SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número230Del proyecto moderno al mundo líquido. Conversación con Zygmunt BaumanBibliografía en español de y sobre Zygmunt Bauman índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versión impresa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.62 no.230 Ciudad de México may./ago. 2017

 

Dossier

Itinerario intelectual y recepción de Zygmunt Bauman en Francia*

Intellectual Itinerary and Reception of Zygmunt Bauman in France

Simon Tabet** 

** Université Paris Nanterre. Correo electrónico: <stabet@u-paris10.fr>.


Resumen:

La sociología de Zygmunt Bauman ha tenido una recepción muy diversa en el mundo, dependiendo de los contextos intelectuales y de los periodos de producción del autor. A partir de un estudio de la prolífica obra de Bauman, este artículo se propone describir las distintas etapas de ese itinerario, con el fin de comprender el proceso que condujo a tales disparidades. Este análisis tratará de explicar la tibia recepción del pensador en el ámbito intelectual francés, así como las polémicas que suscitó su trabajo en el mundo académico de habla inglesa. Por último, se busca definir parcialmente la forma y el estado actual de lo que Bauman llamó la “sociología líquida” en años recientes.

Palabras clave: Zygmunt Bauman; recepción de Bauman en Francia; recepción de Bauman en Reino Unido; itinerario intelectual

Abstract:

Zygmunt Bauman’s sociology has known very divers receptions, depending on the intellectual contexts and periods of writing. Through a study of the proliferous work of the author, this article aims at describing the different steps of this path, in order to grasp the process leading to such disparities. This analysis will try to explain the feeble reception of the thinker within the French intellectual sphere, as well as the several polemics engendered by his work in the English-speaking academic world. Lastly, this article would like to partially define the form and status of what the author has called “liquid sociology” in recent years.

Keywords: Zygmunt Bauman; reception of Bauman in France; reception of Bauman in the UK; intellectual itinerary

Introducción

El 9 de enero de 2017, el pensador anglo-polaco Zygmunt Bauman se extinguía a la edad de 91 años. Reconocido en el mundo entero como un pensador de primera línea, fue, sin embargo poco estudiado, enseñado o discutido en el espacio intelectual francés. Mientras que un centro de investigación lleva su nombre (The Bauman Institute, en la Universidad de Leeds) y obtuvo numerosos premios internacionales de sociología (Adorno, Amalfi, Príncipe de Asturias), el hecho de que haya pasado relativamente desapercibido en Francia resulta sorprendente. Este artículo toma como punto de partida esta paradoja y propone, en este sentido, una breve comparación transnacional de las diversas recepciones de su obra en distintos países, a fin de aclarar algunos aspectos en torno a los vacíos de la misma.

Entre los principales factores que explican ese desequilibro, ciertamente pueden evocarse la interdisciplinariedad y la hibridez de su trabajo intelectual, que muy pronto chocaron contra el rigor y la segmentación del sistema académico, especialmente el francés. Su pensamiento multiforme, que se nutre de la sociología, de la filosofía y también de la literatura, se centró a lo largo de las últimas décadas en la metáfora de la “modernidad líquida” de la que este texto explicará tanto su notoriedad mundial como sus fundamentos teóricos. Nuestro objetivo es, así, identificar las grandes etapas de un largo recorrido intelectual de sesenta años y de la riqueza de más cincuenta libros, a fin de proporcionar los instrumentos de análisis para aprehender esta obra inclasificable.2 Para concluir este periplo tanto biográfico como intelectual, nos pareció necesario poner en perspectiva a nuestro autor, en un ejercicio destinado a los lectores de habla francesa.

Nacido en 1925 en Poznan, Polonia, en el seno de una familia judía y pobre, Zygmunt Bauman se ve obligado a exiliarse en septiembre de 1939 para huir del nazismo. Su familia se refugia entonces en la Unión Soviética, donde se alista, a los 18 años, en 1943, en el ejército polaco exiliado. Herido, participa en la toma de Berlín en mayo de 1945, al lado del Ejército Rojo. Es nombrado entonces capitán del ejército polaco y participa activamente, entre 1944 y 1947, en los servicios secretos de información de su país. De manera paralela, retoma los estudios de sociología en la Academia de Ciencias Sociales de Varsovia, donde conoce, en 1948, a su futura esposa, Janina Bauman, quien había logrado escapar del ghetto de Varsovia. En 1951 Bauman se hace miembro del Partido Obrero Unificado Polaco (el partido comunista en el poder), del cual seguirá siendo un devoto servidor, a pesar de haber sido expulsado del ejército polaco en 1953, durante las purgas estalinistas antisemitas.

Se consagra entonces a su carrera de sociólogo, que inicia en 1954 en calidad de estudiante de doctorado y catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Varsovia. Zygmunt Bauman se convierte en uno de los principales editores de la revista Etudes Sociologiques (en polaco) y su actividad intelectual se inscribe plenamente dentro del marxismo heterodoxo –crítico del gobierno polaco- de “la Escuela de Varsovia”. Adquiere un lugar de renombre, que se reafirma en 1964 con su nominación a la cátedra de Sociología General y su elección, en 1966, como director del Comité Ejecutivo de la Asociación Polaca de Sociología. Durante todo este periodo permanece fiel al ideal comunista, aunque de manera cada vez más crítica, hasta su doble expulsión del Partido y de la universidad, en 1968.

Oficialmente, el poder polaco destituyó a Zygmunt Bauman de su plaza universitaria y de su condición de miembro del Partido por haber “corrompido a la juventud polaca” y haber fomentado “la rebelión estudiantil contra el Partido”. Sin embargo, el virulento antisemitismo del gobierno de la época no deja lugar a duda sobre la naturaleza de esta expulsión. Impedido de ejercer su profesión en Polonia, se exilió primero en Israel y dio clases durante un tiempo muy breve en Tel-Aviv, antes de instalarse definitivamente en 1971 en la Universidad de Leeds, en Reino Unido. Fue profesor del Departamento de Sociología hasta su retiro, en 1990, y vivió en los suburbios del norte de Leeds, lugar que no abandonó nunca.

Modernidad, posmodernidad y difusión “científica”

La produccion sociológica de Zygmunt Bauman inicia en Polonia, en 1957. Numerosos artículos y muchos libros, todos escritos en polaco, constituyen la primera parte de una obra que muy rara vez ha sido estudiada y comentada.3 No es sino hasta 1972, con la publicación en inglés de su tesis (Bauman, 1972), cuando comienza la obra anglófona de este autor. A ésta seguirán cinco libros, en el curso de la primera década de producción (1972-1982), en los que se propone definir un ambicioso programa sociológico. A partir de una reflexión sobre la experiencia y la utopía socialistas, así como sobre la noción de transformación política, a través de autores como Antonio Gramsci o Charles Wright Mills, Bauman define los contornos de una sociología que pretende ser crítica y emancipadora.

El segundo decenio de producción (1987-1997) representa el nudo teórico de la sociología de Bauman. La ausencia de publicaciones entre 1982 y 1987 denota, en primer lugr, una transición en el trabajo del autor. Parece abandonar su tentativa de redefinición normativa de un ideal socialista para dedicarse a la crítica de los grandes modelos sociopoliticos históricos, desde el punto de vista de la emancipación de las sociedades. De este modo, Bauman se aplica a sí mismo la transformación de la autoridad de los intelectuales, al que se refiere en su primer libro internacionalmente reconocido, Legislators and Interpreters (Bauman, 1987). El año de 1987 es, por tanto, una fecha fundacional para el autor. Marca, por una parte, el inicio de su carrera internacional –será leído y comentado en todo el mundo anglófono a partir de la década de 1990- y, por la otra, el comienzo de la reconfiguración formal de su sociología, que más tarde adquirirá los contornos de su sociología “líquida”. Ese libro es, igualmente, el primero de una trilogía editorial (Bauman, 1989; 1991), que constituye un ataque contra las tendencias de un Estado planificador y todopoderoso. Dennis Smith, en su artículo titulado “Zygmunt Bauman: How to be a successful outsider” (TCS, 1998), muestra de manera acertada los vínculos entre la biografía del autor y el propósito teórico de esta trilogía: al ser un disidente en Europa Oriental, un anticonsumista en Europe Occidental y consciente del lugar simbólico de los judíos en la modernidad -su mujer, quien escapó del ghetto de Varsovia, publica en esos años dos novelas autobiográficas (Bauman, J., 1986; 1988)–, Zygmunt Bauman parece ser particularmente apto para identificar las ambiciones totalitarias de la modernidad.

El segundo volumen de esta trilogía, Modernité et Holocauste, suscitó tales polémicas en todo el mundo, desde su aparición y a lo largo de la década de 1990, que ha llegado a representar al conjunto de esas críticas. El Reino Unido, lugar de publicación de toda la obra de Bauman desde 1972, no había presenciado controversias tan intensas, seguramente debido a su lejanía histórica del fenómeno del exterminio masivo. Pero no fue el caso de Alemania ni tampoco de Israel: la publicación de Modernité et Holocauste avivó las tensiones en la relación entre el sociólogo y el Estado hebreo, las cuales ya estaban latentes.4 En el espacio intelectual alemán, el libro tuvo una gran difusión desde su aparición. El título elegido para la traducción alemana fue Dialektik der Ordnung5 (literalmente La dialéctica del orden, con el subtítulo Die Moderne und der Holocaust), lo que hacía referencia seguramente al título original de la obra de Theodor Adorno y Max Horkheimer, Dialecitk der Aufklärung, traducido en francés como Dialectique de la Raison. Desde la publicación del libro en Alemania, en 1992, el tono ya era claro: se trata de un libro importante cuyo alcance teórico es comparable al de la célebre obra emblemática de la Escuela de Francfurt. El libro de Bauman se inserta, de hecho, en un debate ya entonces muy apasionado dentro de la esfera intelectual alemana, que gira especialmente en torno a la historiografía de la creación de la nación alemana. Conocido retrospectivamente con el nombre de Historikerstreit (“querella de los historiadores”), este debate se refería a la particularidad del recorrido histórico alemán (la tesis del Sonderweg) y a la singularidad del exterminio de los judíos dentro de ese movimiento histórico. Un artículo de Hans Joas, titulado “Bauman in Germany” (TCS, 1998), nos permite medir la intensidad de aquellos debates en la sociedad alemana, a principios de los años noventa, y comparar la suerte que tuvo el sociólogo en relación con la que conoció Hannah Arendt tras la aparición de su libro sobre Eichmann.

Habría que esperar diez años para ver la publicación en Francia de esta obra. Modernité et Holocauste, que es publicada en 2002 por la joven casa editorial La Fabrique, creada cuatro años antes. Es, así, como parte de un catálogo cuya línea editorial es explícitamente radical donde aparece esta importante obra de Bauman en francés. En realidad, esta publicación debe mucho a la figura del historiador francés Enzo Traverso, miembro del comité editorial de La Fabrique desde su creación hasta 2008. Dado su interés en las temáticas del intelectual, del exilio y del judaísmo, era natural que prestara atención a la figura de Zygmunt Bauman, a quien cita de buena gana, pero sobre el cual jamás publicó un texto importante.6 Por otra parte, el interés de Enzo Traverso por Bauman se amplifica debido a los trabajos que él mismo estaba realizando en esos años y que condujeron a la publicación, también en 2002 en La Fabrique, de La violence nazie. Une généalogie européenne. Pero el caso de Enzo Traverso fue aislado, pues muy pocos pensadores franceses se refieren a este periodo de la obra de Bauman.

A partir del entusiasmo suscitado por este estudio sobre el Holocausto, Bauman es considerado -ya sea para alabarlo o denigrarlo- como un “crítico del proyecto moderno” en los ámbitos intelectuales británicos, alemanes y de Europa Central. Este renombre internacional ocurre a partir de 1990 -cuando Bauman tiene 65 años-, coincidiendo exactamente con su retiro académico. Así, el éxito le llegará cuando se encuentra ya del todo afuera del academicismo, del mundo universitario y de sus segmentaciones disciplinarias, lo que influirá enormemente en su producción. Además, si bien el tema de la “modernidad” es el que prevalece en su trilogía fundacional, este concepto estuvo siempre asociado con el de “posmodernidad”: el segundo se explica como reflejo del primero. Entonces, si la década de 1990 es cuando se da el salto de Bauman al escenario intelectual internacional, ello se debe tanto a su crítica de la modernidad como a su formulacion del concepto de posmodernidad. Así, la editorial anglófona que siempre publicó al sociólogo, Polity Press,7 lo anuncia como “el sociólogo de la posmodernidad” en la contraportada de todos sus libros de esos años. Dos obras importantes nos permiten medir el creciente interés del mundo académico de habla inglesa por Zygmunt Bauman: la publicación por una parte, del primer libro de comentarios consagrado a su obra, como una compilación de artículos “en homenaje” al sociólogo (Kilminster y Varcoe, 1996) y, por otra parte, el dossier especial de la revista británica Theory, Culture & Society (TCS, 1998). De hecho, estas dos iniciativas fueron coordinadas por los antiguos colegas de Bauman en la Universidad de Leeds: Ian Varcoe y Richard Kilminster. Pero, mientras que el libro centra sus análisis en la noción de “modernidad”, el dossier retoma especialmente aspectos biográficos e intelectuales del sociólogo. Sin embargo, estas dos publicaciones -el dossier se basa en realidad en ciertas intervenciones durante la presentación pública de la obra inicial- aluden muy poco a la dimensión “posmoderna” del trabajo del sociólogo, y en todo caso, con cierto desfase.

La institucionalización intelectual de la obra propiamente “posmoderna” de Bauman no se da sino hasta el inicio de los años 2000, con la aparición de tres libros de ensayos que son hoy imprescindibles para comprender su pensamiento (Smith, 1999; Beilharz, 2000; Tester, 2001). Es indudable que estos tres autores fueron verdaderos motores para la difusión de la obra del sociólogo en el mundo anglófono. Peter Beilharz, por ejemplo, además de su libro de 2000, publicó The Bauman Reader (Beilharz, 2001), cuatro volúmenes que reúnen textos de y sobre Bauman (Beilharz, 2002), así como numerosos artículos del propio autor, en la revista australiana Thesis Eleven, que dirigió de 2002 a 2014. Así, estos colegas de pensamiento fueron verdaderos promotores internacionales de la obra de Bauman, pues, apoyados por instituciones editoriales tales como Sage Publications (que publica, entre otros, Theory, Culture & Society y Thesis Eleven), la gigante editora multinacional de las humanidades, la llevan desde Los Angeles hasta Singapur, pasando por Londres y Nueva Delhi.

El fin de la década de 1990 marca, de este modo, otra etapa muy importante de su trayectoria. Antes que nada, el momento en el que Bauman decide abandonar el término de “posmodernidad” es cuando su “sociología de la posmodernidad” se desvanece; en efecto, a partir de 1998 el autor optará por el concepto de modernidad “líquida”. Este desfase temporal, necesariamente inducido por el momento de la recepción, revela, sin embargo, algo más profundo; en el desarrollo teórico de la modernidad que realiza Bauman hay una suerte de toma de posición científica, en la medida en que su interpretacion puede ser comparada a otras acepciones del mismo término, las cuales precisamente se multiplicaron en el curso de los años noventa. Por otra parte, las obras de este periodo responden a las características de cierta “cientificidad“: coherencia entre ambición filosófica e investigaciones desarrolladas, obras teóricas consecuentes, explicitaciones de las referencias empleadas, utilización de producciones científicas recientes y originales, etc. Estos dos factores -término común y forma académica- dan por resultado la recepción “científica” del periodo “posmoderno” de su obra en el mundo de habla inglesa, que se traducirá en una profusión de artículos, dossiers y libros de ensayos. De manera esquemática, se podría decir que el decenio 1996-20068 es el de recepción clásica cuyo corazón teórico es la dupla modernidad-posmodernidad, aderezada con la referencia al cambio semántico ocurrido al inicio de los años 2000. Durante este periodo, la modernidad “líquida“, por mucho que haya sido citada abundamente por los comentaristas, no es considerada sino como un término que reemplaza al de “posmodernidad“. Fue su visión particular de los proyectos moderno y posmoderno, aunada a su trayectoria biográfica e intelectual, las que construyeron el destino “científico” del autor. Por último, es necesario insistir en el hecho de que la difusión de esta parte de la obra de Zygmunt Bauman es un fenómeno propiamente anglófono, aunque haya tenido repercusiones en Polonia, por razones históricas, y en Alemania, por las circunstancias planteadas anteriormente. Los espacios intelectuales de Italia, España y, con más razón, Francia están ausentes en este proceso. En ellos se dará una especie de “vacío” entre Modernidad y Holocausto y la teorización de la modernidad “líquida”.

Zygmunt Bauman y Francia: ¿un encuentro fallido?

Cronológicamente, el primer libro de Bauman publicado en fracés fue Le coût humain de la mondialisation, en 1999, en una colección dirigida por Joël Roman en la editorial Hachette, apenas un año después de su publicación original. Esta primera traducción despertó un fuerte interés en Jacqueline Chambon, quien fundara en 1987 la editorial que lleva su nombre, por lo que entre 2003 y 2008 publicó una traducción cada año. Es interesante destacar que fue una casa editorial relativamente pequeña –la editorial Jacqueline Chambon surge de Actes Sud– y especializada en primer lugar en literatura extranjera y en crítica de arte, la que publicaría en francés lo esencial de la obra del sociólogo. En efecto, parece inconcebible, considerando el renombre internacional de Bauman, que no haya sido una editorial importante en el área de las Humanidades (equivalente a lo que representa Polity Press para el mundo de habla inglesa) la que asumiera esa empresa editorial. Para completar este cuadro, cabe hacer notar la gran diversidad de libreros que participaron en la publicación de la obra de Bauman luego de que el movimiento iniciado por Jacqueline Chambon desfalleciera: después de La Fabrique (2002), vendrían Payot & Rivages (2006), Le Seuil (2007), Climats/Flammarion (2009), L’Herne (2010) y, finalmente, Armand Colin (2014). Este eclecticismo de editores, cada uno de los cuales sólo publicó un libro, nos indica lo difícil que era la recepción de la obra de Zygmunt Bauman en el ámbito sociológico francés.

De aquí se desprende el siguiente panorama de la situación editorial francesa. Después del viraje “líquido” en la obra de Bauman (1998), varios editores se interesaron más por su trabajo, dando prioridad a la traducción de los más recientes títulos del periodo líquido -los más recientes. Sólo tres obras de etapas anteriores fueron publicadas, presumiblemente para “recuperar” el retraso y volver accesibles los textos imprescindibles y fundacionales de la obra. Sin embargo, estas tres publicaciones –La vie en miettes y los dos tomos de su trilogía moderna– no constituyen un corpus, en la medida en que no se insertan en un continuo a la vez editorial e intelectual; aunque constituyen intervenciones sobre tres temas diferentes (la ética, el Holocausto y el papel de los intelectuales) que, como hemos visto, ocupan un lugar central en el desarrollo del pensamiento del autor, quedaron aisladas. La sensación de eclecticismo, presente en la recepción contemporánea de la obra de Bauman, se vio así reforzada por esta política editorial “pre-líquida”. Por otro lado, cabe destacar que se evitó casi sistemáticamente el concepto “posmoderno” en las selecciones editoriales, si bien la notoriedad internacional del autor estaba fundada precisamente en su contribución a la elaboración teórica de este término. Con este encuentro fallido entre la obra “posmoderna” de Bauman y el espacio intelectual francés, la recepción científica del sociólogo en Francia quedó fracturada. Efectivamente, si el cambio semántico “posmodernidad/modernidad líquida” provocó un creciente interés en Francia, fue notoriamente a causa de la forma colorida, literaria y ligera que ahora tomaba su obra. En lugar de los dossiers de revistas, los libros o los ensayos sobre las obras que circulaban en el mundo de habla inglesa en conexión con las publicaciones del autor, en el entorno francés no se encuentran más que entrevistas, algunas escasas intervenciones del propio autor y algunos artículos científicos. El número de ensayos en francés es, así, muy escaso en comparación con otros países, pero hay sobre todo un clara sobre-representación del autor en los medios masivos (periódicos, revistas, radio) en relación con su presencia científica. El caso de Bauman parece, en efecto, único, extraño y sorprendente: muchos periodistas o comentaristas franceses lo presentan como “uno de los sociólogos más influyentes”, aunque su legitimidad intelectual no esté de ninguna manera fundada en el mundo académico.

Asistimos, de hecho, a tres formas de recepción bien diferenciadas de la obra de Zygmunt Bauman en Francia: para-académica, mediática y política. La primera es más bien restringida y se limita casi totalmente a los esfuerzos de la revista Esprit. En diciembre del año 2002 aparece en el medio de las revistas científicas uno de los primeros artículos consagrados al sociólogo. Así, un año después de los atentados del 11 septiembre de 2001 y tres años después de la aparición en Francia de la primera obra de Zygmunt Bauman (sobre las consecuencias de la mundialización), Esprit publica su primer artículo del autor, en un dossier consagrado a “L’État face à la demande de sécurité” (Bauman, 2002b). Un segundo artículo será publicado once meses más tarde, sobre el mismo tema y en la misma revista (Bauman, 2003b). Esos dos textos constituyen el conjunto de artículos científicos publicados por el sociólogo en lengua francesa, salvo una excepción más (cf. infra). El interés de la revista Esprit por Bauman está, de hecho, ligado (todavía) con Joël Roman, quien fue redactor en jefe de la revista, de 1988 a 2000, y contribuía regularmente en ella. Él impulsó, así, un movimiento que será continuado por Olivier Mongin, director de la publicación entre 1988 y 2012, además de firmar una reseña cada vez que se publicaba un libro de Zygmunt Bauman traducido al francés. Olivier Mongin intentó permanentemente introducir las tesis del autor para generar un debate con las temáticas de la revista e hizo que se publicara, en 2005, un artículo comentando las reflexiones de Bauman sobre ética, que se convertirá en libro algunos años más tarde (Chardel, 2005; 2013).

Así, la recepción para-académica de Bauman (aunque referida más bien a políticas editoriales que a coloquios o artículos especializados) se redujo inicialmente a dos voces: la de Joël Roman y la de Jacqueline Chambon. Para aclarar y completar el panorama académico de esta recepción cabe destacar otra discreta iniciativa conectada con la figura de Michel Maffesoli. La forma más tangible de ella –introducir el pensamiento de Zygmunt Bauman en Francia desde los años noventa- fue la publicación del primer artículo del autor en lengua francesa en la revista Sociétés, de la que Michel Maffesoli fue fundador y director. Un hecho significativo es que este artículo (Bauman, 1992) está firmado como Zygmund Bauman, lo que revela desconocimiento del nombre del autor y, por lo mismo, los primeros balbuceos de su recepción en Francia. Este texto, publicado en 1992, es el primero de un número enteramente dedicado a (y titulado) “La posmodernidad”, resultado del primer coloquio en lengua francesa sobre esta cuestión: “Post-modernidad y sincretismo”, organizado en La Sorbonne (por el CEAQ y el CRI)9 en 1990.

Estos esfuerzos no tuvieron mucho éxito. Al parecer, ninguna de estas tres voces (Jacqueline Chambon, Michel Maffesoli y Joël Roman) consiguió que Bauman tuviera una integración verdaderamente académica. En cambio, en los medios de comunicación hubo un fluir de críticas, semblanzas y entrevistas a partir de 2007 y hasta la fecha. Este desfase temporal parece explicarse, una vez más, por la “constitución” de la obra francófona del autor, que inicia con la publicación en el año 2002 de Modernité et Holocauste, de los primeros títulos en las ediciones Jacqueline Chambon a partir de 2003 y de los artículos de la revista Esprit, de 2002 a 2005. El renombre del sociólogo fue entonces evidentemente desplegado en la prensa, a pesar de la ausencia de comentarios académicos. Esto fue así desde las primeras publicaciones. De este modo, Gilles Anquetil y François Armanet presentaron al autor en su primera entrevista “mediática” francesa, otorgada al Nouvel Observateur, como “uno de los maestros del pensamiento contemporáneo” (Anquetil y Armanet, 2007). La mayor parte de los comentarios periodísticos retomaron esta denominación, a menudo con el objetivo declarado de contribuir a develar el “secreto mejor guardado” de la sociología en lengua inglesa. La periodista Catherine Portevin, asumiendo esta rivalidad entre la academia y los medios, escribió en una “entrevista con el filósofo [sic] Zygmunt Bauman” para Télérama: “Su pensamiento es todavía mal conocido en Francia, donde con frecuencia es mal traducido y editado fragmentariamente, sin una lógica cronológica” (Portevin, 2008). Lejos de estas logicas antagónicas, las revistas Sciences Humaines y Philosophie Magazine (periódicos ligados al campo académico) sirvieron de importante vector mediático para la difusión del pensamiento de Bauman, a través de diversas reseñas, entrevistas y análisis (Bollon, 2010; De la Vega, 2011).

Todo lo anterior condujo a la “clasificación” de Zygmunt Bauman entre los “25 pensadores que cuentan” a escala mundial, dentro de un dossier aparecido en Le Nouvel Observateur, el 6 de mayo de 2013. Un mes más tarde, en el segundo número de la revista Au Fait, el sociólogo dispuso de una veintena de páginas en una entrevista (Poulet, 2013) y, seis meses más tarde, fue Daniel Mermet quien le consagró dos horas de entrevista (Mermet, 2013). Todo el campo mediático estuvo entonces, en ese momento, listo para recibir la traducción de la obra de Bauman, que se hizo esperar hasta 2010. No es sino hasta el año 2014 cuando se publica el pequeño texto Les riches font-ils le bonheur de tous? en la editorial Armand Colin. Ello permitió que apareciera con una cobertura mediática inédita: comentarios sustanciales en Libération (Robert Maggiori, 18 de junio de 2014) y Humanité (Laurent Etre, 20 de junio de 2014), un artículo del traductor en Médiapart (Christophe Jaquet, 26 de julio de 2014), así como múltiples reseñas. Regresaremos sobre este libro, que tuvo una recepción distinta en el mundo de habla inglesa. Basta por ahora ubicar este momento como el punto culminante de la recepción periodística de Zygmunt Bauman en Francia.

Finalmente, falta prestar atencion a una última forma de recepción de la obra de Bauman, la política, aunque no tuviera grandes consecuencias, pues en cada ocasión fueron iniciativas personales que no comprometieron a ninguna institución en un sentido amplio. Se trató siempre de actores deseaban extraer un sustrato político del pensamiento de Zygmunt Bauman, lejos de los cuadros académicos o periodísticos, con el fin de nutrir el debate en sus propios “campos”. La primera tendencia que se dibuja nos hace retornar a la figura de Joël Roman, quien, además de ser filósofo y editor, fue militante del Partido Socialista Unificado (PSU), cercano a la segunda izquierda y miembro del consejo científico de las fundaciones Terra Nova y Jean Jaurès, ambas próximas al Partido Socialista. Aunque no existe ningún documento que pruebe alguna interacción entre estas fundaciones y el pensamiento de Bauman, los nexos entre la izquierda institucional y la obra del sociólogo son perceptibles en el seno de otro instituto, la Fundación Gabriel Péri, cercana en este caso al Partido Comunista. Así, Arnaud Spire publica en la revista de la Fundación una entrevista de cuatro páginas, precedidas por una presentación de la misma extensión. Esta incursión, aunque tímida, merece sin embargo ser detacada (Spire, 2007). La segunda tendencia, que se sitúa más bien en la extrema izquierda, está representada en primer lugar por la emisión ya mencionada de Daniel Mermet, considerada como un refugio del pensamiento radical en las esferas públicas. En segundo lugar, ella fue reactivada en el mismo año por la publicación de una colección bajo el título explícito de Radicalité. 20 penseurs vraiment critiques (Radicalismo. 20 pensadores realmente críticos), en la cual Cédric Biagini, al mismo tiempo coordinador de la obra, redactor del artículo sobre Bauman y confundador de las ediciones libertarias L’échappée, inscribe el pensamiento del autor entre una pluralidad de pensadores presentados como subversivos. Estas dos contribuciones, aunque no hayan tenido repercusiones políticas directas, constituyen pistas que hay que tener presentes cuando se quiere cartografiar el pensamiento del sociológo dentro del debate de las ideas en Francia. Por último, una tercera tendencia se desprende de una reapropiación política del pensamiento de Bauman en Francia, mencionada aquí, aunque sea anecdótica, pero que en algún sentido revela lo difuso que aparecía el pensamiento del autor. Se trata de un “documento de trabajo” (Halais, 2007) redactado para el registro de la Fundación para la Innovación Política, más conocida bajo el nombre de Fondapol, que se presenta a sí misma como un “think tank liberal, progresista y europeo” cuya creación fue financiada por la Unión por un Movimiento Popular (UMP). Estas apropiaciones políticas, aunque muy modestas, son mencionadas aquí para completar el panorama de la recepción de Zygmunt Bauman en Francia, que difiere ampliamente de lo que ocurrió, en el resto del mundo, con la obra “líquida” del sociólogo anglo-polaco.

Modernidad líquida y recepción “intelectual”

Este rápido recorrido comparativo nos lleva a constatar lo siguiente: por una parte, el mundo de habla inglesa (en realidad, sobre todo el Reino Unido), Alemania y Polonia representan el corazón de la recepción europea de la obra de Zygmunt Bauman. Abiertos a la dimensión científica de la obra, estos espacios nacionales pudieron crear las condiciones intelectuales necesarias para una recepción continua de la misma, desde la crítica del proyecto moderno hasta las últimas formulaciones “líquidas”. Por otra parte, Italia, España y Francia, por falta de raíces coyunturales importantes, sólo recibieron parcialmente al autor, como fue en el caso francés, interesado esencialmente en el periodo líquido. Pero en España y en Italia, a diferencia de Francia, se hicieron numerosas traducciones de libros, entrevistas, conferencias, tomas de posición mediáticas y colaboraciones de largo plazo con periódicos. Bauman fue, así, un cronista permanente del Corriere Della Serra, así como un conferencista permanente en España, y dio clases en las facultades de Sociología de estos dos países.

Es necesario ahora explicitar el periodo líquido del autor, que puede separarse en dos fases. La primera, de 1998 a 2008, representa la teorización de esta metáfora “líquida” para describir el estado actual de las sociedades globalizadas y, la segunda, que se extiende de 2009 a 2017, en el curso de la cual se hacen más ligeras tanto la escritura como la propuesta defendida. Este primer periodo de fundamentación teórica emerge con la aparición de Work, Consumerism and the New Poor (Bauman, 1998a), que contiene la primera aparición del concepto de “líquido”, aunque de todos modos más cercano al tema de sociedad que al de modernidad. Zygmunt Bauman teoriza aquí, más allá de la forma posmoderna de organización social, sobre el papel central de la dominación ideológica del neoliberalismo, a fin de definir lo que él denomina el fenómeno de “licuefacción” de la sociedad contemporánea. Este periodo puede ser caracterizado, así, a través de una serie de libros (Bauman, 1999; 2000; 2001b; 2002a), como la fase de formulación tanto de esta modernidad “líquida” como de las repercusiones sociales, políticas y globales que de ella resultan. Se forjan, por tanto, en estos libros, las nociones de “excluidos a largo plazo”, “superfluos” u “underclass”, a escala local o transnacional (2004a), así como las reflexiones sobre la inseguridad existencia de los individuos (2006b).

Estos cambios teóricos fueron acompañados, asimismo, de mutaciones profundas en la forma de escritura de los ensayos del autor. En comparación con los escritos de los decenios de 1972-1982 y 1987-1997, los libros de los años 2000 anuncian ya un estilo ligero y literario, una pluma a la vez irónica y con frecuencia metafórica. Esta escritura contraste fuertemente con el academicismo de otros estudios sociológicos y su preocupación por el rigor que los caracteriza, algo que Bauman asume plenamente, reiterando de forma permanente que sus motivaciones para escribir ya no reposan en el reconocimiento de sus pares, sino más bien en el hecho de entablar una “conversación con el saber común”. Al cambiar de “blanco” (de la comunidad científica al gran público), el sociólogo revive de cierta manera sus primeros escritos, donde el objetivo era, justamente, proponer una sociología “emancipadora”. Esta suerte de sociología directa se amplía, así, en los ensayos cortos que privilegian las referencias a periódicos, revistas o emisiones, más que a las citas de artículos o de obras científicas. Bauman acepta que su sociología “líquida” no tiene “vocación científica”, en la medida en que ella se excluye a sí misma de toda comunidad científica para refugiarse en un relato monológico que se podría calificar de de narración sociológica. Por otra parte, Bauman no oculta su desprecio por las segmentaciones disciplinarias, las escuelas de pensamiento y las afiliaciones teóricas únicas. Por el contrario, reivindica el eclecticismo del pensamiento, la transdisciplinareidad a ultranza y un horizonte conceptual sin límites.

A este respecto, el año 1991 marca un verdadero viraje. Como le gusta expresarlo, su jubilación académica le permite liberarse definitivamente de esas restricciones y asumir posiciones heterodoxas. La década de 1990 le servirá, entonces, como una fase transitoria para poner a prueba a la vez, de acuerdo con su concepción de la sociología, las nociones más pertinentes, las formas más apropiadas y la escritura más adecuada. En los albores de los años 2000, puede entonces decirse que su trabajo se estabiliza en torno al concepto de modernidad “líquida”, con un estilo colorido y un formato de ensayos breves. Sin embargo, una última inflexión es visible a partir de 2009: el sociólogo casi no publica, a partir de esa fecha, más que libros de entrevistas, que coinciden a veces con los debates sociales y las categorías mediáticas del momento. El propósito es, así, hacer la escritura todavía más fluida y adaptada al lector ordinario, al profano de la sociología, que es ahora el “blanco” del autor. Después de haber desmenuzado a la metáfora “líquida” (Bauman, 2003a; 2005; 2006a; 2006b), se abre un segundo periodo con la publicación del primer libro de entrevistas firmado con su nombre, que regresa ampliamente sobre la crisis financiera y sus efectos (2009). Al año siguiente, el autor publica una colección de cartas (2010), aparecidas anteriormente en el periódico italiano La Reppublicca delle Donne, entre 2008 y 2009. Si el año siguiente ve la publicación de dos libros “clásicos” (2011a, 2011b), el libro This Is Not A Diary (2012a) renueva su escritura heterodoxa, bajo la forma de un diario en el que cada contribución es una reacción de cara a la realidad contemporánea

Se abre entonces un periodo constituido casi exclusivamente por conversaciones con autores, sociólogos y periodistas, en las que el campo de especialidad indica a menudo el ángulo de reflexión escogido para el libro (Bauman, 2013a, b; 2014a, b; 2015a, b, c, d; 2016a, b, c). Aunque son temáticos, cada uno de estos libros regresa, de hecho, sobre las numerosos dimensiones de las sociedades “líquidas”, abordando de manera desordenada la dimensión cultural del consumismo, el impacto de la vigilancia masiva, la brecha de las desigualdades sociales, el derecho de las minorías, el mundo del trabajo, la inmigración masiva, la condición urbana, etc. Así, si bien pueden ser leídos por separado, éstos ofrecen al lector ordinario contemporáneo un poco del saber sociológico requerido para aprehender el mundo de forma crítica, a la manera de un pequeño manual de autodefensa intelectual. Dado que la voluntad de divulgación es un característica central de Bauman, quizá que si se pusiera el subtítulo de “iniciación al pensamiento crítico” a cada uno de sus libros de este periodo, no le molestaría. Pero más allá de la divesidad de temas abordados, ciertamente es la incompatibilidad entre el neoliberalismo “líquido” y el ideal democrático lo que permanece en el corazón teórico de su pensamiento. Algunas cifras permiten apreciar la amplitud de esos cambios formales en la obra de Bauman: entre 1972 y 1997, en 26 años del periodo “pre-líquido”, el autor publicó 18 libros; la misma cantidad fue publicada entre 1998 y 2008, es decir, en sólo once años del primer periodo “líquido” y, por último, después de un breve periodo de transición (de 2009 a 2011), el autor publica 16 libros, en cinco años (2012-2017). Así, Zygmunt Bauman escribió, en total, una bibliografía de 56 obras en inglés (sin contar sus libros en polaco) y el promedio de su último periodo fue de tres libros por año. Podemos preguntarnos, entonces, si, más allá de una voluntad de crear una sociología directa y de divulgación del saber, no existe también un objetivo de “marketing” detrás de esta exuberancia.

Esto es, en todo caso, lo que plantean explícitamente dos investigadores británicos, al mostrar que la estrategia editorial del autor se aceleró en detrimento no sólo de todo rigor, sino también de toda honestidad intelectual. En un artículo mordaz y acusador, Peter W. Walsh y David Lehmann,10 estudiante de doctorado y profesor emérito del Departamento de Sociología de Universidad de Cambridge, respectivamente, analizan en detalle los problemas de reutilización de párrafos enteros de un libro a otro, sin que se haga referencia o mención alguna. Se comprende que la lógica de “divulgación” y de “conversación” del autor, explicada anteriormente, lo lleve a retomar los mismos elementos de lenguaje fuerte y evocador, incluso párrafos enteros, sin mencionar su uso previo, para no hacer pesada la lectura. Sin embargo, estos métodos irritan a la comunidad científica. El artículo en cuestión reproduce en un anexo cuadros muy completos de análisis comparativo de varios libros, que demuestran los problemas de autoplagio en la obra de Bauman. La conclusión parece inapelable: el estudio revela que, de manera muy extensa a partir del periodo “líquido” del autor, los libros publicados contienen más de 90 mil palabras extraídas de textos publicados previamente (en libros o artículos de prensa anteriores).

Así, queda claro que la obra de Bauman cae a veces, so pretexto de la divulgación, en una intención de repetirse hasta el infinito, con la perspectiva de publicar a como dé lugar. Además, los autores del artículo mencionado señalan otro fenómeno, que atañe en particular al libro Does the Richness of the Few Benefit Us All? (Bauman, 2013c). Este libro, que tiene 96 páginas en su versión inglesa, revela claramente su ambición de llegar al “gran público”, al proponerse deconstruir cuatro prejuicios difusos de nuestras sociedades capitalistas, relativos a la “teoría del goteo”. Esta obra, que unos califican de popular y otros de demogógica, busca explícitamente deshacer las “ideas preconcebidas” de la doxa, usando un razonamiento y términos simples. Walsh y Lehmann muestran que esa voluntad de simplificacion va acompañada, en los hechos, de imprecisiones, errores y fallas metodológicas que ellos consideran graves. Los autores encuentrarn, en total, seis elementos de plagio (extractos de cuatro articulos periodísticos y de dos articulos de Wikipedia, con los errores de citación originales), cuatro autoplagios, diez errores de citación y 17 estadísticas citadas sin mencionar la fuente. Así, la cuarta parte del libro sería un plagio, palabra por palabra.

El abismo entre esa hostil recepción científica y la forma en que el mismo libro fue acogido por los medios de comunicación franceses representa, por así decirlo, el símbolo de la transferencia definitiva de la obra del sociólogo, de la ciencia al relato. Los recientes homenajes en Francia tras el deceso de Bauman abundan igualmente en ese sentido. Al día siguiente de su muerte, el 10 de enero, Robert Maggiori, rinde tributo en Liberation a quien “ha marcado profundamente la sociología del siglo XX”, al tiempo que Roger Pol Droit saludaba al “pensador de la sociedad líquida”, en Le Monde, el 13 de enero. Sin embargo, fuera de esas plumas de la prensa francesa, hubo pocas reacciones dentro del mundo intelectual. La AFP redactó desde el 9 de enero un comunicado escueto (que hablaba de la “sociedad fluida”), el cual fue retomado por varios sitios de Internet, y las revistas Esprit, Sciences Humaines, Philosophie Magazine, Télérama y Le Nouvel Observateur sólo publicaron una breve nota necrológica en sus sitios respectivos. Solamente las estaciones de radio públicas France Culture (en su programa “La grande table”, del 13 de enero, con una duración de 30 minutos) y France Inter (en su emisión “Grand bien vous fasse!”, del 24 de enero, con duración de una hora) realizaron programas con contenidos originales, en los que presentaron el itinerario intelectual de Bauman. Así, más allá de las polémicas, hemos intentado resituar la obra del sociólogo anglo-polaco a lo largo del tiempo, justamente con el fin de poner en perspectiva su trabajo reciente y dar cuerpo a su obra. En adelante, habrá que juzgarla parte por parte, reconociendo el aura generada por ella, como bien lo denota en su última obra (póstuma) el escritor Umberto Eco, la cual se basa precisamente en la metáfora de nuestro sociólogo (Eco, 2016).11 ¿Acaso Zygmunt Bauman, pensador heterodoxo por excelencia, el de los mil rostros y, sobre todo, el de los mil usos, nos reserva aún sorpresas a partir de las futuras interpretaciones de su obra?

