Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Diánoia
versión impresa ISSN 0185-2450
Diánoia vol.58 no.70 Ciudad de México may. 2013
Reseñas bibliográficas
Robin Celikates, Kritik als soziale Praxis. Gesellschaftliche Selbstverständigung und kritische Theorie
Mauro Basaure
Campus, Fráncfort del Meno/Nueva York, 2009, 272 pp. (Frankfurter Beitráge zur Soziologie und Sozialphilosophie, 13).
Escuela de Sociología Universidad Nacional Andrés Bello. mauro.basaure@gmail.com
En 2009 Robin Celikates organizó y dirigió un fructífero diálogo personal entre Axel Honneth y Luc Boltanski que tuvo lugar en Fráncfort del Meno y que luego, junto a varios otros textos, se publicó en un libro titulado con la pregunta ¿Qué es crítica? (Was ist Kritik?).1En ese diálogo, la teoría crítica que defiende Honneth se puede contrastar bien desde el punto de vista de sus encuentros y desencuentros con la sociología de la crítica que ha desarrollado Boltanski en los últimos treinta años, en gran medida, como una respuesta a la sociología crítica de su maestro Pierre Bourdieu.
En el fondo, la organización y dirección de ese diálogo por Celikates anticipaba un aspecto clave de su interesante trabajo doctoral, publicado con el título Crítica como práctica social (Kritik als soziale Praxis). En este libro la sociología crítica de Bourdieu, así como la sociología de la crítica de Boltanski y, por último, la tradición de la teoría crítica en la que se inscribe Honneth son reconstruidas y analizadas por Celikates de modo que cada una de ellas adquiere una relevancia sistemática.
De hecho, esos tres son los momentos constitutivos de la arquitectura de este libro de poco más de 250 páginas. En efecto, después de una introducción muy ilustrativa del argumento y la estrategia investigativa de la obra (pp. 17-37), Celikates dedica el primer capítulo (pp. 39-97) titulado "'Ich sehe was, was Du nicht siehst': Das Modell des Bruchs ("'Veo lo que tu no ves': el modelo del quiebre")2 a la sociología crítica de Bourdieu. Bajo el título "'Den Akteuren auf der Spur': Das Modell der Symmetrie" (" 'Seguir a los actores': el modelo de la simetría"), el segundo capítulo (pp. 99-157) presenta de muy buena forma la sociología de la crítica de Boltanski. Por último, antes de una muy breve conclusión (pp. 249-252), Celikates cierra su estudio con un amplio capítulo dedicado a la "Kritische Theorie als rekonstruktive Kritik" ("Teoría crítica como crítica reconstructiva", pp. 159-247).
Los modelos sociológicos que se asocian a Bourdieu y Boltanski respectivamente tienen un sentido sistemático: de acuerdo con la reconstrucción de Celikates, la sociología crítica de Bourdieu y la sociología de la crítica de Boltanski encarnan respectiva y ejemplarmente modelos distintivos de comprensión de la relación entre el conocimiento de la vida social que se arroga la sociología, por un lado, y el conocimiento de esa vida social que poseen los propios actores ordinarios, por el otro. La investigación de esa relación con base en tales modelos está, en definitiva, en el centro de las dos primeras partes del trabajo de Celikates, cuyo objetivo último, como se evidencia en el tercer y último capítulo, es explicitar las condiciones de posibilidad de una teoría crítica de la sociedad así como los requisitos que ella debe cumplir para ser estrictamente contemporánea. Esto último se traduce en la doble exigencia de, por un lado, mantener una necesaria distancia crítica respecto del mundo social y, por otro, no desconocer las capacidades reflexivas de los actores sociales, es decir, el hecho de que ellos están igualmente capacitados para realizar la crítica de ese mundo.
La inteligente estructura de Kritik als soziale Praxis se puede describir del siguiente modo: siguiendo la lección de algunos debates clave de la sociología parisina de los últimos treinta años, Celikates pretende hablar, en definitiva, a la tradición de la teoría crítica francfortiana de la sociedad, uno de cuyos representantes más destacados hoy en día es Axel Honneth, el cual de hecho escribe el prólogo de este libro (pp. 9-13). Quien conozca el debate en torno a la teoría crítica de la sociedad sabrá que Honneth tiene mucha razón al señalar que la discusión sobre las condiciones de posibilidad de esa teoría se ha concentrado, de modo unilateral, en la cuestión de la fundamentación racional de los criterios normativos sobre los que se apoyan los juicios evaluativos que realiza el teórico crítico y que, ante ese escenario, el libro de Celikates viene a reinstalar oportunamente otro tipo de cuestiones en el debate. Como bien lo recuerda Honneth en su prólogo, aunque con otras premisas y categorías, cuestiones como las que plantea Celikates fueron, sin duda, tema de la primera generación de la teoría crítica de Fráncfort.
El de Celikates es un gesto hegeliano: los dos primeros capítulos de Kritik als soziale Praxis constituyen, por así decirlo, la tesis y la antítesis respecto de las cuales la teoría crítica debe constituir una síntesis. Para Celikates, un proyecto contemporáneo de teoría crítica de la sociedad no puede pasar por alto la exigencia fundamental que se impone en un escenario intelectual pospragmatista como el que instala Boltanski, de reconocer como propia una concepción de los actores sociales ordinarios en cuanto capacitados cognitiva y prácticamente para el ejercicio de la crítica social. Se debe notar la enorme relevancia que Celikates, no sin razón, le adjudica al pragmatismo sociológico francés de Luc Boltanski. Existiría, por así decirlo, un antes y un después de la obra de este importante sociólogo contemporáneo, cuestión que queda muy bien justificada en el segundo capítulo de Kritik als soziale Praxis.
¿Qué se lee en aquel capítulo? Que la mencionada exigencia, que bien podría interpretarse en un sentido ético, está basada, más bien, en el propio reconocimiento de una realidad objetiva: sería simplemente un hecho que los actores poseen capacidades de reflexión y juicio crítico. En ese sentido, más que una exigencia ética, se trata de la exigencia de una mejor adecuación de las categorías sociológicas a la realidad social en un sentido positivista, si se quiere. Si esto es así, el que pueda detectarse en determinada teoría la falta de un vocabulario capaz de describir "cómo se constituye la reflexividad de los actores en las prácticas sociales cotidianas y cómo se expresa ella en éstas" (p. 99) no puede sino constituir un déficit sociológico, es decir, una carencia metodológica fundamental. En los términos de Celikates, este déficit se expresa como un desconocimiento de la lógica de la competencia (Verkennung der Kompetenzlogik) de los actores.
Esta crítica contra la sociología bourdieusiana desde el modelo boltanskiano de la simetría constituye una parte del núcleo del segundo capítulo del libro. En efecto, en coincidencia con las críticas de Boltanski y en parte también de Honneth a Bourdieu, Celikates reconstruye la sociología crítica de este último, de modo que ella aparece como una forma ejemplar de la perspectiva de crítica social que desconoce la citada lógica de la competencia. Para hacerse eco de esa crítica, en el primer capítulo de su libro, Celikates había reconstruido la sociología crítica de Bourdieu en términos de un "modelo del quiebre" (Modell des Bruches) entre la perspectiva del sentido común o del participante, por un lado, y la perspectiva científico social o del observador, por el otro. Según ese quiebre o discontinuidad asimétrica, el científico social posee un saber sobre la vida social que está vedado estructuralmente a los actores ordinarios. Aquél sabe lo que éstos no, como reza el título del primer capítulo.
Sobre estas bases, Celikates, en el segundo capítulo, hace verosímil la tesis de que la sociología de la crítica desarrollada por Boltanski constituye un contramodelo respecto de la sociología crítica de Bourdieu. Celikates reconstruye la sociología boltanskiana de la crítica adecuadamente en términos de un modelo de simetría entre la perspectiva del participante y del observador y, en ese sentido, como un modelo precisamente contrario al de Bourdieu. En el caso de Boltanski, se trata de un "modelo teórico social que metodológicamente parte de la base de las capacidades reflexivas de los actores y, desde ahí, desarrolla una teoría de las prácticas de la justificación y la crítica" (p. 163).
Pero así como Celikates reconoce que con el cambio paradigmático pragmatista que opera la sociología boltanskiana de la crítica se supera con mucho el déficit sociológico originado por el desconocimiento de la lógica de la competencia, asimismo él no deja de ver que la sociología de la crítica tiende a permanecer ciega frente al hecho de que, por causas estructurales, las capacidades de practicar efectivamente la crítica social se encuentran objetivamente distribuidas de modo desigual en la sociedad y de que existen condiciones sociales, subjetivas y objetivas, que tienden a limitar o a coartar la posibilidad de que esas capacidades no obstante su carácter innegable en cuanto aspectos de la realidad social logren manifestarse en los hechos y actuar sobre el mundo social. Este razonamiento constituye la otra parte del núcleo argumental del segundo capítulo.
En efecto, en ese capítulo Celikates no sólo presenta el modelo boltanskiano de la simetría, sino que, además, pone en evidencia la ceguera de la que ese modelo sería presa. Tal ceguera, afirma Celikates, también se debe asumir en términos de un déficit sociológico. Sin embargo, esta vez ya no se trata de una carencia relativa al necesario reconocimiento de las capacidades de reflexión y crítica de los actores ordinarios, sino que tiene que ver con el desconocimiento de las condiciones subjetivas y objetivas "discapacitadoras" que impiden o bloquean la manifestación de tales capacidades. Celikates habla en ese contexto del desconocimiento de la lógica del bloqueo (Verkennung der Blockierungslogik) de las capacidades críticas de los actores. De este modo cierra el segundo capítulo y deja constancia de todos los elementos necesarios para plantear una pregunta fundamental, que lo guiará en el tercer capítulo.
Según mi reconstrucción, la pregunta clave en el libro de Celikates es la siguiente: ¿cómo es posible, si en efecto lo es, reconocer adecuadamente la lógica del bloqueo y con esto la asimetría de saber que trae aparejada sin que, al mismo tiempo, se vea negada la lógica de la competencia? Si se plantea esta pregunta a la teoría crítica, como lo hace Celikates en el tercero y último capítulo, se obtienen las condiciones de posibilidad y las exigencias para desarrollar una teoría crítica de la sociedad que se quiera estrictamente contemporánea. Precisamente la tarea fundamental que Celikates le adscribe a una teoría crítica es describir y juzgar críticamente las condiciones que causan un bloqueo en las capacidades de reflexión de los actores, con el fin de superar tales condiciones; sin embargo, en el contexto de la época en que es necesario asumir la lógica de la competencia, esa tarea se debe realizar sin dejar de reconocer nunca que "la posibilidad de la reflexión viene dada en nuestro pensar y nuestro actuar" (p. 164).
En el tercer capítulo se lee que la teoría crítica operará en los momentos de bloqueo con el objetivo de transformarlos en momentos de desbloqueo o de competencia. Se sigue de ello que los momentos de bloqueo permanecerán tanto tiempo cuanto esa teoría no logre realizar tal desbloqueo. En los momentos de bloqueo ocurre que a) el teórico crítico percibe situaciones sociales que considera inaceptables ("situaciones de primer orden"), y b) los actores sociales que las padecen no son capaces de enjuiciarlas críticamente (lógica del bloqueo), pese a estar capacitados para ello (lógica de la competencia).
Una lectura atenta del capítulo final del libro de Celikates nos muestra que a la teoría crítica se le imponen dos tareas investigativas: a) una de primer orden: dado el hecho de que en los momentos de bloqueo los actores no perciben tales "situaciones de primer orden", se le impone como tarea de investigación describirlas tan bien como sea posible. La teoría crítica, por lo tanto, tiene como una de sus tareas el trabajar diagnósticos críticos de las realidades sociales, es decir, la evidenciación y enjuiciamiento crítico de las situaciones objetivas injustas o patológicas de primer orden, y b) a esa teoría se le impone también una tarea de segundo orden: ya que el fenómeno del bloqueo se presenta como un hecho de la realidad social, la teoría crítica debe tratar de explicarlo. Ella debe ocuparse, por lo tanto, de las condiciones que estarían bloqueando el ejercicio de las cualidades y las capacidades consustanciales a nuestra existencia social, las cuales, sin duda, en otras circunstancias donde no interviniesen tales condiciones sí se ejercerían.
Celikates echa mano aquí del concepto de "patologías de segundo orden", al que el propio Honneth recurre para comprender una dimensión central del legado de la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort. Sin duda, Celikates ha encontrado en la teoría crítica de Honneth una enorme fuente de inspiración para desarrollar su trabajo, y tal concepto es una prueba de ello. Él refiere a los "déficits estructurales de reflexividad" (p. 173) de los actores, esto es, aquellas circunstancias donde las situaciones (de injusticia o patológicas) de primer orden no son juzgadas críticamente como tales por los actores, pues existen "patologías de segundo orden" (p. 183) que lo impiden.
De este modo, a partir del argumento de Celikates se puede extraer como gran conclusión que la tarea emancipadora de la teoría crítica no es directa sino indirecta: no consiste en ocuparse directamente de evidenciar, juzgar y comprometerse en la transformación de las situaciones de miseria, injusticia y menoscabo que sufren las personas, sino más bien en colaborar para que se den efectivamente las condiciones de posibilidad de la crítica ordinaria, para que ésta se desbloquee con el fin de que ella misma pueda ocuparse de evidenciar, enjuiciar y, a fin de cuentas, transformar tales situaciones. En el modelo de Celikates, la teoría crítica tiene una función básicamente rehabilitante. El problema, en el fondo, sigue siendo la presencia de injusticias y miseria en el mundo, pero la teoría crítica contribuye sólo de manera indirecta a su superación, es decir, intentando superar los momentos de bloqueo.
Se trata de una apuesta arriesgada pero interesante ésta de Celikates. Como todo buen libro, Kritik als soziale Praxis invita a replantearnos viejas cuestiones y nos acompaña hasta cierto punto en ese trabajo, más allá del cual es necesario que continuemos por nosotros mismos.
1 Luc Boltanski y Axel Honneth, "Soziologie der Kritik oder Kritische Theorie? Ein Gesprách mit Robin Celikates", en Rahel Jaeggi y Tilo Wesche (comps.), Was ist Kritik?, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 2009, pp. 81-116. Hay traducción al castellano: "Sociología de la crítica o teoría crítica. Una conversación con Luc Boltanski y Axel Honneth", L'Espill, no. 31, 2009, pp. 57-78.
2 Las traducciones son del autor de esta reseña, realizada en el marco del proyecto Fondecyt 11100444.