SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número248Fortalecer el conocimiento a través de las revistas científicasLa RMCPYS: exponente de las múltiples fuentes del conocimiento científico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

versión impresa ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.68 no.248 Ciudad de México may./ago. 2023  Epub 20-Ago-2024

 

Testimonios, conversaciones y entrevistas

Celebrar, reflexionar, proyectar

Judit Bokser Misses-Liwerant* 

*Directora-editora de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México


Comienzo por agradecer a quienes hoy nos acompañan. A esta mesa de colegas cuyas reflexiones habrán de contribuir a una más amplia evaluación de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (RMCPYS) que hoy celebramos.

Vaya mi reconocimiento a la directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Carola García Calderón y al cuerpo de gestión por sus apoyos y a los profesores y alumnos presentes, que confirman el carácter colectivo de nuestro quehacer; y ciertamente, agradezco a un maravilloso equipo editorial y de gestión: a mi editor asociado, Alan Rico; a Iraís García, Yessica Miraflores, Elizabeth Villanueva, Miranda Corange y a Federico Saracho.

Celebramos hoy el Premio CANIEM 2022 en la categoría de Revista Científica Indexada y una década de la Nueva época de nuestra Revista.

Celebrar implica reflexionar. No creo que debemos asumir una narrativa de la Nueva Época haciendo tabula rasa con el pasado. En nuestro quehacer hay continuidad y cambios -continuidad y discontinuidad-, aún rupturas creativas como en todo que-hacer científico, que hablan de un proceso acumulativo del hacerse del conocimiento y de esta plataforma de creación y circulación del mismo. Por ello, al celebrar, nuestras miradas se dirigen al pasado y al presente, y piensan y buscan proyectar el futuro.

Las páginas de la Revista dan cuenta de la diversidad de trayectorias, recorridos y abordajes que configuran a las ciencias sociales. La RMCPYS contribuyó a moldear el proceso de institucionalización de las disciplinas sociales en México -y cada vez más en América Latina,- al tiempo que ha hecho eco de ese desarrollo a nivel mundial. Con ella y a través de ella, las ciencias sociales han sido partícipes de cambios en las demarcaciones propias de las disciplinas, las teorías, los métodos, las corrientes y escuelas, interpeladas por las profundas transformaciones de la realidad social.

En las sucesivas etapas de la Revista han convergido ejes que dan cuenta del modo como procesos y estructuras han interactuado, apuntando a la cambiante dinámica entre el ámbito institucional, los escenarios sociales, políticos, culturales y conceptuales nacionales, regionales y mundiales, y, con ello, en el propio conocimiento. Vista así, la RMCPYS se ofrece como un observatorio privilegiado en tanto espacio de constitución de la pluralidad de formulaciones y de intereses temáticos, de comunidades de conocimiento y profesionales. “Una complejidad de entramados intelectuales, normativos e ideológicos que han atravesado su historia, un espacio de investigación y escritura” (Olvera Serrano, 2016).

En efecto, la Revista ha sido foro y enlace en la construcción del amplio y diverso campo problemático de lo social a través de dos vectores: especialización y complejidad. La diversidad disciplinaria y el pluralismo teórico de las ciencias sociales se han caracterizado por una doble tendencia. Por una parte, la distinción y deslinde de las disciplinas se manifiestan en una permanente depuración teórica y analítica, en una mayor rigurosidad en el diseño de los instrumentos y técnicas de investigación y análisis, así como en un perfil teórico-metodológico más definido. Por la otra, la creciente interacción entre ellas ha conducido a la revisión de las fronteras del conocimiento y de los paradigmas teóricos que se redefinen para enfrentar con recursos conceptuales renovados los cambios de la realidad. Disciplinas e interacciones; vaivenes y desafíos que han sido analizados desde perspectivas y miradas diversas.

En este proceso, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) ha ampliado el espacio de conocimiento que convoca a las seis disciplinas -e incluso más allá de sus fronteras-, lo que se ve expresado tanto en la mayor riqueza, precisión y profundidad del potencial heurístico de cada número y apreciamos así cómo se formulan respuestas emergentes, superando los riesgos de aislamientos y fragmentaciones.

Sus diferentes etapas las hemos reconstruido y analizado en el número 246, del 2016, de homenaje a los 60 años de la Revista.

A lo largo de estas décadas, y de esta última, ha reunido aproximaciones conceptuales clásicas, al tiempo que ha buscado discernir nuevos núcleos problemáticos y temáticos. En ella se han instalado las interrogantes que confrontan hoy las diferentes comunidades científicas, que radican no sólo en la evaluación de los cambios y sus consecuencias, sino en las categorías empleadas para su comprensión; una inusitada suma de tendencias, acontecimientos y coyunturas a la vez novedosas e inciertas.

Con este tenor, a partir de su Nueva Época del número 217, en el año 2013, la Revista ingresó al siglo XXI signada por las nuevas tendencias en tanto plataforma de generación y circulación de conocimiento original y de frontera, disciplinarios y transdisciplinarios, saberes de investigadores consolidados y de jóvenes investigadoras e investigadores. Reestructuramos sus contenidos, alcances, forma y coordenadas de operación y sus secciones se redefinen en: “Artículos”, “Dossier” y “Reseñas/Notas de Investigación”. Cada número cuenta con un artículo editorial.

Desde una mirada diacrónica, durante la Nueva Época, la Revista ha publicado un total de 536 trabajos: 30 artículos a manera de editorial, 222 artículos misceláneos, 194 artículos dossier (temáticos) y 78 reseñas y notas de investigación. Destacan números y dossier que trascienden las fronteras disciplinares y dan cuenta de la gran diversidad teórica, conceptual y metodológica que existen en las ciencias sociales contemporáneas. Esfuerzos desde diferentes disciplinas para habilitar encuentros entre lógicas disciplinarias diversas con lenguajes especializados, recursos metodológicos, identidades cognitivas y enfoques variados.

Nuestra región enfrenta los desafíos de conciliar las oscilaciones y tensiones generadas en un contexto en el que las formas políticas actuales buscan permanencia, al tiempo que evidencian signos de crisis.

En los márgenes de las interacciones contemporáneas, los binomios se reformulan y debaten: identidades colectivas y procesos de individualización; justicia y bien; derechos humanos y virtudes cívicas; el espacio público de la diversidad en el reclamo multicultural; las esferas pública y privada; sociedad y estado; globalización y transnacionalismo; género y subjetividades femeninas; movimientos sociales y nuevas formas de participación… se abordan los desafíos que surgen en torno a la construcción del orden democrático, sus modalidades, sus valores y sus procedimientos. Desdemocratización, regresiones democráticas, democracias iliberales, nuevas formas de representación-populismo; medios, mediación y cultura política en México y América Latina; nuevas generaciones y nuevos códigos culturales; constelaciones internacionales cambiantes, geografía y geopolítica. Transnacionalismo y diáspora; el Holocausto y otros genocidios; las dimensiones de la desigualdad; escalas, espacios y fronteras; las ciencias sociales y la filosofía.

La reflexión de/en/para el espacio latinoamericano es otro eje reflexivo que justamente ha invitado a pensar las particularidades del ámbito latinoamericano. Nuestra región enfrenta los desafíos de conciliar las oscilaciones y tensiones generadas en un contexto en el que las formas políticas actuales buscan permanencia, al tiempo que evidencian signos de crisis. Procesos que forman parte de un horizonte general en el que confluyen con su propio ritmo las transformaciones de lo social y lo político, lo cultural y lo comunicativo, la esfera pública y sus redefiniciones en los ámbitos nacionales, regionales e internacionales. En su conjunto, los desafíos de convergencia, interacción, traslapes e hibridación disciplinarios, responden tanto a la petición de principios de inteligibilidad de una realidad cambiante como a la dinámica del conocimiento, su organización y a las comunidades epistémicas que lo generan y lo vehiculan. Repensar momentos fundacionales de la sociedad contemporánea a través de los números icónicos sobre los movimientos de 1968, la caída del Muro de Berlín o la crisis por la Covid-19.

La Revista es hogar para otras comunidades; sus límites y fronteras se amplían. Es Mexicana en su anclaje, a la vez nacional, regional y transnacional, como lo es el conocimiento. Pertenecemos a 27 índices nacionales e internacionales. Su Consejo Editorial cuenta con 24 miembros nacionales y extranjeros. Es una revista arbitrada, que cuenta con una cartera de dictaminadores compuesta por 838 investigadores nacionales e internacionales, especialistas en distintas líneas de investigación. Se difunde en su versión electrónica a través de las siguientes direcciones:

OJS-UNAM: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/issue/archive

FCPYS: https://www.politicas.unam.mx, desde donde se redirecciona a la Revista.

Página web RMCPYS: http://rmcps.unam.mx Con el apoyo del CIID de la FCPYS, contamos con datos de las consultas registradas en el sitio web de la RMCPYS durante el 2022: páginas vistas: 5, 395; sesiones: 2,019; usuarios: 1,626.

Como todo proyecto intelectual, es un trabajo en proceso; junto a sus logros, emergen nuevos desafíos y renovados propósitos y rumbos. En ello y con ustedes, estamos comprometidos con la excelencia, la importancia y la relevancia de nuestro quehacer.

Quisiera concluir explicitando nuestro agradecimiento a la Facultad toda, a su cuerpo directivo por sus apoyos, a nuestras comunidades y reafirmar nuestro propósito de lograr una cada vez mayor cercanía con nuestros alumnos, cuya presencia hoy nos estimula.

Referencias bibliográficas:

Olvera Serrano, Margarita (2019) “La etapa inicial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales a sesenta años de distancia. Prácticas conmemorativas, legados, olvidos y nuevos pasados/presentes” Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226): 427-456. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons