La Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales ( RMCPYS), editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es una de las principales y más prestigiosas revistas científicas en México y en América Latina. Fue fundada en 1955, “como parte del esfuerzo precursor de la institucionalización de la enseñanza de las ciencias sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México y, con ello, de su impacto precursor a nivel nacional” (Andrade Carreño, 2016: 458). Desde entonces y a lo largo de las décadas, la Revista se ha articulado como un espacio para el intercambio y la discusión de ideas y teorías en el campo de las ciencias sociales.
Desde sus inicios, la RMCPYS ha sido un espacio para la difusión y discusión de investigaciones originales en el campo de la ciencia política y las ciencias sociales y ha contribuido de manera significativa al avance del conocimiento en estas disciplinas. Su historia es, en gran parte, la historia de las ciencias sociales en México, y “su desenvolvimiento se ha dado en un marco de expectativas y demandas cambiantes y no pocas veces conflictivas, mismas que han incidido en desfases, altibajos y un difícil proceso de institucionalización y profesionalización” (Castañeda y Bokser, 2016: 14). La revisión de los temas abordados a lo largo de los 68 años evidencia las tendencias y preocupaciones propias de las disciplinas que se estaban consolidando en la enseñanza e investigación, así como las preocupaciones que surgían de los desafíos enfrentados por las sociedades de América Latina.
A lo largo de los años, ha abordado una amplia gama de temas relevantes para las ciencias sociales y para las sociedades de la región. Los trabajos publicados se han abocado al análisis de temas como el de la democracia y el Estado de derecho en México y América Latina, en particular la relación entre la democracia y los derechos humanos, la participación ciudadana y la representación política. También han se han acercado al tema de la política económica y el desarrollo, analizando el papel de las instituciones en el desarrollo económico y las políticas públicas para la reducción de la pobreza, y han discutido acerca de la diversidad cultural y la inclusión social, incluyendo temas como la migración, la discriminación o la exclusión social.
La evolución y excelencia académica alcanzadas por la RMCPYS son el resultado de un esfuerzo de la comunidad académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS). A lo largo de los años, más de 80 personas ocuparon los cargos de dirección y gestión editorial (Hernández et al., 2016), contribuyendo a la consolidación de la Revista como un espacio de intercambio y reflexión académica para generaciones de investigadoras e investigadores (Olvera Serrano, 2016). Investigadores e investigadoras de renombre de todo el mundo han publicado en este foro para el debate y la discusión en el campo de las ciencias sociales.
A raíz de este esfuerzo colectivo, hacia la década de 1980, la RMCPYS había logrado “la consolidación creciente de diversos enfoques en las ciencias sociales y la reafirmación de una perspectiva plural y crítico-reflexiva como plataforma de creación y difusión del conocimiento hacia un amplio público compuesto principalmente por investigadores y docentes” (Andrade Carreño, 2016: 460). Más tarde, al celebrar sus primeras seis décadas de vida, la RMCPYS se había convertido en “una plataforma de producción científica propia del área de las ciencias sociales, comprometida con el pluralismo teórico y metodológico, la expresión de la diversidad disciplinaria y la evolución del saber” (Andrade Carreño, 2016: 470).
En 2023, cumplió 68 años de vida académica y 10 años de su Nueva Época. Este festejo coincide con un reconocimiento que los números 244 y 245 obtuvieron en 2022, el galardón “Premio CANIEM al Arte Editorial” en la categoría Revistas Científicas-Académicas (indexadas) otorgado por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM). Este premio es un reconocimiento a su gran calidad de la edición y a la investigación, un reconocimiento merecido tanto en lo editorial como en lo académico.
El Premio CANIEM y el décimo aniversario de la Nueva Época ofrecen una coyuntura especial para reflexionar sobre la importancia de la Revista, de su evolución y de los desafíos que enfrenta para seguir contribuyendo a la generación y divulgación del conocimiento científico y marcando las nuevas rutas, perspectivas y enfoques para el diálogo de la comunidad académica.
Los 68 años de vida de la RMCPYS han implicado numerosos cambios en sus contenidos, estructura y diseño. Su consolidación como una de las mejores en México y en el mundo de habla hispana han atraído publicaciones de excelente calidad, mientras que los cambiantes fenómenos sociales y políticos han traído nuevos temas de investigación y nuevas metodologías necesarias para atender los desafíos de la investigación. Esta evolución se ha vuelto más marcada a partir del inicio de la Nueva Época, que implicó un nuevo rumbo y una serie de adecuaciones para introducirla al contexto y enfrentar los desafíos del siglo XXI. En los últimos diez años, bajo la dirección de la Doctora Judit Bokser y con el trabajo de todo el equipo, la RMCPYS adoptó tres rutas de cambio: de diseño, de los contenidos y de los enfoques.
Un diseño moderno
Las revistas científicas suelen ser juzgadas fundamentalmente por sus contenidos y procesos editoriales: con qué frecuencia los artículos publicados en sus páginas son referidos por otras investigaciones, cuántos trabajos reciben, cuántos rechazan. La RMCPYS cumple a cabalidad con todos estos requerimientos, manteniendo un riguroso proceso de revisión de doble ciego y seleccionando cuidadosamente los trabajos que se publican en sus páginas. Alcanzando el segundo cuartil según las mediciones de Scimago en 2019, se encuentra, sin duda, entre las publicaciones científicas más importantes y más reconocidas para América Latina y el mundo de habla hispana.
Los parámetros de evaluación, centrales para la evaluación académica, suelen dejar del lado otros aspectos, como el propio diseño gráfico. Sin embargo, este elemento es fundamental para la calidad y los objetivos de divulgación del conocimiento científico. El diseño responde a la finalidad de presentar la investigación de manera clara y accesible, permitiendo que personas lectoras se enfoquen en el contenido de interés y comprendan la información presentada. Al mismo tiempo, busca generar coherencia e identidad visual de la publicación.
La revisión de los temas abordados a lo largo de los 68 años evidencia las tendencias y preocupaciones propias de las disciplinas que se estaban consolidando en la enseñanza e investigación, así como las preocupaciones que surgían de los desafíos enfrentados por las sociedades de América Latina.
El diseño de la RMCPYS sin duda cumple con estos objetivos. El diseño que marcó el paso hacia la Nueva Época -galardonado con el Premio CANIEM 2022- ha resultado en una portada e interiores más sobrio, sencillo y elegante, que constituyen un extraordinario acompañamiento a los contenidos y, me parece, reflejan las ideas de modernidad, seriedad y concentración en el debate académico. Se trata de un diseño distintivo, que mantiene la identidad de la Revista, dejando claro que cada número es parte de todo un linaje pero que, al mismo tiempo, juega con las sutilezas de los elementos gráficos otorgando a los números una identidad propia, pero sin distraer el ojo lector de los contenidos. El cuidado en el diseño y en la edición han mantenido siempre su calidad, evidenciando el compromiso de todo el equipo con la excelencia.
Las miradas contemporáneas
La llegada de la Nueva Época no sólo cambió la portada: cambiaron también los contenidos y los enfoques presentes en sus interiores. La Revista cambió su estructura, apostando por la combinación de un dossier temático con una cuidadosa selección de los artículos científicos. La incorporación de los dossiers permitió al equipo editorial orientar la publicación de las investigaciones mucho más coherente y también mucho más actuales.
De esta manera, los dossiers respondieron a las interrogantes planteadas por los acontecimientos políticos, económicos y sociales de México, de América Latina y del mundo, promoviendo reflexiones científicas acerca de los fenómenos como la pandemia por el Covid-19, las grandes olas migratorias ocurridas en la segunda década del siglo XXI, los desafíos de las identidades en las sociedades cada vez más heterogéneas en un mundo global, las desigualdades y sus impactos en las democracias de la región, la creciente importancia de los movimientos sociales, las nuevas formas de participación ciudadana en la política, los cambios en los procesos sociales, las grandes tendencias regionales y globales o los efectos de momentos de los grandes cambios sociales y políticos.
Los temas seleccionados para cada número promovieron una nueva ciencia política que no ha sido ajena a los conocimientos, teorías y explicaciones que responden a los grandes desafíos de nuestro campo de manera atemporal y distanciada de las coyunturas y que, al mismo tiempo, responde a los desafíos intelectuales y sociales del momento. En este proceso la RMCPYS se ha convertido en una referencia obligatoria para quienes buscan aportaciones y reflexiones teóricas y metodológicas, y también para quienes buscan el conocimiento científico para comprender el mundo que los rodea.
En este sentido, y en especial a través de los dossiers, esta publicación no solo está dirigida a académicos y estudiantes de ciencias sociales, sino también a un público interesado en las problemáticas por las que atraviesan las sociedades contemporáneas. Así, contribuye a la divulgación del conocimiento generado en la academia y promueve una discusión pública de los temas relevantes para la sociedad. Este objetivo está reforzado por el compromiso con la más amplia difusión del conocimiento -la RMCPYS es de acceso gratuito y no cobra cuotas por publicar-. Al ser una publicación de acceso abierto, permite que estas investigaciones sean accesibles para un público amplio y contribuye al avance del conocimiento en la disciplina.
La incorporación de los nuevos enfoques queda patente en su veta multi- e interdisciplinaria. Los artículos científicos que publica provienen de diversos campos disciplinares -de la ciencia política, sociología, relaciones internacionales, administración pública, antropología y ciencias de la comunicación- y, con frecuencia, son resultado de trabajos que trascienden las fronteras de una sola disciplina. Asimismo, la Revista ha propiciado reflexiones teóricas y metodológicas multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias, publicando dossiers dedicados a la exploración de nuevos enfoques y perspectivas metodológicas para las ciencias sociales.
Las perspectivas feministas
La Revista ha transitado una larga ruta -desde el dominio de los enfoques jurídicos en sus inicios y a través del dominio de los enfoques propios de la ciencia política y sociología- hacia una cada vez mayor inter- y transdisciplinariedad. Entre estas transiciones resulta en particular relevante y destacable la incorporación de la metodología y perspectiva feminista y de género. Esto se evidencia en las autorías de los trabajos incorporados en cada número, en las temáticas abordadas y en el avance de los enfoques feministas en las investigaciones que se publican.
Si bien se ha caracterizado desde su fundación por su apertura, que permitió que en sus páginas aparecieron trabajos de “un amplio espectro de autores pertenecientes a varias generaciones, con adscripciones disciplinarias y nacionalidades de diverso signo, con lenguajes conceptuales, mapas del mundo y proyectos diversos, que reinterpretaron, recolocaron, transmitieron, olvidaron y reenunciaron diferencialmente herencias, tradiciones teóricas, métodos, temas, conceptos y problemas, con el propósito de generar un conocimiento con pertinencia científica y político/práctica para la sociedad” (Olvera Serrano, 2016: 430), la producción científica de las décadas anteriores ha sido dominada por los varones.
En los números publicados entre 1992 y 2012, las autorías de los artículos publicados eran dominadas por las plumas masculinas: estas correspondieron a 61 % de los trabajos incluidos (autorías o coautorías exclusivamente masculinas), en contraste con 39 % de las autorías femeninas. En la Nueva Época, que abarca los números del 217 al 247, publicados entre 2013 y 2023, estas proporciones fueron de 48 % de las autorías únicas o coautorías de las mujeres frente a 52 % de las autorías o coautorías exclusivamente masculinas. De esta forma, en los últimos 10 años, la RMCPYS ha dado un paso importante hacia un mayor equilibrio, apertura y significación de los trabajos científicos de las autorías de las mujeres. Es de reconocer que, además, estos procesos han sido acompañados por una mayor internacionalización de las colaboraciones y de una mayor presencia de investigaciones colaborativas, reflejando las tendencias de las ciencias sociales hacia un diálogo más profundo entre países, regiones y continentes, así como la necesidad y dinámicas de una producción colectiva del conocimiento.
La Revista ha ido incrementando también la cantidad de investigaciones relativas a los temas de género y feminismo y la publicación de los trabajos elaborados desde el enfoque feminista. El estudio de Carral, Jaramillo y Valverde (2020) evidenció que en los diez años previos, ha publicado 17 artículos dedicados al tema de género. A esto hay que sumar 12 más incorporados en el número 240 y su dossier “Pensar mujer y género en el siglo XXI” y cuatro más en los números 241 al 246. Finalmente, el número más reciente, el 247 de 2023, incorpora el dossier “Horizontes de nuevas expresiones feministas” con ocho investigaciones.
Es de destacar que los temas y enfoques de género aparecen no solo en los números (dossiers) dedicados a estos, sino que son cada vez más frecuentes y constantes en atravesar todo tipo de temas, investigaciones y enfoques metodológicos. Esta tendencia evidencia como la RMCPYS responde y promueve las nuevas tendencias en generación del conocimiento científico con perspectiva de género que, necesariamente, tiene que reconocer que todos los temas son temas de mujeres.
Esta transformación, que implica la inclusión no solo de los temas relativos al género y feminismo y de los trabajos realizados por las mujeres, sino de la incorporación de nuevos enfoques metodológicos que reconocen el género como una de las variables centrales para la explicación de la historia y del presente constituye, sin duda, la oportunidad para orientar “a la disciplina hacia nuevos derroteros” (Carral, Jaramillo y Valverde, 2020: 288).
Una revista del siglo XXI
Los 68 años de la historia de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales han sido marcados por los esfuerzos de la comunidad académica de la FCPYS por generar un espacio para la difusión y discusión de investigaciones originales, teóricas y empíricas, en el campo de la ciencia política y las ciencias sociales. Estos esfuerzos han implicado la constante necesidad de transformación en su gestión, en los temas que ésta ha abordado y en los enfoques y metodologías que ha promovido. Como resultado de ello, se ha convertido en una publicación de gran importancia e impacto en el campo de las ciencias sociales en México y América Latina.
Los cambios articulados a lo largo de las casi siete décadas han permitido a la Revista marcar las tendencias para los avances de las ciencias sociales y responder a los desafíos propios de la academia y de las sociedades contemporáneas. En todos estos años, ha sido -y sigue siendo- un foro para el debate y la discusión de temas relevantes para la sociedad en general y un espacio para la reflexión crítica y la innovación teórica y metodológica en las ciencias sociales.
En la última década, al situarse en la ruta de transformación en el diseño, en los contenidos y en los enfoques, la RMCPYS ha asumido el liderazgo en la apertura a los temas importantes y novedosos, colocándose como una de las más reconocidas y relevantes entre las revistas científicas de habla hispana. Es un espacio donde es un orgullo y un logro publicar, un espacio cada vez más feminista, abierto a las mujeres y a los temas que investigan y que les preocupan, un espacio para divulgar el conocimiento científico, dialogar con la comunidad y reflexionar sobre los retos de las ciencias sociales frente a las realidades complejas en las que vivimos.
A los diez años de la Nueva Época, la Revista merece reconocimiento y celebración, y también los deseos para que siga siendo, en el futuro, el espacio de inspiración para nuevas generaciones y una aspiración para que sus investigaciones aparezcan en sus páginas. En efecto, que continúe siendo, como lo fue por décadas, un espacio transformador, relevante y de vanguardia para las ciencias sociales.