Introducción
Dentro de la producción documental producida por la Iglesia novohispana, el género historiográfico de la crónica provincial comenzó a cultivarse a mediados del siglo XVI bajo una doble expresión discursiva: en primer lugar, como medio legitimador de la acción cristianizadora desempeñada por las órdenes religiosas ante las políticas reales que amenazaban la perduración de sus triunfos; y luego, como símbolo del prestigio que gozaban ante la sociedad novohispana buscando despertar el deseo de emulación de vida cristiana practicada por sus religiosos para atraer nuevos fieles hacia sus devociones particulares1. Para lograr estos fines, sus autores se beneficiaban -como señala Rosa Camelo- de la obtención de noticias que tomaban de textos impresos que se resguardaban en las bibliotecas conventuales, de la tradición oral al momento de pedir testimonios jurados y de los papeles que se resguardaban en los archivos de los conventos, tales como cédulas, bulas, cartas y, «en lugar muy destacado, las actas capitulares, documentos centrales para el conocimiento de cualquier orden»2.
La designación de este importante cargo al interior de cada una de las provincias de las órdenes religiosas era resuelta por el Definitorio Provincial en sesión ordinaria o en capítulo provincial, eligiendo a un religioso del interior de la comunidad que destacase por sus dotes intelectuales en los estudios teologales y filosóficos, así como en la escritura. La labor desempeñada por el cronista electo era considerada parte de una labor colectiva3; es decir, de acuerdo a algunos estudiosos contemporáneos, los historiadores y cronistas de los siglos XVI al XVIII reproducían textualmente, con toda tranquilidad, los escritos de sus colegas, debido a que tenían la convicción de que la escritura de la historia general de su provincia no era labor que concernía a un solo hombre sino a varios por el valor de comunidad, razón por la que era importante conservarla para la posteridad4.
En el caso de la crónica carmelita que elaboró fray Agustín de la Madre de Dios entre 1646 y 1653, podemos observar que el sentido o esquema de continuidad colectiva que se venía desarrollando en la elaboración de la crónica provincial por parte de varias órdenes mendicantes se rompe. La razón de este hecho recae en que el padre Agustín fue el primero en realizar una crónica de esta especie en su comunidad religiosa5, y que, debido a los problemas que enfrentó con los superiores de su orden, no pudo culminarla al grado de no ser retomada o continuada por alguien más, al menos hasta donde sabemos.
Dentro de la producción historiográfica novohispana en la que se inscribe fray Agustín, resulta importante señalar que cada cronista provincial se encontraba desarrollando su historia a partir de las necesidades que dos contextos inmediatos le demandaban: en el contexto eclesiástico, cumpliendo con los requerimientos que le solicitaba su orden religiosa desde el escenario trasatlántico, y en el contexto cultural novohispano, dando respuesta a las mismas inquietudes que otros cronistas habían planteado, como el narrar desde su perspectiva ciertos procesos históricos como el descubrimiento de las Indias, la relación de su orden en el proceso de la conquista espiritual y militar, entre otros eventos. En el caso particular de fray Agustín, su obra buscó apegarse al desarrollo de las materias histórico-religiosas que la Provincia de San Alberto le había demandado, quedando en un espacio importante la explicación de la realidad geográfica y cultural de la América Septentrional, tarea para la cual echó mano de los textos de Juan de Torquemada, Joseph de Acosta y Bernal Díaz del Castillo, entre otros.
El Tesoro Escondido en el Monte Carmelo mexicano. Mina rica de exemplos y virtudes en la historia de los Carmelitas Descalzos de la provincia de la Nueva España, título con el que bautizó su segunda y definitiva versión fray Agustín de la Madre de Dios en 16486, destaca por una peculiaridad que la hace única dentro de su género. Reúne en una sola obra la labor hecha tanto por hombres como por mujeres religiosas en la Provincia de San Alberto, lo cual no es muy común ver en cualquier otro tipo de crónica religiosa debido a que las crónicas de mujeres se hacían de forma separada a la de los frailes7.
Para la elaboración de cualquier tipo de crónica provincial, el cronista oficial designado por el definitorio de su orden religiosa procuraba recoger todos los informes posibles de los conventos de su provincia a partir del uso de un cuestionario que sus superiores le debían dar para interrogar a los hermanos mayores, documento que además refería las materias que debían tratarse en la obra panegírica sobre el establecimiento y desarrollo de su orden de adscripción. El uso de cuestionarios debió de haber sido importante para el desarrollo de las obras cronísticas de las distintas órdenes religiosas que se establecieron en la Nueva España, sin embargo, pocas o casi nulas noticias sobre esta fuente documental se encuentran en algunas de las crónicas a las que he dedicado lectura como la Crónica Miscelánea de la Santa Provincia de Xalisco de fray Antonio Tello O.F.M., la América Tebaida Vitas Patrum de fray Mathías de Escobar O.S.A y la Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la Orden de Predicadores de fray Agustín Dávila Padilla O.P.
En el caso de la Orden del Carmen Descalzo, el descubrimiento de esta herramienta historiográfica mientras buscaba información sobre la vida y milagros de fray Juan de Jesús María «el Indiano» en el Fondo Eulalia Guzmán del Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, junto a la fragmentada primera versión de la crónica provincial, permitirán repensar la labor realizada por el padre Agustín durante su visita por los primeros 10 conventos de la orden -dentro de los que se encontraba el Santo Desierto- con la encomienda de exaltar el apostolado y los prodigios de su orden en la Nueva España8.
Acerca de los manuscritos
El grupo de tres manuscritos fueron realizados por fray Juan de los Reyes, provincial carmelita de la Nueva España (1645-1648), para fray Agustín de la Madre de Dios, cronista carmelita de la provincia novohispana (1646-1653), con el propósito de que el religioso recibiese las instrucciones necesarias para realizar su investigación sobre la historia de la Provincia de San Alberto en sus primeros 60 años de vida. Tras encomendarle el Definitorio Provincial, en sesión del 8 mayo de 16469, al padre Agustín la redacción de la primera y única crónica de la Provincia carmelitana de San Alberto, el envío de tres cartas por parte del padre provincial dos meses después adquiere notable importancia al ser la columna vertebral que dio forma al proceso de investigación y escritura de la historia general que -en dos versiones- redactó el cronista.
La primera carta comienza con unas emotivas palabras en las que el padre provincial desea que el cronista lleve a feliz término la importante tarea que se le ha encomendado para el ensalzamiento no solo de la provincia sino también de la religión. Acto seguido, le da instrucción de visitar en persona cada uno de los conventos de la provincia10, empezando por los de Atlixco y Puebla de los Ángeles, después de haber predicado el 20 de julio el sermón correspondiente a la festividad del profeta Elías, sin antes haber pasado a la casa provincial -que por aquel entonces ya no era el convento de San Sebastián de México sino el de San Ángel- para recibir nuevas instrucciones para su viaje, una mula para transportarse y dinero para su manutención11.
La segunda carta posee, en comparación de la anterior, una narrativa más solemne y formal al ser la carta de presentación que deberá llevar el cronista para acceder a los distintos conventos de la provincia y poderse entrevistar con el prior y demás religiosos de antigüedad, advirtiendo para estos la importancia de esta empresa, razón por lo cual se les pide respondan con certeza y convicción a lo que se les pregunte. Dicha misiva debió de haberle permitido al cronista, por otro lado, explorar los archivos y bibliotecas conventuales y entrevistar a aquellos fervientes devotos de la religión descalza en las regiones que visitaba12.
El tercer y último manuscrito puede considerársele continuador de la segunda carta al reafirmar, primeramente, el nombramiento y las tareas que se encontraba desempeñando el padre cronista, y por pedir mediante el voto de obediencia a todos los religiosos de la provincia, sin importar condición jerárquica al interior de la religión, que digan y declaren todo aquello que supieran de acuerdo a las materias que el padre Agustín les interrogase. La singularidad de este documento es importante al poseer un cuestionario de seis preguntas, formuladas por los superiores de la provincia, en el que el cronista debía averiguar lo concerniente a los procesos fundacionales de los conventos existentes en el territorio novohispano; sobre la vida de aquellos religiosos ejemplares y los milagros que han obrado en vida o muerte; aquellas noticias relativas a los milagros concedidos por alguna imagen en particular al interior del convento, haciendo especial énfasis en los de la Virgen del Carmen y su Santísimo Escapulario; y finalmente sobre la cantidad de religiosos muertos en la provincia, investigando particularmente de dónde eran naturales y su antigüedad en la religión.
De esta manera, estos tres manuscritos -en particular el cuestionario- dieron forma y sentido a la investigación que se le encomendó al padre Agustín de la Madre de Dios. Empresa titánica que hoy por hoy, por el hallazgo de esta joya historiográfica que se presenta en este estudio, sabemos que guió la elaboración de las dos versiones o borradores de la crónica provincial que no llegó a las imprentas de México -en su versión definitiva- por la rebeldía de su autor, pero que sigue siendo una veta histórica importante para el conocimiento de la historia cultural y de las mentalidades del periodo virreinal en Nueva España.
Sobre el cronista
Fray Agustín de la Madre de Dios, de acuerdo con las noticias que proporcionan Dionisio Victoria Moreno y Eduardo Báez Macías, nació en Ávila de los Caballeros, Castilla la Vieja, en el ano de 161013. Revisando el ramo de la «Casa de Contratación de Sevilla» del Archivo General de Indias fue posible encontrar el documento de la licencia de pasajeros de la embarcación en que fray Agustín viajó a la Nueva España, en el que se estipula que nuestro personaje tenía 19 años cuando se embarcó, situación que sugiere que su fecha de nacimiento debe situarse entre 1611 o 161214. Tomó el hábito en el convento de Pastrana y en 1631 se embarcó en la flota del General Martín de Valecilla hacia la Nueva España, formando parte del grupo de religiosos que encabezaba fray Andrés de San Alberto, designado visitador provincial15. Incorporado a la vida conventual de la Provincia de San Alberto, a petición de sus superiores, fue superior de profesos en el convento de San Sebastián y lector de moral en Celaya16.
Fue su afición a la historia y las letras -como señala Báez Macías- lo que le permitió que el Defi nitorio Provincial, reunido en capítulo el 8 de mayo de 1646, le encargase la redacción de una historia de la provincia poniendo a su disposición «los archivos de los conventos y aun los documentos que privadamente guardaban los religiosos»17. La crónica fue constantemente revisada por la vigilancia del Definitorio Provincial18. Se tiene noticia de que cuando iba tomando forma la obra, quiso el definitorio examinar el material que había reunido el cronista y lo que ya llevaba redactado. Los definidores concluyeron, después de una exhausta revisión de medio año, que prosiguiera el religioso escribiendo la historia que se le había encomendado y que, si aceptaba, le darían una plaza de lector en la provincia19.
Las relaciones del cronista con distintitos miembros de la orden se fueron agudizando después de que fray Agustín asistiese y predicase en una fiesta organizada por los vecinos de Salvatierra que se encontraban deseosos de auspiciar una fundación de los descalzos en aquel lugar. Aquella acción, y los elogios que recibió el fraile por parte de la sociedad novohispana por su brillante retórica y erudición, generaron la envidia de distintos religiosos, entre los que se encontraba el propio padre provincial, fray Matías de Cristo (1648-1651).
Después de este episodio que corroyó la relación entre fray Agustín y las autoridades provinciales, para 1653 -después de haber realizado varios viajes visitando los conventos de la descalcez- la historia de la Provincia de San Alberto se encontraba casi concluida, faltándole por redactar algunos capítulos sobre los milagros del Santo Escapulario y algunas devociones particulares de la orden. Sin embargo, ahí se detuvo la empresa que estaba llevando a cabo fray Agustín, porque lo que le faltaba por escribir tuvo que suspenderse definitivamente debido a que fue remitido a la cárcel del colegio de San Ángel. La conversión de cronista a reo y rebelde se originó «cuando el religioso rebasó su labor de cronista y puso mano a la pluma para denunciar algunas injusticias cometidas por las autoridades carmelitas en perjuicio de los criollos, suscitando un conflicto del que salió derrocado y convicto»20.
Fue su identificación con la causa criolla al interior de la Iglesia novohispana y el sentimiento de arraigo que floreció en él por la exuberancia y la majestuosidad de la tierra americana, ejemplificado en su Discurso Apologético en favor de los criollos contra una ley que tienen los Frailes Carmelitas Descalzos de no admitirlos a su Religión21, lo que le valió enfrentar el proceso judicial levantado en su contra -entre abril y noviembre de 1653- en el convento de San Ángel a instancias de los superiores de la provincia.
Resolvió el definitorio su encarcelamiento por nueve años, repartidos en cinco de cárcel y cuatro en el convento del provincial, dejando de significar de esta manera un peligro para la Provincia de San Alberto al privársele de voz activa y pasiva (lo cual implicaba privación de predicar, hacer pláticas y sermones, de confesar y de tener cargos al interior de la orden) y tener contacto con cualquier religioso de cualquier orden religiosa «ni de palabra ni por escrito»22.
Al cumplir fray Agustín seis meses de estar purgando en la cárcel, el 30 de abril de 1654 el definitorio acordó reducirle la primera pena de cinco años a dos años y dos meses de prisión debido a que cumplía con ejemplar humildad el castigo23. Para 1656, faltándole por purgar menos de cuatro meses, el religioso solicitó una nueva reducción en su condena, obteniéndola «al mes de haber enviado su petición, de manera que para el 6 de mayo de dicho ano pudo dejar la prisión»24. En los siguientes cuatro años se le devolvió la voz activa, la autorización de predicar y confesar religiosos y la licencia para confesar mujeres, situación que significaba su completa rehabilitación y, por lo tanto, la modificación de la sentencia dada en octubre de 1653.
En 1660, al tener noticia el Definitorio General de España de la rehabilitación completa de fray Agustín y de su antecedente de «rebeldía», pidió su traslado a la Península25. Después de haber estado sujeto durante siete años en el cumplimiento de su pena y el posterior control regulatorio de su vida conventual en la Nueva España, se trasladó a España en 1661. En la Península el Definitorio General lo sujetó a una estricta vigilancia para prevenir «cualquier reincidencia en la tentación de meterse a defender criollos»26. Murió en el convento de Salamanca el 17 de agosto de 1662 teniendo presente el castigo más pesado de su condena cumplida en las Indias: el no ver concluida y publicada su crónica27.
La problemática de las dos versiones
El estudio pionero de Dionisio Victoria Moreno titulado Los carmelitas descalzos y la conquista espiritual de México, 1585-1612 inauguró un nuevo periodo dentro dela historiografía religiosa de la Orden del Carmen Descalzo en nuestro país28. Por primera vez se ofrecía al público un vasto estudio reflexivo y analítico sobre el desarrollo histórico de los primeros años del Carmelo novohispano, que hizo notar muy particularmente la transformación del celo misional con que llegó la orden a Indias en1585porun celo eminentemente contemplativo para el año de 1612. A pesar de la novedad introducida por Victoria Moreno a la historiografía eclesiástica novohispana, su estudio dio a conocer el descubrimiento de la crónica carmelitana del padre fray Agustín de la Madre de Dios29. El anuncio de la existencia de una crónica sobre la historia y la vida religiosa practicada por frailes y monjas del Carmelo reformado quitó la carencia historiográfica en que se encontraba la Orden del Carmen Descalzo en comparación a otras religiones de regulares que poseyeron a lo largo del periodo colonial más de una crónica provincial30.
En este sentido, la existencia de una crónica provincial carmelitana despertó el interés de distintos investigadores mexicanos que permitieron viese por primera vez la luz pública la obra del padre Agustín. Una primera edición (1984) a cargo del entonces licenciado Manuel Ramos Medina develó el importante contenido del manuscrito de poco más de 800 folios31. Dos años más tarde, la edición del entonces maestro Eduardo Báez Macías -que se encontraba trabajando al mismo tiempo que Ramos- ofreció una obra fielmente estudiada mediante comentarios al margen del manuscrito que profundizan en la vida y el contexto en que se desarrolló el cronista32. Sin embargo, a pesar de los titánicos esfuerzos realizados por ambos estudiosos, se mantuvo abierto un enigma planteado por Victoria Moreno años antes: ¿existían dos versiones del Tesoro Escondido...?
En el estudio realizado por Dionisio Victoria en Los carmelitas descalzos... se señala que una «primera redacción debió concluirse probablemente en 1653, año en que, por una apología que compuso a favor de los criollos, [fray Agustín] fue recluido en la cárcel conventual del Colegio de Coyoacán. La segunda redacción, que es la que ha llegado hasta nosotros, debió de terminarse con seguridad después de 1655»33. Los señalamientos y argumentos dados por el historiador carmelita en la década de los sesenta del siglo XX dejaban varias dudas sobre la existencia de dos versiones «concluidas» en distintos años, una de ellas cuando ya habían encarcelado a su autor.
De acuerdo con mis investigaciones, el manuscrito resguardado en la Biblioteca de la Universidad de Tulane corresponde a la segunda y definitiva edición que el padre Agustín de la Madre de Dios debió de entregar, por orden del definitorio con todos sus papeles, en 1653. No pudo haberse terminado después de 1655, como propone Victoria, debido a la condena que pagaba el religioso rebelde en la cárcel conventual junto a su completa inhabilitación temporal, consistente en la privación de la voz activa (acción que le impedía hablar y escribir cualquier escrito, incluyendo la crónica que se le había encomendado con anterioridad), antigüedad de su lugar, licencia para predicar y confesar mujeres, etcétera. Aunado a este hecho, hay que señalar que nuestro personaje gozó de la completa rehabilitación y el fin del encarcelamiento conventual hasta abril de 1660, para después ser inmediatamente llamado por el Definitorio General para ser sometido a vigilancia dentro de la Península34, situación por la cual le sería imposible realizar una nueva versión de la crónica, aunque tal vez hacerle algunas modificaciones al último manuscrito bajo el consentimiento y vigilancia del Definitorio Provincial35.
Establecida momentáneamente la fecha de la conclusión de la segunda redacción del cronista en 1653, podemos preguntarnos: ¿qué ocurrió con la primera versión en términos temporales?
Dionisio Victoria no se equivocó al hablar de una primera versión, errando probablemente con fecharla cerca del año de 1653. Esta redacción debió de haberse escrito entre 1646 y 1648, siendo la que se entregó -probablemente- en 1648 al Definitorio Provincial para su revisión junto a los papeles reunidos36. La propuesta de esta periodicidad tiene razón en el hecho de que la mayor parte de los manuscritos localizados de esta versión están fechados entre estos años, periodo en el que Agustín de la Madre de Dios es el único religioso autorizado para escribir una relación histórica de la provincia. Dicha versión, que hoy por hoy se encuentra (fragmentada) en el Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México37, posee una abundante relación histórica del padre Agustín de la Madre de Dios junto con otras pequeñas relaciones y testimonios que le sirvieron de fuente para la que consideraría sería la versión final de su trabajo38, versión esta última que, como quedó dicho, resguarda la Universidad de Tulane.
Localizado ya el paradero de la primera versión del Tesoro Escondido, ¿cómo fue que llegó a manos de la arqueóloga Eulalia Guzmán? Retomando la reconstrucción hecha por Victoria Moreno, el manuscrito debió viajar con fray Agustín de la Madre de Dios (en su traslado) a España en 166139, situación que se torna confusa. ¿Por qué habría de autorizar el definitorio -si es que acaso ocurrió así- que el exconvicto fraile pudiese llevarse consigo los papeles que le sirvieron para la redacción de la segunda y última versión? ¿Pudo haber extraído del archivo o de la biblioteca conventual de San Ángel parte de la documentación confiscada en 1653? Sin embargo, y «conforme al testimonio de fray Diego del Espíritu Santo», se conservaba, a principios de 1700, en la biblioteca del Colegio de Salamanca40. ¿Qué ocurrió después de 1700? Defendiendo esta historia del manuscrito, que goza de contundente argumentación, se sabe que el convento de Teología de Salamanca desapareció con la desamortización española de 1835 y que su vasta biblioteca se dispersó entre particulares e instituciones públicas. La forma en que doña Eulalia Guzmán -probablemente- la adquirió durante sus viajes de investigación por Europa en la primera mitad del siglo XX se desconocen, pues no existe registro alguno dejado por la investigadora que dé testimonio de los lugares donde consiguió buena parte de la documentación que donó al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México41.
Definida a grandes rasgos la problemática historiográfica ante la que nos encontramos, es necesario volver a examinar y analizar el proceso constructivo de la historia general de la Provincia de San Alberto de Nueva España a partir de la comparación de las dos ediciones manuscritas existentes en su vínculo inmediato con los cuestionarios que les dieron forma, atendiendo a su vez a un problema historiográfico relevante que ha padecido por largo tiempo la historiografía colonial -específicamente la carmelitana- en el conocimiento de la vida conventual masculina y el impacto cultural que dejó como corporación religiosa al interior de la sociedad barroca. Situación que históricamente había sido remediada -a medias- tomando prestados datos de distintas fuentes alternas, como relaciones históricas menores de la provincia (entre las que destacan las de fray Alonso de la Cruz, Gerónimo Gracián y Juan de Jesús María «el Indiano»), y de gran envergadura, como la crónica general de la orden editada en España titulada Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la Primitiva observancia...en siete volúmenes (1643-1739)42.
Transcripción de los manuscritos
Primera carta43:
[crismón]
Jesús y María
Pax Christi etc., mi Padre Fray Agustín [de la Madre de Dios] huélgame de ver a Vuestra Merced con tan buenos deseos de disponer las cosas de la historia de la Provincia en que no dudo hará servicio no solo a ella sino a la religión toda. =
Lo que Vuestra Merced me dice de ir en persona por los conventos siempre lo toque por necesidad para el fin que se pretende, y así en dicho orden
a ver para que en predicando el sermón de Nuestro Padre San Elías se venga luego a estos conventos de Atlixco y la Puebla donde podrá Vuestra Merced concluir en los dos meses y medio que faltan hasta Nuestra Santa Madre quisiera fuerza estar de vuelta en México para predicar su sermón, atento que no queda otro que lo pueda o lo quiera hacer. =
Otro día después de Nuestro Padre San Elías se vaya Vuestra Reverencia al Colegio [de San Ángel] donde hallará nuevo orden para su viaje y lo que hubiere de hacer, y el Padre Rector acomodará a Vuestra Reverencia de mula y el Padre Procurador General de dineros para el camino.
Guarde Nuestro Señor a Vuestra Reverencia como deseo.
Puebla y julio 8 de 1646 =
Envío también precepto a parte [a]demás de la comisión pa[ra] el escrito que ya dije con que se aprieta la cosa lo más que se pueda.
[Rúbrica]
Fray Juan de los Reyes
Mi Padre Fray Agustín de la Madre de Dios.
Segunda carta:
[crismón]
Jesús y María
Pax Christi etc., Mi [palabras rayadas].
Habiendo advertido el Definitorio en el descuido que hasta ahora ha habido en la Provincia de no apuntar las cosas más memorables que en ella ha habido desde su principio, y queriendo reparar este daño, para lo de adelante, y remediar el pasado en cuanto sea posible, señalo al Padre Fray Agustín de la Madre de Dios portador de esta para discurriendo por todos los conventos fuese averiguando lo que pareciere más digno de advertencia, y pusiese en orden lo que fuese más singular en cada materia. Ahora va a ese convento a hacer esta diligencia, y encargo mucho y pido a Vuestras Reverencias todos se sirvan de ir deponiendo y dándole cuenta de todo lo que supieren o hubieren oído con fundamento acerca de lo que les fuere preguntando y supieren, que sea digno de particular memoria presuponiendo que harán ello una cosa de servicio de Nuestro Señor de mayor lustre de la religión, y de edificación y ejemplo de los religiosos así presentes como venideros. Y porque espero de Nuestro Señor que cada uno de Vuestras Reverencias por el amor que tiene[n] a su religión desea su mayor lustre y aumento gustara, de no encubrir sus glorias y hazañas y virtudes sino que con mucho gusto declarara lo que supiere no digo ahora más de que Nuestro Señor guarde a Vuestras Reverencias con los aumentos de gracia que le suplico. =
Puebla y julio 8 de 1646 años=
[Rúbrica]
Fray Juan de los Reyes
Tercera carta y cuestionario:
[crismón]
Jesús y María
Fray Juan de los Reyes Provincial de esta Provincia de Nuestro Padre San Alberto de los religiosos descalzos de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva observancia, etcétera. Por cuanto considerando el Definitorio de esta Provincia de cuanta gloria sería de Nuestro Señor y edificación de los religiosos de ella el averiguar y sacar en limpio los sucesos de más importancia que han sucedido en ella, las virtudes que han resplandecido en sus hijos, y otras cosas memorables que ha habido desde su principio, y en orden así señaló el Definitorio próximo pasado al Padre Fray Agustín de la Madre de Dios para que averiguase y pusiese en orden las cosas más notables que hubiesen sucedido en la provincia desde su fundación. Por tanto por la presente doy licencia al dicho Padre Fray Agustín de la Madre de Dios para que en virtud de dicho decreto y nombramiento vaya por todos los conventos de la dicha provincia y averigüe, lo que en esta parte fuere necesario así de las fundaciones de los dichos conventos, como de las virtudes y milagros de sus religiosos y otras cosas notables o heroicas que han sucedido en ellos, o en otras cosas concernientes al mayor lustre y ensalzamiento de la religión y encargo y mando por los méritos de la santa obediencia a todos los religiosos de esta Nuestra Provincia de cualquier estado y condición que sean así prelados como súbditos digan y declaren delante del dicho Padre Comisario lo que supieren acerca de lo que les fuere preguntado según la forma del infra escrito interrogatorio. Fecha en este Nuestro Convento de la Puebla a 8 de julio de 1646.
=Interrogatorio=
1. Primeramente cuándo se fundó el convento, en que año mes y día que principalmente se ha de sacar de los libros del archivo, si tiene patrones o fundadores quiénes y qué renta dejaron, y si sucedió alguna cosa particular, o notable en su fundación. =
2. Y también declaren qué religiosos han vivido en aquel convento de singular virtud y observancia, y las virtudes en que resplandecieron, poniendo muy por menudo lo particular y raro en que se señalaron. =
3. Y también digan sí vieron o supieron que dentro de casa, o fuera de ella obraron algunos milagros, o maravillas, por las cuales, o por su doctrina, celo de almas, o púlpito, o raro ejemplo fueron estimados en la república con particular aplauso, digan con especificación los casos particulares de que tuvieron noticia. =
4. Y también digan si en aquel convento hay alguna imagen milagrosa y el origen de su invención, o colocación, los milagros o casos particulares que han sucedido en el convento, afuera por su intercesión o vocación y las presentallas, o lámparas que tiene, y la devoción de los fieles con ella. =
5. Y también digan si tienen noticia de algunos milagros, o sucesos raros que haya obrado la gloriosísima Virgen del Carmen por su sagrado hábito y escapulario. =
6. Y también digan los nombres de los religiosos difuntos que ha habido en aquel convento desde su fundación, de donde eran naturales, dónde tomaron el hábito y dónde profesaron, y la edad que tenían y tiempo de hábito cuando fallecieron. Fecha y su firma.
[Rúbrica]
Fray Juan de los Reyes.
Provincial
Fuentes
Archivos
Archivo General de Indias, Casa de contratación, Sevilla, España.
Archivo General de la Nación de México, Gobierno virreinal, ciudad de México.
Archivo Histórico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fondo Eulalia Guzmán, ciudad de México.
Archivo Histórico de la Provincia de los Carmelitas Descalzos en México, ciudad de México.
Centro de Estudios de Historia de México Carso, Fondo CCCLIII Archivo de la Provincia de San Alberto de Carmelitas Descalzos, ciudad de México.
Llilas Benson Latin American Studies and Collections, The University of Texas at Austin, Genaro García Collection, Austin, Texas, Estados Unidos de Norteamérica.
The Latin American Library of Tulane University, Rare Books, New Orleans, Estados Unidos de Norteamérica.
Fuentes primarias
Agustín de la Madre de Dios, Tesoro Escondido en el Monte Carmelo mexicano. Mina rica de exemplos y virtudes en la historia de los Carmelitas Descalzos de la provincia de la Nueva España, un vol. in folio, 816 p. R.B.R.L. 972 (271-73) A-923 (The Latin American Library of Tulane University).
Agustín de la Madre de Dios, Discurso apologético en favor de los criollos del reino mexicano, Ms. G. 88-15, p. 302v-319r (Colección Latinoamericana de Manuscritos, University of Texas Library).
Agustín de la Madre de Dios, Discurso antiapologético contra otro apologético que escribí en favor de los criollos de la Nueva España, Ms. 88-15, p. 319v-332r (Colección Latinoamericana de Manuscritos, University of Texas Library).
Segundo tomo de los Capítulos provinciales y Definitorios celebrados en esta Provincia de Nuestro Padre San Alberto de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen. 1634-1684.