Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Diánoia
versión impresa ISSN 0185-2450
Diánoia vol.53 no.61 Ciudad de México nov. 2008
Reseñas bibliográficas
Marco Zingano, Estudos de Ética Antiga
Alberto Ross*
Discurso Editorial, Sao Paulo, 2007, 604 pp.
*Facultad de Filosofía, Universidad Panamericana. jaross@up.edu.mx
El libro de Marco Zingano nos ofrece una colección de dieciocho artículos especializados que tienen como denominador común la presencia de los temas fundamentales de la ética griega. Los escritos remiten a cuestiones relativas al fenómeno moral que se pueden rastrear en prácticamente todos los pensadores antiguos. Si bien la obra está dirigida a los especialistas en filosofía antigua, tiene el mérito de desarrollar algunas intuiciones filosóficas de carácter sistemático que, sin duda, merecen especial atención.
El hilo conductor de los textos es la reconstrucción de una teoría de la acción donde la razón bajo la forma de deliberación práctica tiene el protagonismo en el descubrimiento de lo que debe ser hecho y en la consecución de la verdad práctica. El libro aborda este asunto desde distintos ángulos, lo cual da lugar a un tratamiento muy completo de los temas en cuestión. El autor distingue, por ejemplo, los usos de la razón para evitar la tentación de asimilar el conocimiento teórico y el práctico. También traza una anatomía del alma para dar cuenta de la relación entre razón y pasión, la cual le permite y le reclama abordar temáticas fundamentales como las figuras del fracaso moral i.e., el caso del incontinente, los indicios de una incipiente teoría aristotélica de la voluntad, la amistad, la felicidad y algunas cuestiones de índole metafísico asociadas a la ética.
Pese a que los artículos recopilados en este volumen están dedicados en su mayoría a la filosofía aristotélica hay también tres trabajos centrados en otros autores: Sófocles, Sócrates y Aspasio. De éstos, el primer artículo es "Teatro e ação humana em Sófocles", el cual tiene como finalidad hacer una comparación de algunos de los elementos constitutivos de la tragedia griega y la reflexión filosófica ateniense. El autor intenta mostrar algunos indicios de un humanismo naciente, de la tentativa de pensar al hombre como causa propia de sus acciones dentro de un complejo entramado de principios explicativos.
El segundo artículo, "Virtud e Saber em Sócrates", por su parte, aborda el problema de la unidad de las virtudes en los diálogos socráticos de Platón. Aquí se trata de mostrar que aunque la unidad de las virtudes en el pensamiento socrático está explicada precisamente por la identidad de las virtudes, dicha igualdad e identidad encuentra su fundamento en el poder causal de una de ellas, a saber, la sabiduría. En efecto, para Sócrates, quien tiene la sabiduría tiene todas las virtudes, pues el mismo saber se ejerce en un momento como justicia, en otro como templanza. De ahí la unidad e identidad de las virtudes, la cual será una referencia permanente en varios de los trabajos restantes.
A propósito del tema, más adelante encontramos otro trabajo: (13) "A Conexção das Virtudes em Aristóteles". Si bien se puede decir que, para Aristóteles, quien tiene una virtud las tiene todas, Zingano intenta defender una lectura más moderada de esa tesis frente a otras interpretaciones antiguas y modernas. En su opinión, la propuesta aristotélica sostiene que toda virtud moral está acompañada de la prudencia y que la prudencia requiere de un buen número de virtudes, pero no necesariamente de todas. Zingano retoma también el tema de la relación entre prudencia y vida feliz, el cual se aborda con detalle en otros escritos del libro.
En (3) "Eudaimonia e Bem Supremo em Aristóteles", el propósito es poner de relieve algunos aspectos que a juicio del autor merecen especial atención en la comprensión de la felicidad y el contenido de una vida lograda en el contexto de la filosofía aristotélica. Zingano retoma la discusión entre inclusivistas y exclusivistas en la aclaración de cuál es el bien supremo en Aristóteles. Asimismo, argumenta en favor de una versión moderada de los primeros. La felicidad es una actividad según la virtud perfecta, esto es, según una virtud moral acompañada de una virtud intelectual. Sobre el mismo tema de la felicidad encontramos el trabajo (16) "Eudaimonia e Contemplação na Ética Aristotélica". Ahí se examina a fondo la propuesta de Aristóteles sobre el fin último de una vida lograda, señalando algunos de sus aspectos más críticos: la vida contemplativa y su articulación con la vida moral con vistas a la felicidad.
El cuarto escrito, titulado "Particularismo e Universalismo na Ética Aristotélica", tiene la intención de analizar la atribución de un cierto particularismo a la filosofía práctica del Estagirita. Si bien el autor comparte la creencia de que es importante reivindicar ese aspecto de la teoría aristotélica, también procura no desvirtuar su motivación original. En función de ello analiza el tema a partir de dos cuestiones: (i) la naturaleza de la norma práctica en Aristóteles y su objeto, y (ii) las condiciones de su aplicación. Zingano considera que el particularismo tiene lugar en el sistema aristotélico por el carácter indeterminado de las acciones y las circunstancias en las que se dan. Pese a ello, cabe hablar de necesidad, al menos, en sentido hipotético. Un trabajo que aborda otro aspecto de esta cuestión es (11) "Lei Moral e Escolha Singular na Ética Aristotélica", donde se examina, entre otras cuestiones, el estatuto epistemológico de la ética y sus límites argumentativos.
En (5) "Emoção, Ação e Felicidade em Aristóteles" se desarrolla el tema de la naturaleza de las emociones: el espíritu de la propuesta aristotélica señala que no se debe extirpar a la pasión de la vida psíquica. Con base en esta premisa, Zingano muestra cómo se explica en Aristóteles la relación óptima entre razón y emoción, de manera que la segunda se convierta en principio de acciones buenas. En esa dirección, una de las cuestiones más álgidas entre los estudiosos de Aristóteles es, sin duda, la fijación del número y tipo de facultades pertenecientes a la denominada alma racional. En (6) "Deliberação e Vontade em Aristóteles", Zingano apela a la noción de intelecto práctico para poner de manifiesto que no es anacrónico hablar de cierta noción de voluntad en Aristóteles. A partir de esta lectura encontramos otros artículos como (12) "Agir Secundum Rationem ou cum Ratione", que introducen algunos matices inéditos en la interpretación de Aristóteles.
El séptimo artículo, "Notas sobre a Deliberação em Aristóteles", por su parte, argumenta en favor de la tesis de que la diferencia entre Aristóteles y Sócrates es el hecho de que primero piensa el fenómeno de la incontinencia como una paradoja del saber práctico cuya explicación requiere el reconocimiento de dos facultades distintas, y el segundo no llega a distinguir entre el saber práctico y el teórico, reduciendo así las virtudes a razones. Esto, curiosamente, acercaría a autores tan lejanos en el tiempo como Aristóteles y Kant. En esa línea se nos ofrece otro artículo: (14) "Acrasia e o Método da Ética". Ahí, Zingano se centra en la comprensión de la tesis del conflicto entre razón y apetito en oposición al intelectualismo socrático. Esto, a su juicio, es crucial para decidir cuál es la tesis final de Aristóteles sobre el fenómeno de la incontinencia.
En lo que respecta a los artículos "Deliberação e Indeterminação em Aristóteles" y "Escolha Dos Meios e tò authaíreton", noveno y décimo, respectivamente, se estudia el tema de la proairesis aristotélica. Una de las cuestiones más originales de la postura de Zingano sobre este tema es su propuesta de una interpretación de la tesis "sólo se delibera sobre los medios", que puede darle un sentido moral aceptable, adoptando simultáneamente una doctrina minimalista de la voluntad, como ya mencionamos.
Una vez esbozados los elementos fundamentales de una teoría de la acción, el autor da paso a varias cuestiones estrechamente vinculadas con ella. En (15) "Amizade, Unidade Focal e Semelhança", por ejemplo, se ocupa del tema de la amistad en Aristóteles. En ese texto se discute una significativa divergencia entre dos de los tratados morales más importantes del Estagirita: la Ética nicomáquea y la Ética eudemia. En la Nicomáquea se presentan tres especies de amistad relacionadas bajo la categoría de semejanza. En la Eudemia, en cambio, realiza un análisis a partir de la noción de unidad focal. Zingano muestra que esta oscilación es más que una simple variación terminológica. En esa misma línea encontramos el artículo (17) "Dispersão categorial e Metafísica em Aristóteles". Ahí, Zingano hace un esfuerzo por mostrar la radicalidad de la polisemia del ser en la categoría de sustancia y desarrolla algunos temas clave de coincidencia entre la filosofía especulativa y la filosofía práctica del Estagirita. Dicha intuición encuentra eco en el último artículo, "Aspasio e o Problema da Homonímia", donde se examina un aspecto importante de la lógica y la filosofía del lenguaje aristotélica, a saber, las semejanzas y diferencias entre la homonimia, la sinonimia y la paronimia en Aristóteles y el aristotelismo.
Visto en su conjunto, el libro de Marco Zingano ofrece uno de los desarrollos más completos que se pueden encontrar sobre la filosofía de la acción aristotélica en el contexto latinoamericano. El tratamiento histórico y filosófico del fenómeno moral es muy completo, y las intuiciones de carácter sistemático que presenta el texto ameritan una revisión atenta. Si bien los artículos recogidos en el texto pueden ser leídos independientemente, es recomendable la lectura completa del volumen para hacerse cargo de todos los matices que el autor introduce en su reconstrucción de la filosofía práctica aristotélica.