SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número100Walter Benjamin: critical constellations índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.25 no.100 Ciudad de México  2003

 

Reseña

 

Conventos, aulas y trincheras: universidad y movimiento estudiantil en Guatemala

 

Renate Marsiske*

 

VIRGILIO ÁLVAREZ ARAGÓN. Guatemala, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Guatemala/Universidad de San Carlos de Guatemala/Escuela de Historia/Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, 2002

 

* Investigadora del CESU-UNAM. marsiske@servidor.unam.mx

 

El que aparezca un nuevo libro sobre la historia de la universidad en América Latina es siempre de especial interés para quienes trabajamos en este campo del saber. Y cuando aquél se refiere además a la historia de los movimientos estudiantiles en un país particular ello es de especial júbilo, ya que el tema de los movimientos estudiantiles en Latinoamérica no es tan popular entre los científicos sociales y los historiadores, como se podría pensar. Pero sólo mediante un análisis pormenorizado de cada universidad y país avanzamos en el trabajo comparativo en historia de los movimientos estudiantiles. Como interesada en los movimientos estudiantiles en América Latina, me congratulo de poder leer y reseñar este libro que nos proporciona a los poco conocedores de los acontecimientos guatemaltecos una fuente inagotable de información. En este sentido sobraría cualquier comentario crítico. Sin embargo como investigadora y colega me permitiré hacer algunas anotaciones al respecto.

El libro que aquí reseñamos, publicado conjuntamente por FLACSO-Guatemala y la Universidad de San Carlos en el año 2002, está dividido en dos volúmenes. El primero, "La ilusión por conservar" tiene tres partes: la primera abarca desde la creación de la Universidad de Guatemala, en la época colonial, hasta la universidad en el siglo XIX y a principios del siglo XX. La segunda parte analiza el movimiento estudiantil guatemalteco de 1930 a 1960 y la tercera parte, el periodo de 1960 a 1973. En los anexos se encuentran documentos testimoniales, cuadros y una bibliografía. El segundo volumen, "El sueño de transformar", sigue con el análisis del movimiento estudiantil guatemalteco a partir de 1973 hasta 1977, en la cuarta parte del libro, y termina en la quinta parte con los hechos de 1977 a 1982, un epílogo, testimonios iconográficos, cuadros y bibliografía. El título nos indica en sólo tres palabras (conventos —aulas— trincheras) el desarrollo de los movimientos estudiantiles guatemaltecos a través de la historia desde la época colonial a los años setenta del siglo XX, ya que los estudiantes se encontraban en los conventos, en las aulas y, al final del relato, en las trincheras políticas y las de la guerrilla.

Todo el relato histórico desde la época colonial hasta principios de los ochenta está sin embargo enfocado al periodo 1960—1982, como lo expresa el autor en la introducción y que se refleja en la cantidad de información concentrada en estos años. Como menciona el propio autor, el trabajo estaba pensado primero como intento de una crónica de los movimientos estudiantiles de los setenta y debido al interés del autor se extendió hasta los orígenes de la universidad en el siglo XVII. Estos años anteriores no se entendieron como introducción al tema principal; más bien el trabajo se presenta como una historia de la universidad guatemalteca y de sus movimientos estudiantiles, lo que en ocasiones lleva a un desequilibrio entre la información sobre la universidad y aquella sobre los movimientos estudiantiles. Aún así nos es útil porque incluye algunos datos especiales anteriores a los años en cuestión y ulteriormente los relaciona con los hechos universitarios en México y en algunos otros países latinoamericanos. Cuando se habla de movimientos estudiantiles no se puede separar sociedad global, luchas particulares latinoamericanas, la política del respectivo país en un determinado momento histórico, los acontecimientos universitarios y los hechos del movimiento estudiantil, porque un movimiento social acontece siempre dentro de un marco social, político e institucional, dirigido por alguien y en contra de algo. Por ello, este libro también nos informa sobre la situación política especialmente difícil en el siglo XX en Guatemala debido a los continuos golpes de Estado, lo que impide a los estudiantes llevar a cabo sus estudios en "Libertad y Soledad" (lema de la universidad alemana de Humboldt), sino que se ven siempre involucrados en los hechos políticos.

Uno de los rasgos más característicos en la emergencia de un movimiento social es su reacción imperante por acoger y resolver mediante sus canales regulares los intereses que él expresa. Por ello, todo movimiento social —especialmente el estudiantil— es contestatario y transformador, y supone un conflicto y un cambio. Para que los estudiantes se movilicen y generen un comportamiento colectivo se requiere de una especificidad sobre la cual se ejerce el bloqueo institucional. El sentido de identidad y pertenencia, propio de un movimiento social, se construye tomando como fundamento la especificidad del conglomerado. Un movimiento estudiantil no es un fenómeno efímero, como podemos ver en este texto y en muchos otros. A pesar de su carácter no institucional o informal tiene determinada organicidad interna y una relación sistemática con los representantes de la sociedad en general. Las relaciones de poder dentro de la organización, procesos como la persecución de un fin, las relaciones con el entorno, la toma de decisiones, cambios en la estrategia, son problemas dentro de los movimientos sociales y de ello depende muchas veces su éxito y, también, como en el caso de los movimientos estudiantiles, si se persigue fines políticos a largo o a corto plazo o sólo se está interesado en mejoras inmediatas de sus condiciones materiales.

Como muchos textos sobre movimientos sociales, escritos por personas cercanas al movimiento o involucrados en él, éste no es un texto de seco análisis sociológico, sino un texto apasionado en donde el lector identifica de inmediato las simpatías del autor, que están con los combatientes estudiantiles de los años setenta, lo que hace tan rico este libro.

Sin embargo, desde el punto de vista de un historiador, en este texto hay que revisar también los límites temporales dentro de los que se desarrollan los acontecimientos y los que dividen los hechos en capítulos. Los tiempos políticos no necesariamente coinciden con los de una institución como la universidad, pues las instituciones educativas tienen sus tiempos propios. En efecto, considerar como límite temporal un hecho político importante en la historia nacional, como fue la revolución de 1944 en Guatemala, no necesariamente lleva a un mayor resultado explicativo, ya que las instituciones tienen sus historias internas propias y no siempre éstas coinciden con la historia política de un país.

Finalmente mencionemos algo sobre las fuentes de esta investigación. El trabajo se basa sobre todo en entrevistas y consulta hemerográfica; no hay fuentes primarias y la bibliografía también podría ser más extensa y más específica. Los cuadros al final de los volúmenes parecen haberse anexado al azar, sin mayor relación con el contenido. Sin embargo, todo esto no le resta méritos a esta investigación tan importante sobre la Universidad de Guatemala y los movimientos estudiantiles, que ya se ingresó al no muy largo catálogo de libros sobre movimientos estudiantiles en la historia de América Latina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons