Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Estudios de cultura maya
versión impresa ISSN 0185-2574
Estud. cult. maya vol.37 Ciudad de México ene. 2011
Artículos
Análisis iconográfico preliminar de fragmentos de las vasijas estilo códice procedentes de Calakmul*
A preliminary iconographic analysis of codex style vessels from Calakmul
Ana García Barrios*
* Proyecto Arqueológico Calakmul, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. anagbar@gmail.com
Recepción: 7 de julio del 2010.
Aceptación: 10 de noviembre del 2010.
Resumen
Las cerámicas estilo códice fueron elaboradas durante la segunda mitad del siglo VII y principios del VIII d.C. en un área de la Cuenca del Mirador que abarca ciudades como Nakbé, Tintal, Pacaya y otras como Calakmul. En este último lugar se han recuperado en los últimos años más de 700 fragmentos cerámicos que tienen un gran parecido estilístico con muchas de las temáticas de las vasijas que se encuentran en colecciones privadas y museos, todas ellas procedentes del saqueo masivo de la década de los setenta. Entre los temas reconocidos en los fragmentos de Calakmul se encuentran diferentes episodios del mito del Dios del Maíz, así como el lanzamiento del Bebé Jaguar y otros episodios donde participa el Dios Viejo, así como el título ampliamente empleado en estas cerámicas que designa a un grupo de poder conocido como chatan winik.
Palabras clave: vasijas estilo códice, periodo Clásico maya, Cuenca del Mirador, Calakmul, mitología, Dios Viejo, Dios del Maíz, Bebé Jaguar, Itzamaah, k'uhul chatan winik.
Abstract
The codex style vessels were elaborated during second half of 7th century and the beginning of 8th century A.C., in the area of "Cuenca del Mirador" that includes cities like Nakbé, Tintal, Pacaya and Calakmul. In this city, in the past last years, there has been a recovery of more than 700 ceramic fragments, which have a great stylistic similarity with many of the thematic ceramics which are in private collections and museums, all of them coming from the massive sacking during 70's years. Between the subjects recognized in the fragments of Calakmul, it can be found different episodes from the myth of God of maíz, as well as the launching of "baby jaguar" or Unen B'ahlam, along with other subjects where the Old God participates, and the title widely used in these vessels designates a group of power known as chatan winik.
Keywords: Codex-style vessels, Classic Maya period, vasin of El Mirador, Calakmul, mithology, Old God, God of Maíz, Baby Jaguar.
Introducción
En los años setenta comenzó a aparecer en el mercado de antigüedades y en colecciones privadas una serie de vasijas procedente del Petén que, por sus características formales, fueron definidas como estilo códice. Se distinguían de otras vasijas mayas por estar escritas y decoradas con finas líneas de color negro-marrón sobre un fondo de base crema, cuyas escenas quedan delimitadas por dos bandas rojas. Fueron estos rasgos, que recordaban a los códices posclásicos, los que dieron la pauta a Michael Coe (1973) para definirlas como "vasijas estilo códice". Robicsek y Hales (1981: 7) también apoyaron la propuesta de Coe al considerar que se trataba de recipientes con desarrollo y composición muy similares a los manuscritos posclásicos. Al desconocerse el verdadero lugar de fabricación de estas vasijas tan peculiares queda abierta una gran cantidad de posibilidades con respecto a su lugar de origen y creación. La comunidad científica sostiene que el sitio principal de fabricación de estas piezas tan particulares fue la Cuenca del Mirador, que abarcaba la ciudad de El Mirador (Petén guatemalteco) y su entorno, principalmente Nakbé (Reents-Budet et al., 1997; Reents-Budet et al., 2000). Dentro del territorio definido como Cuenca de El Mirador se podría incluir a la ciudad de Calakmul (Petén campechano). Calakmul, al igual que El Mirador, tuvo una gran importancia política desde el Preclásico, con la diferencia de que en El Mirador cesa la actividad política y por tanto también la actividad constructiva a finales del Preclásico, mientras que Calakmul se mantiene activa políticamente hasta principios del año 900 d.C. Es más, Calakmul será durante el periodo Clásico (siglos VII-VIII) eje central en las cuestiones políticas del área maya: lucha y vence a Tikal a mediados del siglo VII d.C.; expande su dominio político hacia el oeste por el Usumacinta y hacia el sur hasta Cancuén. Por el este, la actividad política de Calakmul llega hasta Edzná (Campeche) (Pallán Gayol, 2009) y por el noreste hasta Okop (Quintana Roo), aunque es cierto que como señalan Beliaev y Safronov (2002) existen referencias en Cobá al glifo emblema de Cabeza de Serpiente. Además, se advierten claras coincidencias estilísticas en cuestiones de moda y diseño femenino, como es el traje de red que portan las mujeres en las estelas, lo que indicaría que las relaciones políticas de Calakmul podrían haber llegado más al norte, hasta Cobá (García Barrios y Vázquez López, 2008). Con este panorama político es evidente que aquella urbe durante el siglo VII y principios del VIII domina gran parte del territorio maya de las Tierras Bajas del Sur (Martin y Grube, 2002).
Las vasijas estilo códice fueron elaboradas durante la segunda mitad del siglo VII y principios del VIII d.C., correspondiéndose con las fechas mayas 9.12.0.0.0 y 9.15.0.0.0 (Reents-Budet et al., 1997). Recientes hallazgos en la ciudad de Calakmul de vasijas y un gran número de fragmentos de estilo códice abren la posibilidad de la existencia de un taller de fabricación local en la capital del reino de Kanu'l o, al menos, de que esta dinastía fuese la receptora durante los siglos VII y VIII d.C. de este tipo de recipientes.
La primera y hasta ahora única monografía sobre este tipo de vasijas fue elaborada por Robicsek y Hales en 1981, The Maya Book of the Dead. The Ceramic Codex. Los autores clasificaron por temas las diferentes narrativas pictóricas representadas en los cuerpos de las vasijas agrupándolas en seis categorías: dioses antiguos; escribas; escenas asociadas al agua; cazadores; resurrección y secuencia dinástica.1 Aunque la clasificación ofrecida por Robicsek y Hales es correcta, en los últimos años el conocimiento y el entendimiento de las temáticas de estas vasijas han permitido ofrecer nuevas variaciones sobre algunas de sus clasificaciones propuestas, así como nuevas divisiones más exhaustivas: varias narrativas concebidas hasta ahora como temas diferentes forman parte del mismo episodio del mito (cf. Grube 2004; García Barrios y Carrasco 2006; García Barrios 2006; García Barrios y Valencia, 2007).
En el año 2005 se presentó en el XIV Encuentro Internacional de Investigadores de la Cultura Maya celebrado en Campeche un primer avance sobre algunos de los fragmentos procedentes de Calakmul (cf. García Barrios y Carrasco Vargas, 2006), donde se exponían algunas similitudes entre los diseños encontrados en dicho sitio y los vasos ya conocidos procedentes de colecciones privadas, así como la propuesta tentativa de algunos maestros.
En este trabajo se pretende completar algunas de las propuestas anteriores y ofrecer nuevas temáticas mediante el estudio iconográfico y estilístico de estas piezas. En muchos casos, los fragmentos recuperados en Calakmul desde el año 2003 han podido ser pegados, formando cuerpos, bases, fondos y en ocasiones vasijas casi completas, por lo que a cada potencial vasija se le ha asignado un número que es el que nos servirá para referirnos a ellas, siguiendo siempre la metodología propuesta por las especialistas en cerámica maya, Sylviane Boucher y Yoli Palomo (2009), responsables de la ceramoteca del Centro INAH de Yucatán y encargadas del análisis de las piezas registradas en Calakmul. En otras palabras, si varios fragmentos o incluso un único fragmento se reconocen como un mismo recipiente por su temática y tipología, se ha considerado que forman parte de una vasija. Existen aún fragmentos que por su aparición reciente están a la espera de su revisión para ver si encajan entre sí o bien forman parte de alguna de las potenciales vasijas ya numeradas. Por eso, para este análisis las referencias a los fragmentos se harán por vasijas con número asignado.
Hallazgos de cerámica estilo códice en Calakmul
En las campañas arqueológicas llevadas a cabo en la ciudad de Calakmul a mediados de los años noventa, se localizaron in situ dos vasijas completas estilo códice: un vaso en la Tumba 1 de la Estructura II Sub-H2 y otro que formaba parte del ajuar funerario de la Tumba 4 de la Estructura II Sub-B (Carrasco, 2004). Según los análisis de pasta realizados por Reents-Budet y Bishop (1998) de estas dos piezas, se pudo comprobar que el vaso encontrado en la Tumba 4 tenía una composición diferente a la de las demás vasijas códices analizadas hasta ese momento; por tanto, se consideró parte de un tipo de fabricación local que fue denominado estilo códice de engobe amarillo (Boucher y Palomo, 2000: 52). Sólo la pasta del vaso de la Tumba 1 coincidió con los análisis de los fragmentos de la región de la Cuenca del Mirador (cf. Boucher y Palomo, 2009).
Más adelante, durante las temporadas de campo 2003-2005, en la Estructura XX del conjunto urbano de la Gran Acrópolis de Calakmul se recuperó un importante depósito, tal vez basurero, de fragmentos de vasijas estilo códice y en menor medida tiestos policromos pertenecientes a otros tipos. En las intervenciones llevadas al cabo en el año 2007 en la Estructura Kalomte,* también ubicada en el suroeste de la Gran Acrópolis, se recuperaron nuevos fragmentos códices, algunos con inscripciones y temas de gran importancia política, como el fragmento que dio nombre al edificio precisamente por contener el título kalo'mte' (figura 1). En total, hasta la fecha se han recuperado más de 766 fragmentos que, según los análisis tipológicos e iconográficos, formarían parte de 86 vasijas diferentes. Según los análisis de pasta de algunos de los fragmentos de Calakmul, estarían manufacturados con la misma pasta que los registrados en la región de la Cuenca, más concretamente en Nakbé (Reents-Budet et al., 2010).
Temática de las cerámicas códices de Calakmul
Los 766 fragmentos estilo códice (figura 2), así como los dos vasos completos localizados en entierros reales de Calakmul (figura 3), descubren temáticas reconocibles en la clasificación de Robicsek y Hales (1981). No sólo esto, sino que el diseño, técnica y estilo de varios de ellos indicaría que podrían estar pintados por los mismos maestros que decoraron vasijas ya conocidas, aunque algunos muestran cierta variedad y originalidad en el tratamiento del tema (cf. García Barrios y Carrasco Vargas, 2006). Aún así, no todos los tiestos ofrecen una iconografía reconocible. En ocasiones, los trazos están muy desgastados y no son lo suficientemente claros como para poder adscribirlos dentro de una temática concreta.
Por lo general, las vasijas códices muestran siempre temas de carácter mitológico. Incluso aquellas de aparentes motivos humanos como el de los escribas o "la confrontación", en este caso asociadas al origen de la dinastía Kanu'l, relatan acontecimientos de una profunda tradición histórico-mitológica.
En las piezas procedentes de Calakmul es habitual encontrar a los principales dioses del periodo Clásico participando en narrativas concretas (Robicsek y Hales, 1981: 65, 137). Entre ellos a Chaahk (dios del rayo, la lluvia y las tormentas), al Dios del Maíz, a Itzamnaah Yax Kokaaj Muut y a algunos de los dioses ancianos, así como a seres sobrenaturales y wahyis. También se ha registrado un número destacado de piezas que poseen escritura, entre ellas las que recogen la fórmula dedicatoria asociada con vasos para beber cacao; títulos de muy alto rango como el comentado kalo'mte'; otros también relevantes como winikhaab'; un fragmento identificado por Martin (2008) como perteneciente a un vaso dinástico que menciona al segundo gobernante del linaje Kanu'l. Por último, cabe mencionar que al menos en tres fragmentos aparece citado el controvertido título k'uhul chatan winik, que en ocasiones va acompañado del título sak wahyis, asociado con reyes del entorno político de Calakmul. El título k'uhul chatan winik, vinculado con gobernantes de Calakmul desde el periodo Clásico Temprano hasta el Tardío, ofrece ciertas interrogantes en espera de ser desentrañadas en próximas investigaciones como las desarrolladas junto con el epigrafista e historiador de arte Erik Velásquez García (Instituto de Investigaciones Estéticas). Pese a la importancia de estos fragmentos con textos, en este artículo sólo serán comentados de forma somera, pues el trabajo está centrado principalmente en las cuestiones iconográficas y estilísticas, así como en las narrativas temáticas.
Para llevar un orden coherente, primero se hará una exposición sobre las vasijas con narrativas iconográficas reconocibles que pueden estar asociadas o no con escritura, y seguidamente se comentará una selección de fragmentos que muestran textos. De tal manera, estos últimos se expondrán divididos de la siguiente manera:
a) Temas mitológicos relativos a dioses y seres sobrenaturales: mitos asociados con el dios de la lluvia, con el Dios del Maíz y con los dioses viejos (Dios L, Dios N, Dios de los Venados)
b) Temas histórico-mitológicos relacionados con el origen de la dinastía Kanu'l.
c) Referencias escritas: fórmula dedicatoria, títulos y referencias a k'uhul chatan winik.
A. Temas mitológicos
1. Chaahk y el ritual del Bebé Jaguar Unen B'ahlam
Entre los fragmentos registrados en la Estructura XX de Calakmul se encuentran tiestos que formarían al menos dos potenciales vasijas 19 y 43. En ambas se reproduce el ritual del Bebé Jaguar3 (figura 4, a y b), que según la clasificación de Robicsek y Hales (1981: 22-24, 40-42) sería una subcategoría dentro de la temática "los dioses antiguos". En estas secuencias participan tres personajes principales: el representante de la muerte en forma de esqueleto; el Bebé Jaguar infante con rasgos de jaguar cuyo nombre fue leído por Martin (2002) como Unen B'ahlam, el cual siempre es lanzado por el esqueleto al interior de la tierra, representada por un cerro; Chaahk, entre tanto, danza alrededor del cerro y con su hacha-rayo se encarga de abrir la tierra para facilitar la entrada del personaje ofrecido (o tal vez simplemente sea el encargado de dar muerte al bebé). La vasija 19 (ver figura 4a) muestra la parte correspondiente a Chaahk, el cerro y a Unen B'ahlam, sin que de momento se tenga registro del tercer protagonista de esta historia, la muerte. Aunque en estas vasijas no se menciona a Chaahk con un apelativo concreto, otras vasijas que contienen esta misma narrativa lo señalan como Yax Ha'al Chaahk, "Chaahk es la primera lluvia" (García Barrios, 2005; Delvendahl, 2008: 127; García Barrios, 2009, 2010).
El conocido vaso K521, que en la actualidad se encuentra en el Museo Metropolitano de Nueva York, muestra a Chaahk de rostro humano danzando en pleno ritual. En los fragmentos que forman la vasija asignada con el número 19 se muestra igualmente el semblante humano del dios. La dualidad transmitida por el aspecto antropomorfo y humano que adquieren los personajes de las vasijas códices fue resaltada de manera especial en la figura de Chaahk, pues de todos los dioses sólo éste tiene la capacidad de adquirir en determinados mitos aspecto humano, tal y como se aprecia en estas narrativas así como en los vasos de "la confrontación", donde probablemente su semblante se vuelve humano porque actúa como héroe cultural (García Barrios y Carrasco Vargas, 2006: 127; García Barrios, 2006; García Barrios, 2009: 56-62). Tal vez, como propone Looper (1991: 59, 62-63), la danza que ejecuta Chaahk en el ritual no sólo es mimética sino transformadora, lo cual le permite pasar de un plano a otro y de esta forma adquirir la identidad humana. Los rasgos de Chaahk en las vasijas K521 y la 19 de Calakmul son extremadamente similares: la tiara, el perfil del rostro, la disposición de la mano que sujeta el hacha ritual, los adornos del rostro y la muñequera; tanto que ambos fueron manufacturados por el mismo taller y muy probablemente por el mismo maestro tal y como ya se propuso en la ponencia presentada en Campeche en el año 2005 (ver García Barrios y Carrasco Vargas, 2006). Igualmente, se ha estudiado el estilo epigráfico de ambos vasos y coinciden en el diseño varios de los signos escriturarios.
La iconografía de la vasija 47 (ver figura 4b) también corresponde al mito de Chaahk en la escena del ritual de Unen B'ahlam. La imagen está muy deteriorada, pero aún así se puede reconocer el rostro antropomorfo similar a la mayoría de los retratos conocidos del dios en estas escenas. El adorno de la mejilla en forma de concha, el pelo voluminoso, la boca abierta en sentido expresivo y el collar de ojos que siempre alude a acontecimientos ocurridos en el Otro Mundo, asociados con la muerte y el sacrificio. Esta temática fue una de las más representadas por los maestros del estilo códice.
2. El Dios del Maíz
Entre las vasijas recuperadas en Calakmul se han localizado cuatro que muestran diferentes narrativas o pasajes del mito del Dios del Maíz. Entre ellas, el vaso completo localizado en la Tumba 1 (ver figura 3); un fragmento bastante grande de lo que en su día fue una vasija de silueta compuesta; varios fragmentos que formarían un plato trípode; así como el fragmento que debió formar parte de un vaso alto, tal vez para contener una bebida de cacao.
Quenon y Le Fort (1997) mencionan cinco episodios por los que pasa el Dios del Maíz en su viaje por el inframundo. El primero de ellos es la muerte y sacrificio del dios. Este acontecimiento no aparece representado en vasijas sino en los huesos de Tikal (Freidel, Schele y Parker, 1993: 90). En ellos se aprecia cómo la barca se hunde en el interior del agua. El segundo es el renacimiento del Dios del Maíz, en donde interviene un ser acuático o monstruo marino contra el que lucha y vence, que siempre ha sido interpretado por los especialistas en iconografía como tiburón. El tercer episodio sería la vestimenta del dios: mujeres con el torso desnudo le adornan con sus atributos distintivos. Así, se aprecia cómo le ciñen el cinturón que en la parte central lleva la cabeza del tiburón encima de una concha que simboliza el espacio acuático. El cuarto episodio sería el viaje en canoa; y el último muestra el renacimiento del Dios del Maíz del interior de la tierra, comúnmente simbolizada mediante el caparazón de una tortuga (Quenon y Le Fort, 1997; Velásquez García, 2009).
El vaso localizado en la Tumba 1 de Calakmul (Folan y Morales, 1996) formaría parte del segundo episodio del mito. El Dios del Maíz está renaciendo de un espacio acuático sobre el que se asienta un cráneo descarnado y vegetal que tal vez aluda al lugar de la resurrección. La vasija K2723 presenta un diseño tan similar en calidad de línea y composición pictórica que, como apunta Velásquez García (2008), ambas podrían estar manufacturadas por el mismo maestro. El texto de ambas piezas revela la importancia del propietario de estos vasos, pues además de especificar que son para beber el fruto de cacao, mencionan al señor, K'uhul chatan winik, sak wahyis , "Señor divino de Chatan, Nagual blanco" (Folan y Morales, 1996).
La vasija 7 (figura 5a) de Calakmul reproduce el tercer episodio del Dios del Maíz. En las paredes exteriores de lo que un día fue un cajete de borde compuesto se reconoce a las mujeres que visten y adornan al dios después de vencer al monstruo marino; vasos similares a éste son: K1202, K1488, K1566, K1648 y K6979.
Los fragmentos pertenecientes a la vasija 18 (figura 5b) formaron parte de la pieza que muestra el último episodio del mito: el renacimiento del dios. En el plato se reproduce el caparazón de la tortuga y la parte superior del tocado del Dios del Maíz. El diseño de este plato se asemeja mucho en composición pictórica y calidad al K1892 (figura 5c). Ambos presentan rasgos comunes, pero al no disponer de elementos diagnósticos que puedan resultar más efectivos para la asignación de ambas piezas a un mismo maestro o taller concreto, tales como manos, perfil de rostro, adornos o recogido del pelo, de momento no se puede concluir con certeza lo que realmente parece evidente: que ambos platos fueron pintados por la misma mano.
Un pequeño fragmento asignado como vasija número 70 (figura 5d) también podría aludir a una escena donde participa el Dios del Maíz, similar a la del vaso K1560. Este vaso, que en la actualidad se encuentra en el Museo del Louvre, muestra la vejación que sufre el Dios L y los "dioses remeros" a manos del Dios del Maíz. De una forma clara parece que narra la derrota y humillación final del Dios L, aquí llamado Itzamaat, que se encuentra desnudo y es golpeado por el protagonista de la escena, mientras que un enano se ha apoderado de su vestimenta y atributos principales, el cetro, la capa y el sombrero de ala ancha con el pájaro (Beliaev, 2006). Como describe Velásquez García (2009) el verbo involucrado en esta vejación es mach, "agarrar, apresar" o "asir". Entre tanto, los dioses remeros tumbados en el suelo son pisoteados por el Dios del Maíz. Hay que recordar que estos dioses remeros suelen ser los que transportan en su canoa a la deidad sobre las aguas.
Uno de los fragmentos procedente de Calakmul que aún está pendiente de catalogar muestra a un personaje con el rostro de perfil, cráneo con deformación oblicua y tocado con el signo nal, "maíz" (figura 6a). Todo esto proporciona la información necesaria como para considerar que representa al Dios del Maíz. El rostro con el tocado nal se asemeja al dios en el plato K1892 (ver figura 5d). Aunque observando con detalle otras narrativas que aluden al dios, la vasija K1185 (figura 6b) muestra elementos iguales a los del fragmento de Calakmul, al igual que la vasija K6979 (figura 6c), donde se viste al dios. Ambas poseen grandes semejanzas en estilo, diseño y composición. Entre los rasgos diagnósticos que podrían indicarnos que están pintadas por el mismo maestro, se encuentra la forma de realizar el diseño del tocado, el perfil del rostro y la larga pestaña del dios en estas tres piezas, por lo que se le ha llamado "maestro de la pestaña". Pese a todo, uno de los rasgos que suele distinguir al Dios del Maíz en estas vasijas códices suele ser esa larga pestaña, probablemente porque es un dios extremadamente joven y femenino a la vez, pues en esencia es él quien representa la fertilidad de la tierra. Papel que en casi todas las culturas de la antigüedad era representado por una mujer.
B. Dioses ancianos
1. El Dios N
La vasija asignada con el número 33 y compuesta por tres fragmentos (figura 7a) muestra el cuerpo de uno de los personajes principales del mito en el que participan la Señora Dragón y un dios viejo que pudiera ser el Dios N.
Tal como propuse en 2007, en coautoría con Valencia, la secuencia narrativa de la Señora Dragón y el Dios Viejo es simplemente una parte de un capítulo más amplio que engloba otros episodios. El mito comienza con el episodio de la conjura de K'awiil, el cual es invocado por la Señora Dragón en el vaso K2715. Tras la invocación surge de la pierna de K'awiil el Dios Viejo (figura 7b). Le sigue una escena muy similar en donde sólo aparece un varón invocando a K'awiil. El segundo episodio alude a las relaciones mantenidas entre Señora Dragón y el Dios Viejo, así como el nacimiento de Chaahk y Pax. El tercer episodio sería la presentación de Unen B'ahlam, representado en los vasos K4384 y K1200, en donde el Bebé Jaguar es mostrado por varios sacerdotes ante un alto dignatario. El vaso K1645 presenta una escena un tanto diferente, en la que el Bebé Jaguar es mostrado ante los dos dioses que acaban de nacer. El final de la historia terminaría cuando es lanzado al interior del cerro ante la presencia de la mayoría de los personajes que intervienen en este mito (cf. García Barrios y Valencia, 2007).
Siguiendo este postulado de los episodios sucesivos, el fragmento del vaso K5164 (figura 7c) mostraría una secuencia del segundo episodio: el momento en que la pierna serpentina de K'awiil ejerce de conducto que permite la aparición del Dios Viejo, mientras que con esta misma pierna envuelve, sujeta y retiene a la joven mujer, dejándola a expensas del anciano acosador (García Barrios y Valencia, 2007). La temática de la vasija 33 de Calakmul formaría parte de una escena similar, si no igual, a la que se muestra en el vaso K5164. A pesar del pequeño tamaño del fragmento de Calakmul, se distingue el cuerpo del Dios Viejo emergiendo de las fauces de la pierna serpentina de K'awiil; por la disposición del cuerpo del anciano, es más que probable que en la escena estuviese acosando a la mujer atrapada en la pierna de K'awiil. El diseño, la calidad pictórica y el trazo de este fragmento se asemeja considerablemente al vaso K5164, pudiendo ser producto de un mismo taller o tal vez hasta del mismo maestro.
En la vasija 86 (figura 7d) se reconoce a un personaje de pie que porta una capa con decoración geométrica similar a la que cubre la espalda del Dios L en el vaso Princeton (ver K511). Pese a la similitud del diseño de ambos mantos, la posición erguida del personaje podría apuntar más que a un tema relativo al Dios L, al tercer episodio del mito de Señora Dragón y el Dios Viejo, probablemente la secuencia en que se presenta al Bebé Jaguar en una bandeja ante un gobernante y otros personajes de alto rango similares a la escena de la vasija K1200 (figura 7e).
2. Dios L
Por último, la vasija asignada con el número 59 (figura 8), formada por un solo fragmento, reproduce un rostro de dios anciano idéntica en su diseño al rostro del Dios L del vaso del Museo de Arte de la Universidad de Princeton, tal vez porque como propone Delvendahl (2008: 127) ambas fueron pintadas por el mismo maestro.
3. Dios D o Itzamnaah
El fragmento procedente de Calakmul que se ha clasificado como vasija número 0 (figura 9) revela una técnica pictórica e iconográfica hasta ahora no registrada en otras vasijas procedentes de Calakmul. Se caracteriza y diferencia por tener pintada de negro, o café muy oscuro, tanto los bordes que delimitan la escena como las imágenes representadas. La pieza es de extraordinaria calidad y demuestra la destreza pictórica del artista, siendo uno de los diseños más exquisitos dentro de las vasijas estilo códice. Tanto que, en un momento dado, esta vasija se fracturó y los artistas mayas la recompusieron y pegaron, hecho que se reconoce por la delicada perforación que realizaron en el borde de la vasija para que pudiese ser unida y recompuesta después de su fractura.
La escena se desarrolla en el interior de un palacio, reconocible por el cortinaje recogido y abullonado en la parte superior del vaso. De un estandarte de plumas surge el rostro del Dios D, también llamado Itzamnaah (cf. Martin, 2006; Boot, 2008). Identificable porque lleva en la frente un tocado de flor que incorpora el logograma Ak'-AB', "noche", y el de espejo.4 Como propusieron Schele y Miller en 1986, tal vez se conjugan estos dos elementos porque representan los contrarios: la oscuridad y la luz.
Siguiendo con la descripción iconográfica del vaso, delante del estandarte de Itzamnaah se encuentra un personaje que lleva un tocado reconocible en la vasija K4384. Los elementos que forman el tocado, así como la disposición de las plumas permiten especular sobre la posibilidad de que este mismo personaje, que interviene en las escena de presentación del Bebé Jaguar, sea el mismo de la vasija 0 de Calakmul. Si esto fuese así, probablemente nos encontraríamos ante una secuencia similar o bien ante un episodio relacionado con la narrativa de presentación del Bebé Jaguar; lo que de momento queda por esclarecer es qué papel juega Itzamnaah en esta escena. A pesar de que el texto está fragmentado se puede reconocer el título chatan winik, seguido de sak [wahyis]. Recordemos que ambos títulos fueron también mencionados asociados al propietario del vaso que registró Folan en la Tumba 1 de Calakmul donde se muestra al Dios del Maíz brotando o renaciendo.
4. Dios de los Venados
La vasija 83 (figura 10a) exhibe claramente unas orejas de venado que recuerdan a las vasijas K1182 o K2794. Muy probablemente se muestra la secuencia en que el dios anciano está muriendo y surge la vida a través de sus hijas que cabalgan encima de los venados, o tal vez sea la transformación de sus hijas en venados. Determinados ritos actuales recogidos en la población de Rabinal, perteneciente a la región quiché de Guatemala, proporcionan una información muy similar a la contenida en estas vasijas (Van Akkeren, 2000).
Además de la iconografía, en este caso tenemos el apoyo epigráfico que proporciona el vaso K2794 (figura 10b), donde se mencionaría parte del nombre del personaje; aquel coincide en estilo y diseño caligráfico con un bloque glífico del fragmento de Calakmul. La calidad y trazo pictórico de ambas vasijas es tan excelente que a mi juicio pudieron haber sido realizadas por miembros de un mismo taller o incluso por el mismo artista.
C. Temas histórico-mitológicos
1. El linaje Kanu'l en los vasos dinásticos y en las escenas de confrontación
La escenas clasificadas por Robicsek y Hales (1981: 71-76, vasos 92-106) como "la confrontación" representan el mito de origen de la dinastía Kanu'l (Grube, 2004; García Barrios, 2006).
En relación con la iconografía de estas vasijas se encuentran los llamados vasos dinásticos (ver K1302, K1334, K1371, K6751), en los que se menciona una sucesión de nombres correspondientes a los primeros gobernantes de la dinastía Kanu'l, que en ningún caso llegan a conectar con los gobernantes del periodo Clásico (Martin, 1997). De forma intencional, estas largas listas aluden sólo a gobernantes del periodo Preclásico. Un fragmento localizado en Calakmul (figura 11a), aún sin clasificar, contiene parte del nombre del segundo gobernante del linaje Kanu'l, Tajal Yal/Ch'am K'inich, y posiblemente las fechas correspondientes a la entronización del primero y tercer gobernantes de la lista (cf. Martin, 2008).
Otros datos alusivos a los primeros gobernantes del linaje Kanu'l aparecen en la narrativa de la confrontación (figura 11b). Allí se representan dos grupos claramente diferenciados y enfrentados en aparente diálogo, uno armado y otro desarmado. El primer grupo esgrime lanzas y escudos, además de ir adornado, con tocados de animales en su mayoría. El segundo grupo carga elementos relacionados con la corte, así como atributos de escribas, libros y pinceles adornando sus tocados. Estas escenas están narrando el momento de toma de poder y ascenso al trono del primer gobernante de la dinastía Kanu'l, conocido con el sobrenombre de Sustentador del Cielo (Martin, 1997; Grube, 2004; García Barrios, 2006).
En dos de los fragmentos localizados en Calakmul se identifican dos personajes que se corresponden con los escribas que acompañan al protagonista de la historia. El fragmento que formaría parte de la vasija 82 (figura 11c) representa un personaje que porta un tocado de iguales características al que lleva el escriba cuando acompaña al fundador en el vaso 98 de Robicsek y Hales (1981: 72). Asimismo, la vasija 61 (figura 11d) muestra un rostro con tocado anudado y un pincel enganchado en éste, similar al que lleva el escriba del cajete K2710,5 que también forma parte del conjunto de piezas que reflejan el tema de la confrontación. Con estos datos es posible sugerir que los dos fragmentos que debieron haber formado parte de dos vasijas diferentes del Clásico Tardío de Calakmul pertenecerían a la temática apuntada.
Observando los detalles, diseño, trazo y rasgos diagnósticos, los vasos K2710 y R&H 98, así como el K2096, fueron realizados por el mismo artista que las vasijas 82 y 61 de Calakmul. La forma de la cabeza del personaje principal, la posición de las manos y la caligrafía empleada en estas piezas serían tres de los elementos diagnósticos para sugerir que el diseño de estas cinco piezas fue pintado por la mano de un mismo maestro, en un mismo lugar, y que tienen la misma procedencia.
En relación con los vasos de la confrontación, la vasija 23 de Calakmul muestra características particularmente interesantes (figura 11e). En esta se representa a un personaje luciendo un tocado de ave con oreja de jaguar, similar al tocado del flamenco del vaso K1333. La lanza, así como el texto que acompaña a la imagen, sugieren que igualmente formaron parte de un vaso donde se estarían narrando acontecimientos relacionados con el origen del linaje de la dinastía Kanu'l (cf. García Barrios y Carrasco Vargas, 2006). La expresión, ya registrada en otros vasos de la llamada confrontación, ochch'e'n,6 "entrar en la cueva" (ver K2710, K2096, R&H98), podría ser la misma que se encuentra en la vasija 23 de Calakmul, a pesar de que el texto está en parte deteriorado y perdido. Esta expresión ha sido recientemente discutida por diferentes autores (Guenter, Grube, Houston, Martín, Stuart y Zender, en Velásquez García, 2004: 84) sobre su sentido en los textos de contenido histórico, llegando a la conclusión de que la expresión ochch'e'n designa el concepto de ciudad o territorio.7 Grube apunta que es una expresión metafórica que está en relación con la toma de posesión o conquista de una ciudad (Grube, 2004: 125).
En el primer bloque glífico de esta vasija 23 estaría perdido el término och, "entrar", conservándose solamente el glifo con lectura ch'e'n, "cueva", que va apoyado por la sílaba na, CH'EN-na. A pesar de la ausencia del glifo och, es bastante factible que la expresión completa fuese "entrar en la cueva"; o si atendemos al sentido metafórico propuesto anteriormente, sería "entrar en la ciudad", lo cual puede implicar una acción de conquista.
Además, la vasija 23 contiene una importante y novedosa información epigráfica. Junto con la expresión ochch'e'n se reconoce el glifo de serpiente, kan, que, como ya se apuntó en el año 2006 (cf. García Barrios y Carrasco, 2006), podría estar actuando como topónimo8 de un lugar concreto. En este caso, la lectura completa del texto sería ochch'e'n kanu'l, "entrar en la cueva o ciudad de Kanu'l" (ver figura 11d).
Por tanto, la novedad de este texto reside en que el glifo de serpiente no sólo no había sido citado antes en las cerámicas conocidas con el tema de la confrontación, sino que tampoco nunca había sido mencionado como topónimo en los textos registrados hasta el momento. Las referencias a Kan o Kanu'l siempre se han registrado como parte del glifo emblema o título real asociado a un reino, lo que permite sugerir que debió existir un lugar concreto, un espacio físico, una cueva o una ciudad que llevó ese nombre.
El hecho de encontrar este topónimo en escenas de la confrontación, donde se narran acontecimientos muy antiguos asociados al origen del linaje de la dinastía Kanu'l y concretamente al primer fundador, Sostenedor del Cielo, podría indicar que durante el Preclásico Medio, época a la que pertenecería esta historia, existió un lugar con el nombre de Kanu'l, dónde debió acontecer la historia o el mito narrado. Tal vez una cueva como lugar de origen y símbolo de ciudad, de donde surgió el primer fundador que dio origen al linaje de la Serpiente y que con el tiempo daría nombre al gran reino de Kanu'l.
Escritura en los fragmentos de cerámica códice
Muy brevemente y de manera somera comentaré algunos de los textos recuperados en estas excavaciones que presentan escritura referente a la escena representada. Otros contienen en sus bordes superiores textos que siguiendo el esquema de la fórmula dedicatoria mencionan la función del vaso y el propietario del mismo. Así, se reconocen varios fragmentos que incluyen los signos ka-wa, "cacao", de lo que se deduce que eran vasos para beber cacao (Stuart, 2005); sus propietarios, en ocasiones, portaban el título k'uhul chatan winik, en algunas ocasiones acompañado de sak wahyis. En Calakmul se recuperaron dos fragmentos que exhiben el título k'uhul chatan winik,9 que fueron clasificadas como vasijas 11 y 19 (cf. Delvendahl, 2005: 435, 454-456; 2008: 125; García Barrios, 2009: 515-517). Este título está relacionado con los gobernantes de Calakmul desde el Clásico Temprano. Aparece mencionado en la Estela 43 y en una banqueta pintada localizada en la subestructura de la Estructura XX. Transcurrido un periodo de unos 100 años en que parece que no hay referencias a este título, o al menos no se han registrado, durante el Clásico Tardío se retoma de nuevo con fuerza y uno de los soportes donde más se registra es en las vasijas pintadas estilo códice. Es en este momento, en torno al año 670 d.C., cuando pintores de altísima calidad incorporan en el cuerpo de las vasijas el sello k'uhul chatan winik y en ocasiones, como se observa en la vasija 0 de Calakmul y en el vaso recuperado de la Tumba 1 con el Dios del Maíz, también el título sak wahyis, "nagual blanco". Ambos títulos, kuhu'l chatan winik y sak wahyis, fueron empleados en este momento por los escultores para firmar sus obras: las estelas 51 y 89 de Calakmul, fechadas en el año 731 d.C. y erigidas durante el gobierno de Yukno'm Took' K'awiil. Me pregunto si escultores y pintores, al igual que Miguel Ángel o Leonardo da Vinci en el Renacimiento, pudiesen haber sido los mismos artistas encargados de manufacturar las vasijas códices, así como de esculpir las estelas, como sabemos que en ese momento ocurre en otros reinos del norte de la península de Yucatán, como Xcalumkin. Estos títulos se encuentran también mencionados en otros reinos del entorno político de Calakmul, como advierte Grube (2008) que ocurre en la Estela 2 de Uxul, reconociéndose en los bloques D1-D2: K'UHUL-cha-TAHN? wi-WINIK SAK-WAY(si).
En el año 2008 Omar Rodríguez, miembro del proyecto arqueológico Calakmul, localizó el borde de una vasija que contenía el título kalo'mte'; este fragmento está registrado como vasija 84 y dio nombre al edificio donde se localizó: Estructura Kalomte. Otro título registrado en la vasija 2 es winikhaab'. También se encuentran referencias al glifo emblema de Kanu'l, como se aprecia en el plato clasificado como vasija 3 (figura 12a-d), además del ya mencionado personaje de la lista dinástica de los señores de Kanu'l (ver figura 11a). Ciertamente, en pocas ocasiones es mencionado dicho glifo emblema en recipientes que no son vasos dinásticos. En este caso se trata de un fragmento que formó parte de un pequeño plato de no más de 18 cm de diámetro que presenta en la cara interior el glifo emblema de Kanu'l.
Consideraciones finales
Lo que aquí se ha presentado es sólo una pequeña muestra de un elevado número de potenciales vasijas códices registradas in situ en un depósito localizado en la Estructura XX y en la Estructura Kalomte de la Gran Acrópolis de Calakmul.
La variedad de temas que en ellas se recrean sitúa a la élite de Kanu'l como grupo consumidor por excelencia de este tipo de vasijas. Mas si hacemos hincapié en el hecho de que temas como la confrontación y los vasos dinásticos rememoran acontecimientos de origen de esta dinastía, ¿quién tendría interés en revivir estos acontecimientos tan antiguos sino los propios gobernantes del linaje Kanu'l? Probablemente, también los temas alusivos a los diferentes pasajes mitológicos en los que se exponen los principales acontecimientos que suceden a los dioses en el devenir de su existencia, son también temas elegidos como recurso o estrategia política por los gobernantes de Kanu'l.
Hasta ahora se considera que las vasijas estilo códice fueron elaboradas en Nakbé. Sin embargo, como apuntan Reents-Budet, Martin, Hansen y Bishop en su artículo de 1997, estas piezas también se encuentran en otras áreas de la Cuenca del Mirador, como Pacaya, Tintal, El Porvenir, La Muerta o La Muralla, entre otras; y no todas coinciden en pasta con las de Nakbé, al contrario: muchas apuntan a Pacaya como lugar de fabricación de un número elevado de vasijas, lo que permite reformular la idea primigenia de situar a Nakbé como único foco de fabricación de estas piezas.
Según los análisis de pasta, algunos de los fragmentos códice de Calakmul indican que su procedencia en muchos casos se encuentra relativamente cerca de dicho sitio, siendo Tintal, La Floria o Pacaya alguno de los lugares de donde proceden la pasta y las recetas de estos recipientes; aunque también Calakmul tenía un taller propio estilo códice variedad pasta amarilla (Boucher y Palomo, 2000; Reents-Budet et al., 2010). Dos vasos recuperados en tumbas presentan una altísima calidad en el diseño y la destreza en el trazo del dibujo, de lo que se puede extraer que dentro de la corte de Calakmul residía un grupo o taller de artistas estilo códice, que muy probablemente fueron también los creadores de las estelas 51 y 89. Aunque no todas las piezas fuesen elaboradas en Calakmul, parece consistente que los destinatarios de estos temas y diseños fue el grupo de élite de K'anul (más aún con las pruebas que ahora tenemos). Desde el punto de vista de la evidencia arqueológica contamos con más de 766 fragmentos que, hasta el momento, sabemos que formaron parte de 86 vasijas códices diferentes, quedando todavía muchos fragmentos por asignar además de los dos vasos localizados en entierros. Desde el punto de vista epigráfico disponemos de un grupo de vasijas con información que alude exclusivamente al linaje de la dinastía Kanu'l y no al de otros reinos, como es el caso de los vasos dinásticos. Además, en estas vasijas se registran títulos, como k'uhul chatan winik, con el que intencionalmente pretenden vincularse o distinguirse desde el Clásico Temprano los gobernantes de Calakmul (y en el Clásico Tardío los artistas y la élite de dicha ciudad). Probablemente se retoma en el momento de crisis de sucesión que les permite reivindicar su posición y legitimación al trono, precisamente por ser un título de tradición muy antigua. Igualmente, la técnica pictórica de estas vasijas, el trazo caligráfico y la línea sobre fondo neutro, así como los temas representados muestran contenidos de una profunda tradición mitológica relativos a dioses y al origen fundacional de la dinastía Kanu'l. Todo ello permite sugerir que estos programas iconográficos, tan diferentes a todo lo que se hacía en ese momento en el campo de la decoración cerámica, formaban parte de la estrategia política de Kanu'l.
Por tanto, sea Calakmul el lugar de elaboración de estas piezas u otras regiones aledañas, lo verdaderamente relevante es que fueron fabricadas por orden de los señores de Kanu'l. Incluso, ¿por qué no pensar que las vasijas fueran fabricadas fuera, transportadas hasta allí y posteriormente pintadas y decoradas en Calakmul? Hipótesis sobre el origen de estas cerámicas son, por el momento, imposibles de argumentar, pues talleres o reflejos de estos no se han detectado en ninguno de los lugares donde han aparecido vasijas estilo códice, pero es importante partir de conjeturas que puedan abrir futuras vías de intervención arqueológica. En el supuesto de que las vasijas fuesen elaboradas en Nakbé habría que buscar las relaciones existentes entre el reino de Cabeza de Serpiente y ésta ciudad en el Clásico Tardío y ubicar en contexto arqueológico dónde aparecieron estás vasijas y a qué tipo de estructura están asociadas, así como los posibles indicios de talleres.
Por otro lado, durante el siglo VII d.C., los gobernantes de Kanu'l practicaron una política expansionista que les permitió tener bajo su control a reinos como El Perú, La Corona y Uxul, entre otros. Hasta donde sé, en Uxul han aparecido fragmentos de vasijas estilo códice.10 A este respecto hay que señalar que una de las formas aplicadas por los gobernantes de Kanu'l para mantener el control político en los reinos aliados y vasallos fue el matrimonio. Los textos registran que varias señoras principales del linaje Kanu'l se desplazaron a reinos como La Corona o El Perú para afianzar las relaciones políticas mediante lazos matrimoniales (García Barrios y Vázquez López, 2008). Algunas de las fechas de estos casamientos coinciden con las fechas propuestas de elaboración de las vasijas estilo códice, datos que permiten cuestionarnos si estas mujeres al viajar con sus ajuares personales trasladaron también vasijas de este estilo que aludiesen al origen de su linaje o a temas mitológicos de dioses. También cabe la alternativa de que entre los personajes de la corte que acompañaban a estas señoras se encontrasen maestros pintores de este estilo.
Es cierto que las ideas que aquí se plantean, más que como hipótesis deben entenderse como posibles vías de actuación arqueológica, pues sin los datos de la arqueología es imposible aseverar tal supuesto. Desde esta perspectiva, creo que es factible localizar las residencias de estas mujeres y ver qué tipo de evidencia material aparece; tal vez se puedan detectar elementos foráneos traídos de Calakmul, como vasijas estilo códice.
Por último, apuntar que aunque podríamos pensar que los maestros códice crearon su escuela y taller con estilo y técnica propia exclusivamente para soportes cerámicos, reconocemos este diseño y estilo en otros soportes mayores y con funciones constructivas. Este es el caso de las tapas de bóvedas pintadas que servían para cerrar recintos con connotaciones especiales (Staines Cicero, 2009). Muy probablemente, los maestros pintores dedicados a trabajos de mayor factura, como el diseño de elementos arquitectónicos, se fijaron en esta técnica y decidieron aplicarla en las tapas de cierre de bóveda. Entre los dioses más representados en este elemento arquitectónico se encuentra K'awiil, pero también se reconocen a Itzamnaah, al Dios del Maíz, o incluso al propio Pax o Paxiil, todos ellos relacionados con la fertilidad y la abundancia de alimentos y todos ellos personajes habituales en las vasijas estilo códice. La técnica aplicada en las tapas de bóveda era muy similar a la de las vasijas: se cubre la superficie con estuco crema para alisarla (las vasijas se cubren de engobe color crema), se delimita el espacio con dos bandas y se pinta con línea cursiva la figura central. La semejanza en algunos casos entre las imágenes de las tapas de bóveda y las figuras de los vasos códices llega a ser tan estrecha que se diría estarían pintadas por el mismo maestro.
Una de las tapas de bóveda que se exhibe actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la ciudad de México, según describe la cédula, procede de Calakmul, siendo su diseño muy similar a las vasijas estilo códice (figura 13). El personaje muestra el rostro de Chaahk11 con la antorcha de K'awiil clavada en la frente y la pierna serpentina. La fusión entre dos dioses era una práctica habitual entre los maestros pintores del estilo códice y no sorprendería que en Calakmul se hubiesen empleado tapas de bóveda que también podríamos definir dentro de este estilo. La práctica de decorar las cerraduras de bóvedas se difunde por las regiones Río Bec, Chenes, la región Puuc y las planicies del norte. Por desgracia, la gran mayoría de las vasijas estilo códice proceden de saqueo y algunas tapas de bóveda también, lo que dificulta entender el momento en que este estilo pasa de las vasijas a la pintura mural y cómo se difunde desde el sur de Campeche hasta el norte de Yucatán. Pero seguro que futuros hallazgos nos ayudarán a desvelar todas estas incógnitas.
Bibliografía
Asensio, Pilar, 2008 "A lomos del venado: iconografía de las imágenes de muchachas sobre venados en las cerámicas 'Codice' ", XXII Simposio de investigaciones arqueológicas en Guatemala, pp. 1155-1168. J. P. Laporte, B. Arroyo, H. E. Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología. [ Links ]
Beliaev, Dimitri y Albert Dalvletshin, 2006 "Los sujetos novelísticos y las palabras obscenas: los mitos, los cuentos y las anécdotas en los textos mayas sobre la cerámica del Periodo Clásico", Sacred books, Sacred languages. Two Thousand Years of Ritual and Religious Maya Literature, pp. 21-44, R. Valencia y G. Le Fort, Markt Schwaben, Alemania: Verlag Anton Saurwein (Acta Mesoamericana, 18). [ Links ]
Beliaev, Dmitri y Alexandre Safronov, 2002 "Kanal Kings in Quintana Roo". Manuscrito. [ Links ]
Boot, Erik, 2008 "At the Court of Itzam Nah Yax Kokaj Mut: Preliminary Iconographic and Epigraphic Analysis of a Late Classic Vessel". Maya Vase Data Base <http://www.mayavase.com/God-D-Court-Vessel.pdf>. [Consultada el 20 de mayo de 2011. [ Links ]]
Boucher, Sylviane y Yoli Palomo, 2000 "El lenguaje iconográfico de la Tumba 4, Estructura II de Calakmul, Campeche", en Los Investigadores de la Cultura Maya, 8 (I): 49-68. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. [ Links ]
----------, 2009 "Discriminación visual como determinante de estilo y asignación tipológica de la cerámica 'códice' en el escenario político regional de Calakmul", ponencia presentada en el 53º Congreso Internacional de Americanistas, Simposio "Nuevas Perspectivas en Torno a la Organización Sociopolítica de las Tierras Bajas del Sur en el Clásico Tardío: El Reino de Kaan", 19-24 de julio del 2009. México, D.F. [ Links ]
Carrasco, Ramón, 2004 "Ritos funerarios en Calakmul: prácticas rituales de los mayas del Clásico", Culto funerario en la sociedad maya: memoria de la Cuarta Mesa Redonda de Palenque, pp. 231-244, R. Cobos (ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]
Carrasco, Ramón y Verónica Vázquez, 2007 "Nuevas evidencias del Clásico Temprano en el registro arqueológico del reino de Kaan", en Los Investigadores de la Cultura Maya 15 (I): 155-166. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. [ Links ]
Coe, Michael, 1973 The Maya Scribe and his World. Nueva York: The Grolier Club. [ Links ]
Delvendahl, Kai, 2005 "Las sedes del poder. Arquitectura, espacio, función y sociedad de los conjuntos palaciegos del Clásico Tardío en el área maya evaluados desde la arqueología y la iconografía". Tesis de doctorado en Antropología, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. [ Links ]
----------, 2008 Calakmul in Sight. Mérida: Unas Letras. [ Links ]
Folan, William y Abel Morales, 1996 "Calakmul, Campeche, México: la Estructura II-H, sus entierros y otras funciones ceremoniales y habitacionales", Revista Española de Antropología Americana, 26: 9-28. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense. [ Links ]
Freidel, David, Linda Schele y Joy Parker, 1993 Maya Cosmos. Three Thousand Years on the Shaman's Path. Nueva York: William Morrow. [ Links ]
García Barrios, Ana, 2005 "Chak Xib' Chaahk: una revisión epigráfica e iconográfica", Los Investigadores de la Cultura Maya, 13 (II): 387-397. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. [ Links ]
----------, 2006 "Confrontation Scenes on Codex-Style Pottery: An Iconographic Review", Latin American Indian Literatures Journal, 22 (2): 129-152. Pensilvania: Penn State Mckeesport. [ Links ]
----------, 2009 "Chaahk, el dios de la lluvia, en el periodo Clásico maya: aspectos religiosos y políticos". Tesis de doctorado en Historia, Madrid, Universidad Complutense. <http://eprints.ucm.es/view/people/Garc=EDa_Barrios,_Ana.html>. [Consultada el 20 de mayo del 2011. [ Links ]]
----------, 2010 "Chaahk en los mitos de las vasijas estilo códice", Arqueología Mexicana, 106: 70-75. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Raíces. [ Links ]
García Barrios, Ana y Ramón Carrasco Vargas, 2006 "Algunos fragmentos cerámicos de estilo códice procedentes de Calakmul", en Los Investigadores de la Cultura Maya, 14 (I): 126-136. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. [ Links ]
García Barrios, Ana y Rogelio Valencia, 2007 "Relaciones de parentesco en el mito del dios Viejo y Lady Dragón: las cerámicas de estilo códice", ponencia presentada en el VII Congreso Internacional de Mayistas, Orígenes, Memoria y Alteridades de los Pueblos Mayas, 8-14 de julio del 2007. Mérida, Yucatán. [ Links ]
García Barrios, Ana y Verónica Vázquez López, 2008 "Moda y protocolo femenino en el reino de Kanu'l (s. VII)", ponencia presentada en XIII Conférence Maya Européenne. La vie quotidianne en pays maya. París: Musée du quai Branly-ENS, 1-6 de diciembre del 2008. [ Links ]
Grube, Nikolai, 2004 "El origen de la dinastía de Kaan", Los Cautivos de Dzibanché, pp. 117-131, E. Nalda (ed.), México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]
----------, 2008 "Monumentos esculpidos: epigrafía e iconografía", Reconocimiento arqueológico en el sureste del estado de Campeche, México: 1996-2005, pp. 177-231, I. Šprajc (ed.), Oxford: Archaeopress (Paris Monographs in American Archaeology, 19). [ Links ]
Houston, Stephen, David Stuart y John Robertson, 1998 "Disharmony in Maya Hieroglyphic Writing: Linguistic Change and Continuity in Classic Society", Anatomía de una civilización, pp. 275-278. Madrid: Sociedad Española de Estudios Mayas, Instituto de Cooperación Iberoamericana. [ Links ]
Kerr, Justin, 1989 The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 1. Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
Kerr, Justin, 1990 The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 2. Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
----------, 1992 The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 3. Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
----------, 1995 The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 4. Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
----------, 1997 The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 5. Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
----------, 2000 The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 6. Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
----------, sin año The Maya Vase Database <http://research.mayavase.com/kerrmaya.html>. [Consultada el 20 de mayo del 2011. [ Links ]]
Lacadena García-Gallo, Alfonso y Soeren Wichmann, 2004 "On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing", The Linguistics of Maya Writing, pp. 103-162, S. Wichmann (ed.). Salt Lake City: The University of Utah Press. [ Links ]
Looper, Mattew G., 1991 "The Dances of the Classic Maya Deities Chak and the Hun Nal Ye". Tesis de maestría. Austin: University of Texas. [ Links ]
Martin, Simon, 1997 "The Painted King List: A Commentary on Codex-Style Dynastic Vases", The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 5, p. 846, J. Kerr y B. Kerr (eds.). Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
----------, 2002 "The Baby Jaguar: An Exploration of its Identity and Origins in Maya Art and Writing", La organización social entre los mayas, Memoria de la tercera Mesa Redonda de Palenque, pp. 49-78. V. Tiesler Blos, R. Cobos y M. G. Robertson (coords.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]
----------, 2006 "The Old Man of the Maya Universe: Towards an Understanding of God N", ponencia presentada en 30th Maya Meetings at Texas, 14-19 de marzo del 2006. Austin: University of Texas. [ Links ]
----------, 2008 "Reading Calakmul: Recent Epigráphic Finds of the Proyecto Arqueológico Calakmul", ponencia presentada en VI Mesa Redonda de Palenque "Arqueología, Imagen y Texto", 16-21 de noviembre del 2008. Palenque, Chiapas. [ Links ]
Martin, Simon y Nikolai Grube, 2002 Crónicas de reyes y reinas mayas. Barcelona: Catedral. [ Links ]
Pallán Gayol, Carlos, 2009 Secuencia dinástica, glifos-emblema y topónimos en las inscripciones jeroglíficas de Edzná, Campeche (600-900 d.C.): implicaciones históricas. Tesis de maestría, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]
Quenon, Michel y Geneviéve Le Fort, 1997 "Rebirth and Resurrection in Maize God Iconography", The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Volume 5, pp. 884-902, J. Kerr y B. Kerr (eds.). Nueva York: Kerr Associates. [ Links ]
Reents-Budet, Dorie, 1994 Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Durham, Carolina del Norte / Londres: Duke University Press. [ Links ]
Reents-Budet, Dorie y Ronald Bishop, 1998 "Chemical and Stylistic Investigations of the Classic Maya Ceramics from Calakmul, Campeche, México", ponencia presentada en IV Congreso Internacional de Mayistas, 2-8 de agosto de 1998. Antigua, Guatemala. [ Links ]
Reents Budet, Dorie, Sylviane Boucher Le Landais, Yoly Palomo Carrillo, Ronald L. Bishop, M. James Blackman, 2010 "Codex Style Ceramics: New Data Concerning Pattern of Production and Distribution", ponencia presentada en XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas de Guatemala, 19-23 de julio del 2010. Ciudad de Guatemala. [ Links ]
Reents-Budet, Dorie, Simon Martin, Richard Hansen y Ronald Bishop, 1997 "Codex-Style Pottery: Recovering Context and Concept", ponencia presentada en The Maya Meetings at Texas, Symposium "In Their Own Write: Native Voices of Mesoamerica". 6-7 de marzo del 1997. Austin: The University of Texas. [ Links ]
----------, 2000 "Codex Style Pottery: Recovering Context, Narrative and Meaning". Mecanuscrito. [ Links ]
Robicsek, Francis y Donald M. Hales., 1981 The Maya Book of the Dead, The Ceramic Codex. Charlottesville, Virginia: University of Virginia Art Museum. [ Links ]
Schele, Linda y Mary Ellen Miller, 1986 The Blood of Kings: Dynasty and Ritual in Maya Art. Nueva York: George Braziller y Kimbell Art Museum Fort Worth. [ Links ]
Staines Cicero, Leticia, 2009 "Las tapas de bóveda pintadas en el area maya", Arqueología Mexicana, 93: 41-45. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Raíces. [ Links ]
Stuart, David, 2005 Sourcebook for the 29th Maya Hieroglyph Forum, Austin, The University of Texas at Austin: Department of Art and Art History. [ Links ]
Taube, Karl, 1992 The Major Gods of Ancient Yucatan. Washington, D. C.: Dumbarton Oaks (Studies on Precolombiam Art & Archaeology, 32). [ Links ]
Van Akkeren, Ruud, 2000 Place of the Lord's Daughter: Rab'inal, its History, its Dance-Drama. Leiden, Holanda: Universiteit Lerden, Research School for Asian, African and Native American Studies (CNWS, Publication 91). [ Links ]
Velásquez García, Erik, 2004 "Los escalones jeroglíficos de Dzibanché", Los Cautivos de Dzibanché, pp. 79-103, E. Nalda (ed.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]
Velásquez García, Erik, 2008 "El vaso de Princeton, un ejemplo del estilo códice", Arqueología Mexicana, 93: 51-59. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Raíces [ Links ]
----------, 2009 "Algunas reflexiones sobre el estilo códice y el Vaso de Princeton", Pari Journal, X (1): 1-12. [ Links ]
* Agradezco al Proyecto Arqueológico Calakmul por su confianza, en especial a Ramón Carrasco, director del Proyecto, y a Omar Rodríguez; así como a las ceramistas Sylviane Boucher y Yoli Palomo por su apoyo en el análisis cerámico. A Simon Martin y a Alfonso Lacadena por sus comentarios en cuestiones epigráficas. A Verónica Vázquez por las largas charlas sobre cuestiones arqueológicas y sociales de la dinastía Kanu'l; y, por último, a Erik Velásquez con quien trabajo temas relevantes en estas vasijas, como es el título k'uhul chatan winik.
1 Cf. los trabajos de Coe, 1973; Robicsek y Hales, 1981; Martin, 2002; Reents-Budet, 1994; García Barrios, 2006; García Barrios y Carrasco Vargas, 2006; García Barrios y Valencia, 2007; Asensio, 2008; Velásquez García, 2008.
2 Cf. los trabajos de Folan y Morales, 1996: 18-19; Reents-Budet et al., 1997 y Reents-Budet, 1994.
* N. del E.: se respetó la ortografía propuesta por la autora.
3 Robicsek y Hales (1981: 39) clasifican esta narrativa como "El sacrificio del dios jaguar". En este trabajo se definirá como el ritual del Bebé Jaguar, pues consideramos que en ningún caso el infante con rasgos de jaguar es calificado como k'uh, "dios", por lo cual no sería apropiado definirlo como uno.
4 En la antigua Mesoamérica el espejo estaba ligado al poder de adivinación. El término Itz, según los diccionarios coloniales, significa adivino o brujo, y está relacionado con la capacidad de realizar hechicería (Schele y Miller, 1986).
5 El pincel enganchado al tocado era uno de los elementos distintivos de este grupo que formaba parte de la élite.
6 Se siguen las convenciones de trascripción de Houston, Stuart y Robertson (1998) modificadas por Lacadena y Wichmann (2004).
7 Stuart considera que no todas estas expresiones significan "pueblo" o "ciudad", sino que Chan Ch'e'n, "cueva-cielo", se refiere al mundo, mientras que Kab'Ch'e'n denota territorio o pueblo (Velásquez García, 2004: 84).
8 Alfonso Lacadena, comunicación personal, 2005.
9 Durante la temporada de campo del 2006 se localizó en la Estructura Sub XX b-1 de la Gran Acrópolis de Calakmul una banqueta con un nuevo texto muy temprano que menciona a su propietario con el título k'uhul chatan winik (cf. Carrasco y Vázquez, 2007). Este mismo título está registrado en otros monumentos del Clásico Temprano de Calakmul, como en la Estela 43. Aunque también se encuentran menciones tempranas fuera de esta ciudad, por ejemplo, en un par de orejeras que podrían proceder de Río Azul. Durante el Clásico Tardío, fuera del entorno de Calakmul y la Cuenca del Mirador, de alguna manera llegó a Copán un cráneo de pecarí que fue localizado en la Tumba 1 de esta ciudad y que presenta la firma k'uhul chatan winik. A pesar de la distante localización de esta pieza, todo indica que la manufactura de la obra fue realizada en algún lugar de Petén (Grube, 2004: 121-122). Además, existen otros registros de este título en el Clásico Tardío, como el de Altar de los Reyes ubicado en el sur de Campeche, y el título asociado a la firma del escultor Sak Muwaan, en las Estelas 51 y 89 de Calakmul (Grube, 2004: 122; Delvendahl, 2005: 436).
10 Nikolai Grube, comunicación personal, 2008.
11 El rostro de Chaahk se reconoce por la nariz pendular y la vírgula o adorno de concha que lleva en la comisura de la boca. Además el dios porta su atributo principal: el hacha, en esta ocasión flamígera, como tantas veces aparece en las cerámicas códice (cf. García Barrios, 2009: 63-67).
Información sobre la autora
Ana García Barrios. Española. Doctora en historia por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis "Chaahk, el dios de la lluvia en el Periodo Clásico maya: aspectos religiosos y políticos". Su formación parte de la arqueología y la antropología, evoluciona hacia las cuestiones artísticas de la cultura maya, para focalizar su atención en el campo de la religión y la política del Periodo Clásico. Actualmente es profesora titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Algunas de sus publicaciones son "Rituales de invocación al dios K'awiil" (2010), "Chaahk y el pájaro O' en el periodo clásico y en narraciones coloniales" (2010), "Confrontation Scenes on Codex-Style Pottery: An Iconographic Review" (2006), "El aspecto bélico de Chaahk, el dios de la lluvia maya en el Periodo Clásico (200-900 d.C.)" y "Chaahk, el dios de la lluvia, en los mitos de las vasijas estilo códice" (2010).