Sobre el autor

Simon Tabet realiza actualmente el doctorado en Historia de las Ideas y es profesor asistente de Civilización Americana, ambos en la Université Paris Nanterre. Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Quebec, en Montreal (2010), y maestro en Estudios Políticos por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) (2012). Su tesis de maestría se refirió al pensamiento de Zygmunt Bauman y una versión ampliada de la misma fue publicada en 2014 (París, L’Harmattan). Luego de terminar un programa de maestría en Estudios de Lengua Inglesa en la Universidad Jawaharlal Nehru, en la India, inició el doctorado en el Centre de Recherches Anglophones (CREA) y Sophiapol (Sociologie, Philosophie et Anthropologie Politiques), bajo la dirección de François Cusset y Stéphane Dufoix. Su investigación doctoral, “The Interpretations of Postmodernity: A Comparative Study of a Traveling Theory”, se propone identificar la evolución y circulación global de la idea postmoderna, desde Estados Unidos a Europa e India, durante las últimas décadas.

Bibliografía exhaustiva de las obras en inglés de Zygmunt Bauman, con indicación de aquellas que fueron traducidas al francés. Libros de Zygmunt Bauman en inglés (se indica las traducidas al francés)

(1972) Between Class and Elite. The Evolution of the British Labour Movement. A Sociological Study. Manchester: Manchester University Press. [ Links ]

(1973) Culture as Praxis. Londres: Routledge/Kegan Paul. [ Links ]

(1976a) Socialism: The Active Utopia. Nueva York: Holmes/Meier Publishers. [ Links ]

(1976b) Towards a Critical Sociology: An Essay on Common-Sense and Emancipation. Londres: Routledge/Kegan Paul. [ Links ]

(1978) Hermeneutics and Social Science: Approaches to Understanding. Londres: Hutchinson. [ Links ]

(1982) Memories of Class: The Pre-history and After-life of Class. Londres/Boston: Routledge/Kegan Paul. [ Links ]

(1987) Legislators and Interpreters. On Modernity, Post-Modernity and Intellectuals. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: La décadence des intellectuels. Des législateurs aux interprètes. Arles: Editions Actes Sud/Jacqueline Chambon, 2007]. [ Links ]

(1988) Freedom. Filadelfia: Open University Press. [ Links ]

(1989) Modernity and the Holocaust. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: Modernité et Holocauste. París: Complexe, 2008 [1a ed. francés: La Fabrique, 2002)]. [ Links ]

(1990a) Paradoxes of Assimilation. New Brunswick: Transaction Publishers. [ Links ]

(1990b) Thinking Sociologically. An Introduction for Everyone. Cambridge: Basil Blackwell. [ Links ]

(1991) Modernity and Ambivalence. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(1992a) Intimations of Postmodernity. Londres: Routledge. [ Links ]

(1992b) Mortality, Immortality and Other Life Strategies. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(1993) Postmodern Ethics. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(1995) Life in Fragments. Essays in Postmodern Morality. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: La vie en miettes. Expérience postmoderne et moralité. París: Editions du Rouergue/Jacqueline Chambon, 2003]. [ Links ]

(1996) Alone Again. Ethics after Certainty. Londres: Demos. [ Links ]

(1997) Postmodernity and its Discontents. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(1998a) Work, Consumerism and the New Poor. Filadelfia: Open University Press. [ Links ]

(1998b) Globalization: The Human Consequences. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: Le coût humain de la mondialisation. París: Hachette, 2002]. [ Links ]

(1999) In Search of Politics. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2000) Liquid Modernity. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2001a) Community. Seeking Safety in an Insecure World. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2001b) The Individualized Society. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2002a) Society Under Siege. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: La société assiégée. París: Editions du Rouergue/Jacqueline Chambon, 2005]. [ Links ]

(2003a) Liquid Love: On the Frailty of Human Bonds. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: L’amour liquide. De la fragilité des liens entre les hommes. París: Éditions du Rouergue/Jacqueline Chambon, 2004]. [ Links ]

(2003b) City of Fears, City of Hopes. Londres: Goldsmith’s College. [ Links ]

(2004a) Wasted Lives. Modernity and its Outcasts. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: Vies perdues. La modernité et ses exclus. París: Payot & Rivages, 2009]. [ Links ]

(2004b) Europe: An Unfinished Adventure. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2004c) Identity: Conversations with Benedetto Vecchi. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: Identité. París: L’Herne, 2010]. [ Links ]

(2005a) Liquid Life. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: La vie liquide. París: Editions du Rouergue/Editions Jacqueline Chambon, 2006]. [ Links ]

(2006a) Liquid Fear. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2006b) Liquid Times: Living in an Age of Uncertainty. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: Le présent liquide. Peurs sociales et obsessions sécuritaires. París: Le Seuil, 2007]. [ Links ]

(2007) Consuming Life. Cambridge: Polity Press [trad. al francés: S’acheter une vie. Arles: Editions Actes Sud/Jacqueline Chambon, 2008]. [ Links ]

(2008a) Does Ethics Have a Chance in a World of Consumers? Cambridge: Polity Press [trad. al francés: L’éthique a-t-elle une chance dans un monde de consommateurs? París: Climats/Flammarion, 2009]. [ Links ]

(2008b) The Art of Life. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2009a) Living on Borrowed Time: Conversations with Citlali Rovirosa-Madrazo. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2010) 44 Letters from the Liquid Modern World. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2011a) Collateral Damage: Social Inequalities in a Global Age. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2011b) Culture in a Liquid Modern World. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2012a) This is Not a Diary. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2012b) On Education: Conversations with Riccardo Mazzeo. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2013a) Liquid Surveillance: A Conversation (with David Lyon). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2013b) Moral Blindness: The Loss of Sensitivity in Liquid Modernity (Conversations with Leonidas Donskis). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2013c) Does the Richness of the Few Benefit Us All? Cambridge: Polity Press [trad. al francés: Les riches font-ils le bonheur de tous? París: Armand Colin, 2014]. [ Links ]

(2014a) What Use is Sociology? Conversations with Michael Hviid Jacobsen and Keith Tester. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2014b) State of Crisis (Conversations with Carlo Bordoni). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2015a) Practices of Selfhood (Conversations with Rein Raud). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2015b) Of God and Man (Conversations with Stanislaw Obirek). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2015c) On the World and Ourselves (Conversations with Stanislaw Obirek). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2015d) Management in a Liquid Modern World (Conversations with Irena Bauman, Jerzy Kociatkiewicz and Monika Kostera). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2016a) Liquid Evil. Living with TINA (Conversations with Leonidas Donskis). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2016b) Babel (Conversations with Ezio Mauro). Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2016c) In Praise of Literature (Conversations Riccardo Mazzeo) Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2016d) Strangers at Our Door. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

(2017) Retrotopia. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

Artículos en inglés de Zygmunt Bauman12

(1964) “Economic growth, social structure, élite formation: the case of Poland” International Social Science Journal, 16(2): 203-216. [ Links ]

(1967) “Some problems in contemporary education” International Social Science Journal, 19(3): 325-338. [ Links ]

(1988) “Sociology and postmodernity” Sociological Review, 36(4): 790-813. [ Links ]

(1990a) “Assimilation and Enlightenment” Society, 27(6): 71-81. [ Links ]

(1990b) “Effacing the face: On the social management of moral proximity” Theory, Culture & Society, 7(1): 5-38. [ Links ]

(1990c) “Philosophical affinities of postmodern sociology” Sociological Review, 38(3): 411-444. [ Links ]

(1991a) “The social manipulation of morality: moralizing actors, adiaphorizing, action” Theory, Culture & Society, 8(1): 137-151. [ Links ]

(1991b) “A sociological theory of postmodernity” Thesis Eleven. Critical Theory and Historical Sociology (29), (Londres/Thousand Oak y Nueva Delhi, junio), pp. 33-46. [ Links ]

(1992) “Soil, blood and identity” Sociological Review, 40(4): 675-701. [ Links ]

(1993a)[2013] (con David Vital y Chaim Bermant) “At the crossroad of history: Is there a future for the Jewish people?”, Jewish Quarterly, 40(2). [Publicación en línea en 2013. Disponible en <http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0449010X.1993.10705926>]. [ Links ]

(1993b) “Racism, anti-racism and moral progress” Arena Journal, 1(9): 9-22. [ Links ]

(1995a) “Dream of purity”, Theoria (86): 49-60. [ Links ]

(1996) “Assimilation into exile: The Jew as a Polish writer” Poetics Today, 17(4): 569-597. [ Links ]

(1997) “Giddens. In defense of Sociology, Thesis Eleven (51). [ Links ]

(1998) “On universal morality and the morality of universalism” European Journal of Development Research, 10(2): 7-18. [ Links ]

(1999) “The world inhospitable to Levinas” Philosophy Today, 43(2): 151-169. [ Links ]

(1999a) “The self in consumer society” The Hedgehog Review, 1(1). [ Links ]

(1999b) “Critique–privatized and disarmed” Zeitschrift für Kritische Theorie, 5(9): 121-131. [ Links ]

(1999c) “The burning of popular fear” New Internationalist (310): 20-24. [ Links ]

(1999d) “The world inhospitable to Lévinas” Philosophy Today, 43(2): 151-168. [ Links ]

(1999e) “Time and space reunited“ Framtider International, 9: 9-13. [ Links ]

(1999f) “Urban space wars: On destructive order and creative chaos” Citizenship Studies, 3(2): 173-185. [ Links ]

(1999g) “modern adventures of procrastination” Parallax, 5(1): 3-6. [ Links ]

(1999h) “Modernity as history of yime”, Concept of Transformation, 3(2): 229-248. [ Links ]

(2000a) “On writing” Theory, Culture & Society, 17(1): 79-90. [ Links ]

(2000b) “Sociological enlightenment. For whom, about what?” Theory, Culture & Society, 17(2): 71-82. [ Links ]

(2000c) “Time and space reunited” Time & Society, 9(2/3): 171-186. [ Links ]

(2000d) “Ethics of individuals” Canadian Journal of Sociology, 25(1): 83-96. [ Links ]

(2000e) “On writing: On writing sociology”, Theory, Culture &Society, 17(1): 79-89. [ Links ]

(2000f) “From our critics: The deficiencies of community, the responsive community” Rights and Responsibilities, 10(3). [ Links ]

(2000g) “Social issues of law and order” British Journal of Criminology (40): 205-221. [ Links ]

(2000h) “Am I my brothers keeper?” European Journal of Social Work, 3(1): 5-11. [ Links ]

(2000i) “Urban battlefields of time/space wars” Politologiske studier (7). [ Links ]

(2001a) “Identity in the globalizing world” Social Anthropology/Anthropologie Sociale, 9(2): 121-129. [ Links ]

(2001b) “On mass, individuals, and peg communities” Sociological Review, Supplement, 49: 102-113. [ Links ]

(2001c) “The ethical challenge of globalization” NPQ: New Perspectives Quarterly, 18(4): 4-10. [ Links ]

(2001d) “The great war of recognition” Theory, Culture & Society, 18(2/3): 137-151. [ Links ]

(2001e) “Wars of the globalization era” European Journal of Social Theory, 4(1): 11-29. [ Links ]

(2002a) “Afterthought: On writing: On writing sociology” Cultural Studies/Critical Methodologies, 2(3): 359-371. [ Links ]

(2002b) “Reconnaissance wars of the planetary Frontierland” Theory, Culture & Society, 19(4): 81-91. [ Links ]

(2002c) “The 20th century: The end or a beginning?” Thesis Eleven, 70(1): 15-26. [ Links ]

(2002d) “The fate of humanity in the postTrinitarian world” Journal of Human Rights, 1(3): 283-303. [ Links ]

(2002e) “The 20th century: The end of a beginning?, Thesis Eleven (70): 15-25. [ Links ]

(2002f) “Reconnaissance wars of planetary frontier land” Theory, Culture & Society, 19(4): 81-90. [ Links ]

(2003a) “Childhood of human dignity” Dialogue & Universalism, 13(6): 93-104. [ Links ]

(2003b) “Educational challenges of the liquid modern era” Diogenes, 50(1): 15-26. [ Links ]

(2003c) “From bystander to actor” Journal of Human Rights, 2(2): 137-152. [ Links ]

(2003d) “Utopia with no topos” History of the Human Sciences, 16 (1): 11-26. [ Links ]

(2004) “Stalin. Cultural Studies/Critical Methodologies”, 4(1): 3-11. [ Links ]

(2005) “Seeking shelter in Pandora’s box” City, 9(2): 161-168. [ Links ]

(2006) “Children make you happier... and poorer” International Journal of Children’s Spirituality, 11(1): 5-10. [ Links ]

(2007a) “Liquid arts” Theory, Culture & Society, 24(1): 117-126. [ Links ]

(2007b) “Society enables and disables” Scandinavian Journal of Disability Research, 9(1): 58-60. [ Links ]

(2008a) (con otros autores) “The global minute interrupted - Fall 2001” NPQ: New Perspectives Quarterly, 25(1): 12-13. [ Links ]

(2008b) “Happiness in a society of individuals” Soundings (13626620), 38: 19-28. [ Links ]

(2009a) “Life on credit. Debt addiction has for some time been widely encouraged. It is time to turn off the addicts supply” Soundings (13626620), 41: 56-64. [ Links ]

(2009b) “Seeking in modern Athens an answer to the ancient Jerusalem question” Theory, Culture & Society, 26 (1): 71-91. [ Links ]

(2010a) “Communism: a postmortem? Two decades on; another anniversary” Thesis Eleven, 100(1): 128-140. [ Links ]

(2010b) “Education in the world of Diasporas” Policy Futures in Education, 8(34): 398-407. [ Links ]

(2011) “Migration and identities in the globalized world” Philosophy & Social Criticism, 37(4): 425-435. [ Links ]

(2012) “Fuels, sparks and fires: On taking to the streets” Thesis Eleven, 109(1): 11-16. [ Links ]

(2013) “Dividing time, or love’s labour’s lost” Thesis Eleven, 118(1): 3-6. [ Links ]

(2014) (con Bigo, Didier; Esteves, Paulo; Guild, Elspeth; Jabri, Vivienne; Lyon, David y R.B. Walker) “After snowden: Rethinking the impact of surveillance” International Political Sociology, 8(2): 121-144. [ Links ]

(2015) “Lectio Magistralis: ‘Sulle difficoltà e sul bisogno del dialogo’” Hermes. Journal of Communication, 4: 7-12. [ Links ]

Obras en inglés sobre la obra de Zygmunt Bauman

Beilharz, Peter (2000) Zygmunt Bauman: Dialectic of Modernity. Londres: Sage. [ Links ]

Beilharz, Peter (2001) The Bauman Reader. Oxford: Blackwell Publishers, 2001. [ Links ]

Beilharz, Peter (ed.) (2002) Zygmunt Bauman. Sage Masters of Modern Social Thought. Londres: Sage. [ Links ]

Blackshaw, Tony (2005) Zygmunt Bauman. Londres: Routledge. [ Links ]

Blackshaw, Tony (ed.) (2016) The New Bauman Reader. Thinking Sociologically in Liquid Modern Times Manchester: Manchester University Press. [ Links ]

Davis, Mark (2009) Freedom and Consumerism. A Critique of Zygmunt Bauman’s Sociology. Aldershot: Ashgate. [ Links ]

Davis, Mark (ed.) (2013) Liquid Sociology. Metaphor in Zygmunt Bauman’s Analysis of Modernity. Farnham: Ashgate. [ Links ]

Davis, Mark y Keith Tester (eds.) (2010) Bauman’s Challenge: Sociological Issues for the 21st Century. Basingstoke: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Elliott, Anthony (ed.) (2007) The Contemporary Bauman. Londres: Routledge. [ Links ]

Jacobsen, Micheal Hviid (ed.) (2017) Beyond Bauman. Critical Engagements and Creative Excursions. Londres: Routledge. [ Links ]

Jacobsen, Micheal Hviid y Poul Poder, Poul (eds.) (2008) The Sociology of Zygmunt Bauman: Challenges and Critique, Aldershot: Ashgate. [ Links ]

Kilminster, Richard y Ian Varcoe (eds.) (1996) Culture, Modernity and Revolution: Essays in Honour of Zygmunt Bauman. Londres: Routledge. [ Links ]

Smith, Dennis (1999) Zygmunt Bauman. Prophet of Postmodernity. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

Tester, Keith (2001) Conversations with Zygmunt Bauman. Cambridge: Polity Press. [ Links ]

Tester, Keith (2004) The Social Thought of Zygmunt Bauman. Nueva York: Palgrave Macmillan. [ Links ]

Tester, Keith y Micheal Hviid Jacobsen (2006) Bauman before Postmodernity: Invitation, Conversations and Annotated Bibliography, 1953-1989. Aalborg: Aalborg University Press. [ Links ]

Tester, Keith y Micheal Hviid Jacobsen (2007) Bauman beyond Postmodernity: Conversations, Critiques and Annotated Bibliography, 1989-2005. Aalborg: Aalborg University Press. [ Links ]

Otras publicaciones en inglés relacionadas con Zygmunt Bauman

Bauman, Janina (1988) A Dream of Belonging: My Years in Postwar Poland. Londres: Virago Press. [ Links ]

Bauman, Janina (1989) Winter in the Morning: A Young Girl’s Life in the Warsaw Ghetto and Beyond, 1939-1945. Londres: Virago Press. [ Links ]

Números especiales de revistas en inglés dedicadas al pensamiento de Zygmunt Bauman

• Bauman, Zygmunt, “What prospects of morality in times of uncertainty?”, pp. 11-22. [ Links ]

• Kilminster, Richard y Ian Varcoe, “Three appreciations of Zygmunt Bauman”, pp. 23-28. [ Links ]

• Morawski, Stefan, “Bauman’s ways of seeing the world”, pp. 29-38. [ Links ]

• Smith, Dennis, “Zygmunt Bauman: How to be a successful outsider”, pp. 39-45. [ Links ]

• Joas, Hans, “Bauman in Germany: Modern violence and the problems of German self-understanding”, pp. 47-55. [ Links ]

• Varcoe, Ian, “Identity and the limits of comparison: Bauman’s reception in Germany”, pp. 57-72. [ Links ]

• Kellner, Douglas, “Zygmunt Bauman’s postmodern turn”, pp. 73-86. [ Links ]

• Nijhoff, Pieter, “The right to inconsistency”, pp. 87-112. [ Links ]

• May, Tom, “The discontented epoch: Freedom and security in Bauman’s postmodernity”, pp. 117-130. [ Links ]

• Contribuciones de Peter Beilharz, Zygmunt Bauman y Janina Bauman. [ Links ]

• Contribuciones de Peter Beilharz, Zygmunt Bauman, Janina Bauman, Vince Marotta, Keith Tester, Trevor Hogan, Harald Welzer y Ulrich Bielefeld. [ Links ]

• Contribuciones de Michael Hviid Jacobsen, Keith Tester, Tony Blackshaw, Sophia Marshman, Peter Beilharz yt Elzbieta Tarkowska. [ Links ]

Obras francófonas de comentarios sobre la obra de Zygmunt Bauman

Bultez, Corentin (2016) Zygmunt Bauman: la nouvelle question éthique. París: L’Harmattan (Col. Questions Contemporaines). [ Links ]

Chardel, Pierre-Antoine (2013) Zygmunt Bauman. Les illusions perdues de la modernité. París: CNRS. [ Links ]

Tabet, Simon (2014) Le projet sociologique de Zygmunt Bauman. Vers une approche critique de la postmodernité. París: L’Harmattan (Col. Logiques Sociales). [ Links ]

Artículos de Zygmunt Bauman publicados en francés

Bauman, Zygmund [sic] (1992) “Simmel, ou l’éclosion de l’expérience postmoderne” Sociétés (35): 3-16. [ Links ]

Bauman, Zygmunt (2002) “Guerre de reconnaissance sur la frontière planétaire” Esprit, diciembre. [ Links ]

Bauman, Zygmunt (2003) “Pouvoir et insécurité. Une généalogie de la ‘peur officielle’” Esprit, noviembre. [ Links ]

Bauman, Zygmunt (2009) “Je me révolte, donc nous sommes…” Le Nouvel Observateur (homenaje a Albert Camus), 19 de noviembre. [ Links ]

Capítulos de libros y artículos sobre Zygmunt Bauman publicados en francés

Biagini, Cédric (2013) “Zygmunt Bauman” en Biagini, Cédric; Carnino, Guillaume y Patrick Marcolini, Radicalité. 20 penseurs vraiment critiques. París: L’échappée. [ Links ]

Chardel, Pierre-Antoine (2005) “Quelle morale pour le temps présent? Lecture de Zygmunt Bauman” Esprit, febrero. [ Links ]

Halais, Emmanuel (2007) “Zygmunt Bauman et la société postmoderne”, documento de trabajo para la Fondapol, junio. Disponible en: <http://www.fondapol.org/etude/1387/ > [Consultado el 18 de febrero de 2017]. [ Links ]

Tabet, Simon (2013) “Zygmunt Bauman”, dossier de presentación, Sciences Humaines, diciembre. [ Links ]

Entrevistas con Zygmunt Bauman publicadas en francés

Anquetil, Gilles y François Armanet (2007) “Pourquoi avons-nous peur?” Le Nouvel Observateur (2220), mayo. [ Links ]

Bauman, Zygmunt (2005) “Les usages de la peur dans la mondialisation. Entretien avec Zygmunt Bauman” Esprit, julio. [ Links ]

Bollon, Patrice (2010) “L’amour liquide n’a pas que des agréments” Philosophie Magazine (37), marzo. [ Links ]

De la Vega, Xavier (2011) “Vivre dans la modernité liquide” Philosophies et pensées de notre temps. París: Sciences Humaines Editions, pp. 141-148. [ Links ]

Mermet, Daniel (2013) “La vie est devenue liquide” Là-bas si j’y suis. France Inter, emisiones del 15 y 16 de enero. Disponible en: <https://www.franceinter.fr/emissions/la-bas-si-j-y-suis/la-bas-si-j-y-suis-15-janvier-2013> y <https://www.franceinter.fr/emissions/la-bas-si-j-y-suis/la-bas-si-j-y-suis-16-janvier-2013> [Consultado el 18 de febrero de 2107]. [ Links ]

Portevin, Catherine (2008) “A quoi servent les intellectuels aujourd’hui ?” Télérama (3029), febrero. [ Links ]

Poulet, Bernard (2013) “Entretien avec Zygmunt Bauman” Au Fait (2), junio. [ Links ]

Spire Arnaud (2007) “Critique de l’actuelle condition humaine”, seguido de “La solitude du citoyen global. Entretien avec Zygmunt Bauman” Nouvelles FondationS (Fondation Gabriel Péri), 3(7-8): 36-41. [ Links ]

*Este artículo es publicado simultáneamente en la revista Socio (Éditions de la Maison des sciences de l’homme), número 8 (junio de 2017). Reconocemos una vez más la fructífera colaboración con Socio y agradecemos a su director, Michel Wieviorka, así como al autor de este artículo.

2Para un estudio más profundo sobre este tema véase Tabet (2014).

3La única obra de habla inglesa que cabe mencionar de este periodo es Tester y Jacobsen (2006). Nosotros no nos referiremos a él ni en el presente artículo ni en la bibliografía adjunta.

4Véase la entrevista que Simon Tabet realizó a Zygmunt Bauman, publicada por larevista Socio y que, por cortesía del autor y la revista, incluimos simultáneamente en este dossier. [N. de la T.]

5La obra es publicada desde 1992 por la editorial Europäische Verlagsanstalt de Hamburgo.

6El único texto que Enzo Traverso consagró a Zygmunt Bauman es, de hecho, un postfacio a la segunda edición de Modernité et Holocauste, publicado por la editorial belga Complexe en 2008, que lleva por título “Postface à l’édition de 2008. Du management et du génocide” (2008: 269-277).

7Casa editorial confundada por Anthony Giddens, David Held y John Thompson en 1985, que publicó casi toda la obra de Zygmunt Bauman, desde 1987.

82006 corresponde, en efecto, a la fecha de publicación del volumen 155 de The Polish Sociological Review, dedicada por entero al recorrido intelectual del autor, siendo así el último dossier relacionado con el tema del exilio.

9Centre d’Études sur l’Actuel et le Quotidien y Centre de Recherches Interdisciplinaires [N. de la T.]

10Este artículo está disponible en la platafoma universitaria Academia.edu (véase Walsh y Lehmann, 2015).

11En este libro, subtitulado Crónicas de una sociedad líquida, Umberto Eco le dedica su capítulo introductorio, insistiendo en la pertinencia de los medios analíticos que despliega en su periodo líquido.

12La lista completa de artículos en inglés de Zygmunt Bauman es demasiado extensa para poder consignarla en estas páginas. Se ofrece aquí sólo una selección de ellos, a manera de referencia, en cuya recopilación colaboró el equipo editorial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.

[Traducción de Gilda Waldman.]

Recibido: 10 de Marzo de 2017; Aprobado: 28 de Marzo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons