardson, John D., "Switching Social Identities: The influence of Editorial Framing on Reader Attitudes Toward Affirmative Action and African Americans", en Communication Research, núm. 32, 2005, pp. 503-528.         [ Links ]

Shah, Dhavan V., Nojin Kwak, Mike Schmierbach y Jessica Zubric, "The Interplay of News Frames on Cognitive Complexity" en Human Communication Research, núm. 30, 2004, pp. 102-120.         [ Links ]

Tankard, James W., Jr., "The Empirical Approach to the Study of Media Framing" en Stephen D. Reese, Oscar H. Gandy Jr. y August. E. Grant (eds.), Framing Public Life. Perspectives on Media and our Understanding of the Social World, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, 2001, pp. 95-106.         [ Links ]

Valkenburg, Patti M., Holli A. Semetko y Claes H. de Vreese, "The Effects of News Frames on Reader's Thoughts and Recall" en Communication Research, núm. 26, 1999, pp. 550-569.         [ Links ]

Van Dijk , Teun Adrianus, "Discurso racista", prólogo a Juan José Igartua Perosanz y Carlos Muñiz Muriel (eds.), Medios de comunicación, inmigración y sociedad, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007, pp. 9-16.         [ Links ]

Van Gorp, Baldwin, "Where is the Frame? Victims and Intruders in the Belgian Press Coverage of the Asylum Issue", en European Journal of Communication, núm. 20, 2005, pp. 484-507.         [ Links ]

Watson, Brendan R., "Running Head: Framing of the Immigration Debate", ponencia presentada en el encuentro anual de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC), llevada a cabo en San Antonio, Texas, en agosto de 2004.         [ Links ]

Zhang, Jing, "U.S. Newspaper Coverage of Immigration in 2004: A Content Analysis", College Station, Texas A & M University, 2005 (tesis de maestría en ciencia y periodismo tecnológico).         [ Links ]

Zillmann, Dolf y Hans Bernd Brosius, Exemplification in Communication: The Influence of Case Reports on the Perception of Issue, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum, 2000.         [ Links ]

 

Notas

1 Instituto Nacional de Estadística, Avance del padrón al 1 de enero de 2008. Datos provisionales, Madrid, INE, 2008, en http://www.ine.es, consulta: 17 de julio de 2008.

2 María Ángeles Cea D'Ancona, La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas?, Madrid, CIS/Siglo Veintiuno Editores, 2004; Colectivo IOÉ, "Inmigrantes extranjeros en España: ¿reconfigurando la sociedad?", en Panorama Social, núm. 1, 2005, pp. 32-47.

3 M. A. Cea D'Ancona, op.cit.

4 Claes H. de Vreese, Framing Europe: Television News and European Integration, Amsterdam, Aksant Academic Publishers, 2003.

5 Robert M. Entman, "Framing: Toward a Clarification of a Fractured Paradigm", en Journal of Communication, vol. 3, núm. 43, 1993, pp. 5158; Stephen D. Reese, "Framing Public Life: A Bridging Model for Media Research", prólogo a S. D. Reese, et aí. Framing Public Life. Perspectives on Media and our Understanding of the Social World, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum Associates, 2001, pp. 7-31; James W. Tankard, Jr., "The Empirical Approach to the Study of Media Framing", en ibid., pp. 95-106; C. H. de Vreese, op. cit.

6 John J. Miller, "Immigration, the Press, and the New Racism", en Media Studies Journal, vol. 3, núm. 8, 1994, pp. 105-111.

7 Goran Goldberger, "Portrayal of Immigrants in Newsmagazines", en Migracijske i etnicke teme, vol. 1, núm. 20, 2004, pp. 7-27.

8 B. R. Watson, "Running Head: Framing of the Immigration Debate", ponencia presentada en el encuentro anual de la AEJMC, llevada a cabo en San Antonio, Texas, en agosto de 2004.

9 Jing Zhang, "U.S. Newspaper Coverage Of Immigration In 2004: A Content Analysis", College Station, Texas A&M University, 2005 (tesis de maestría en periodismo tecnológico y ciencia), disponible en http://handle.tamu.edu/1969.1/2464.

10 Teun Adrianus van Dijk, "Discurso racista", prólogo a Juan José Igartua Perosanz y Carlos Muñiz Muriel (eds.), Medios de comunicación, inmigración y sociedad, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2007, pp. 9-16.

11 Hans-Bernd Brosius y Peter Eps, "Prototyping through Key Events. News Selection in the Case of Violence against Aliens and Asylum Seekers in Germany", en European Journal of Communication, vol. 3, núm. 10, 1995, pp. 391-412.

12 Leen d'Haenens y Mariëlle de Lange, "Framing of Asylum Seekers in Dutch Regional Newspapers", en Media, Culture and Society, núm. 23, 2001, pp. 847-860.

13 Baldwin Van Gorp, "Where is the Frame? Victims and Intruders in the Belgian Press Coverage of the Asylum Issue", en European Journal of Communication, núm. 20, 2005, pp. 484-507.

14 Juan José Igartua Perosanz y Carlos Muñiz Muriel, "Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas", en Zer. Revista de Estudios de Comunicación, núm. 16, 2004, pp. 87-104; Juan José Igartua Perosanz, et al., "La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso", en Migraciones, núm. 17, 2005, pp. 143-181.

15 J. J. Igartua Perosanz y C. Muñiz Muriel, "Encuadres noticiosos e inmigración..." op. cit.

16 C. H. de Vreese, op. cit.

17 Vid., James N. Druckman y Kjersten R. Nelson, "Framing and Deliberation: How Citizens' Conversations Limit Elite Influence", en American Journal of Political Science, núm. 47, 2003, pp. 729-745; Douglas M. McLeod y Benjamin H. Detenber, "Framing Effects of Television News Coverage of Social Protest", en Journal of Communication, vol. 3, núm. 49, 1999, pp. 3-23; Vincent Price, et al., "Switching Trains of Thought. The Impact of News Frames on Reader's Cognitive Responses", en Communication Research, núm. 24, 1997, pp. 481-506; Dhavan V. Shah, et al., "The Interplay of News Frames on Cognitive Complexity" en Human Communication Research, núm. 30, 2004, pp. 102-120 y Patti Valkenburg, et al., "The Effects of News Frames on Reader's Thoughts and Recall" en Communication Research, núm. 26, 1999, pp. 550-569.

18 David Domke et al., "News, Media, Racial Perceptions, and Political Cognition", en Communication Research, núm. 26, 1999, pp. 570-607.

19 Juan José Igartua Perosanz, et al., "Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración", en J. J. Igartua Perosanz y C. Muñiz Muriel (eds.), Medios de comunicación... op. cit., pp. 197-232.

20 Lifen Cheng et al., "Aversión vs. aceptación, dos caras de la misma moneda: un estudio empírico de encuadres noticiosos sobre inmigración en la prensa regional de Castilla y León", en Zer, Revista de Estudios de Comunicación, vol. 26, núm. 14, 2009, pp. 35-57.

21 J. J. Igartua Perosanz, et al., "Efectos cognitivos y afectivos...", op. cit.

22 Ted Brader et al., "Seeing Threats versus Feeling Threats: Group Cues, Emotions, and Activating Opposition to Immigration", ponencia presentada en la reunión anual de la APSA, llevada a cabo en el Hilton Chicago y en el Palmer House Hilton, en la ciudad de Chicago, el 4 de septiembre de 2004; J. J. Igartua Perosanz, et al. "Efectos cognitivos y afectivos...", op. cit.

23 J. J. Igartua Perosanz et al., "Efectos cognitivos y afectivos.", op. cit.

24 Vid., T. Brader, et al., op. cit.; C. H. de Vreese, op. cit.; D. Domke, et al., op. cit.; Anna Holloway, "Research into the Framing Effects of the Mass Media Using the Topic of Asylum Seekers in Britain", Leeds, University of Leeds, Institute of Communications Studies, 2003 (tesis de maestría en comunicación), disponible en http://ics.leeds.ac.uk/pg study/ma showcase/holloway.doc; J. J. Igartua Perosanz et al., "Efectos cognitivos y afectivos...", op. city D. M. McLeod y B. H. Detenber, op. cit.

25 John D. Richardson, "Switching Social Identities: The influence of Editorial Framing on Reader Attitudes Toward Affirmative Action and African Americans", en Communication Research, núm. 32, 2005, pp. 503-528.

26 A. Holloway, op. cit.

27 D. Domke et al., op. cit.

28 T. Brader et al., op. cit.; J. J. Igartua Perosanz et al., "Efectos cognitivos y afectivos...", op. cit.; J. D. Richardson, op. cit.

29 T. Brader et al., op. cit.

30 J. J. Igartua Perosanz et al., "Efectos cognitivos y afectivos...", op. cit.

31 Juan José Igartua Perosanz et al., "La imagen de la inmigración en la prensa y la televisión. Aproximaciones empíricas desde la teoría del framing" en José Manuel Sabucedo et al. (comps.), Psicología política, cultura, inmigración y comunicación social, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva, 2005, pp. 239-246.

32 Las pateras son pequeñas embarcaciones con las que los inmigrantes atraviesan el océano hasta llegar a las costas españolas.

33 Hay que destacar que el listado de nacionalidades previstas en un principio en el estudio era mucho más amplio, sin embargo, de cara a la realización de análisis estadísticos éstas se agruparon por continentes. Los inmigrantes latinoamericanos constituyeron un único grupo debido a que no se localizaron inmigrantes protagonistas de otros países americanos.

34 Juan José Perosanz Igartua, Métodos cuantitativos de investigación en comunicación, Barcelona, Bosch, 2006.

35 Idem.

36 J. J. Igartua Perosanz y C. Muñiz Muriel, "Encuadres noticiosos e inmigración...", op. cit.; J. J. Igartua Perosanz et aí., "La inmigración en la prensa española...", op. cit.

37 H. Brosius y P. Eps, op. cit.; L. d'Haenens y M. de Lange, op. cit.; G. Goldberger, op. cit.; J. J. Miller, op. cit.; B. van Gorp, op. cit.; B. R. Watson, op. cit.; J. Zhang, op. cit.

38 J. J. Igartua Perosanz et al., "La inmigración en la prensa española...", op. cit.

39 L. Cheng et al., op. cit.

40 C. H. de Vreese, op. cit.; J. J. Igartua Perosanz et al., "Efectos cognitivos y afectivos op. cit.; D. M. McLeod y B. H. Detenber, op. cit.; P. Valkenburg et al., op. cit.

41 T. Brader et al., op. cit.; J. J. Igartua Perosanz et al., "Efectos cognitivos y afectivos op. cit.; D. M. McLeod y B. H. Detenber, op. cit.

42 J. J. Igartua Perosanz et al., "Efectos cognitivos y afectivos op. cit..

43 Idem.

44 Dolf Zillmann y Hans Bernd Brosius, Exemplification in Communication: The Influence of Case Reports on the Perception of Issue, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum, 2000.

45 Marcel Machill et al., "The Use of Narrative Structures in Television News. An Experiment in Innovative Forms of Journalistic Presentation", en European Journal of Communication, vol. 2, núm. 22, 2007, pp. 185-205.

46 M. A. Cea D'Ancona, op.cit.

47 Travis L. Dixon, "Racialized Portrayals of Reporters and Criminals on Local Television News", en Rebecca Ann Lind (ed.), Race/Gender/Media: Considering Diversity Across Audience, Content, and Producers, Boston, Pearson, 2004, p. 138.

 

Información sobre los autores

Carlos Muñiz Muriel. Comunicador audiovisual. Doctor en comunicación por la Universidad de Salamanca. Sus principales líneas de investigación se centran en el análisis de los efectos mediáticos y la comunicación política, así como en el análisis del tratamiento informativo (framing) de los acontecimientos y las representaciones de los grupos sociales en los contenidos mediáticos. Ha sido profesor o investigador visitante en diversas universidades, como la Salamanca, la Complutense de Madrid, la de Texas en Austin y el Tecnológico de Monterrey (Campus Monterrey). Es miembro del Sistema Nacional de lnvestigadores (SNl) nivel I. Es actualmente profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. carmuniz@hotmail.com.

Juan José Igartua Perosanz. Comunicador audiovisual. Doctor en comunicación por la Universidad de Salamanca, de donde es catedrático de comunicación audiovisual y publicidad y director del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales, así como de la de la sección temática "Estudios de audiencia y de recepción" en la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los procesos y efectos mediáticos y los métodos de investigación en comunicación. Entre sus publicaciones se cuentan más de medio centenar de artículos publicados en revistas científicas, además de los siguientes libros: Persuasión narrativa (2007); Medios de comunicación, inmigración y sociedad (2007) y Métodos cuantitativos de investigación en comunicación (2006), entre otros. jigartua@usal.es.

Juan Montse de la Fuente. Comunicador. Doctorante del programa en comunicación de la Universidad de Salamanca. Participó como colaborador en el proyecto de investigación titulado "Efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. El papel moderador de la densidad de población inmigrante", financiado por el Ministerio de Educación de España y que fue dirigido por el Dr. Juan Jose Igartua. Actualmente trabaja como freelance en sus áreas de formación. mo.delafuente@ono.com.

José Antonio Otero Parra. Comunicador audiovisual. Cuenta con estudios en administración y dirección de empresas, así como en comunicación audiovisual en la Universidad de Salamanca. Tiene en su haber un diplomado internacional en Management por el ICN Business School, en Nancy, Francia. Actualmente es profesor de comunicación audiovisual en la Universidad Europea Miguel de Cervantes, de donde es también director de su productora audiovisual y coordinador académico del grado en comunicación audiovisual. Es coautor de numerosos artículos en revistas especializadas, entre ellos: "Imágenes periodísticas de la inmigración: aportaciones metodológicas al estudio de la comunicación visual" (2008) y "El tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles. Un estudio comparativo de la prensa y televisión" (2008). otero@uemc.es.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons