SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número109-110Perfiles Educativos: análisis de sus autores y temas desde 1978 hasta diciembre de 2003La Revista Mexicana de Investigación Educativa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.27 no.109-110 Ciudad de México ene. 2005

 

Redes

 

Ponencias presentadas en el Primer Encuentro Internacional de Editores y Autores de Revistas de Educación efectuado del 30 de junio al 1º de julio de 2005

 

Perfiles Educativos: análisis preliminar de temas emergentes

 

Edwin Rojas Gamboa*

 

*Editor asistente de Perfiles Educativos

 

El propósito de este texto es analizar la capacidad prospectiva de la revista Perfiles Educativos para tratar temas emergentes en educación. Entenderemos aquí por capacidad prospectiva a la respuesta en el tiempo a cambios teóricos, conceptuales o paradigmáticos que se han manifestado o que están por ocurrir. Llamaremos temas emergentes a los que dan cuenta de novedades fácticas o teóricas, escasamente tratadas y cuyo ulterior desarrollo conducirá a una definición nueva del campo de estudio.

Debido a los lapsos que rigen las publicaciones periódicas, es más frecuente que en ellas aparezcan por vez primera nuevas problemáticas u objetos de estudio, sea porque en ellas se adelantan resultados de investigación, sea porque se ensayan interpretaciones preliminares o parciales.

Las distintas comunidades académicas que confluyen en las revistas especializadas reconocen y hacen reconocer un tema emergente, lo que lleva a ampliar o modificar un objeto o un campo de estudio. Por tanto, un indicador del desarrollo de una comunidad científica será su capacidad para plantear nuevos problemas, y de una revista lo será su capacidad para comunicarlos.

En su tercera época, Perfiles Educativos se ha dedicado fundamentalmente a publicar resultados de investigación, de modo que este análisis podrá ayudar a evaluar la correspondencia entre los temas tratados y las nuevas temáticas. Tras saber cuánto tiempo pasa para que un tema emergente sea abordado en la revista, el Comité Editorial, junto con la dirección de la revista y los editores, podrán intentar distintas estrategias con el fin de mejorar tal capacidad prospectiva en áreas específicas deseadas.

Para dar con los temas emergentes, efectué una revisión cuidadosa de todos los artículos publicados en la actual tercera época (desde el núm. 76–77, hasta el núm. 108). Elegí aquellos que abordaban nuevas temáticas, redefinían el campo o reconstituían su objeto, considerando las líneas de investigación del Centro de Estudios sobre la Universidad, en primera instancia, y, posteriormente, las tendencias de las principales revistas de educación. Luego procedí a establecer los ejes conceptuales y metodológicos de cada uno de los trabajos seleccionados. Así obtuve 42 trabajos que inicialmente consideré dentro de temas emergentes. Luego contrasté mi lista de temas con la del Colegio de San Luis Potosí y con la de la Universidad Complutense de Madrid. Por último, reduje más mi lista al consultar el número de ocurrencias temáticas en las publicaciones catalogadas por el Índice de Revistas sobre Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE), con lo que obtuve los 32 trabajos que aquí describo.

En ocasiones, puede verse que la elaboración del problema de estudio origina una modificación en la frontera disciplinaria, e incluso una reconceptuación del campo y hasta un tratamiento interdisciplinario o trasdisciplinario. En tales casos se perfila una nueva manera de concebir el objeto de estudio.

A continuación presento, primero, el tema emergente, seguido por el o los artículos que lo abordan, junto con sus ejes conceptuales y las fechas en que fueron publicados por vez primera en revistas mexicanas, antes de aparecer en Perfiles Educativos (PE). Comento algunos casos excepcionales, cuando es necesario. Por último, menciono algunos temas emergentes que aún no aparecen en la revista.

  

1. INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN. GLOBALIZACIÓN

"Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial", de Alma Maldonado. Se publicó en PE núm. 87 del año 2000, poco después de la huelga de la UNAM. En él se abordan problemas de globalización, financiamiento de la educación superior, políticas educativas, evaluación de la calidad, diversificación de fuentes de financiamiento, y recomendaciones de organismos internacionales. Sobre este mismo tema, con apenas algunos meses de anticipación, se publicaron dos artículos sobre la crisis universitaria: "La UNAM en crisis", de José Antonio de la Peña, en Trabajo Social, 1999, y "Reforma a los estudios de licenciatura en la UNAM propuesta por Barnés", de Amparo Ruiz, en Siglo XXI: Perspectivas de la Educación en América Latina, mayo–agosto, 1999.

"Libertad académica: realidades y cambios en el ámbito internacional", de Philip Altbach [PE, núm. 88, 2000]. Aborda: educación superior; control; regímenes; libertad de expresión; democracia; derechos humanos; autoritarismo; represión; políticas públicas. En nuestro país, el tema de la libertad académica había sido tratado en muchas ocasiones, pero no así una comparación en las distintas regiones del mundo.

 

 2. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN UNIVERSITARIA

"Aproximaciones teóricas para un análisis del conflicto y el poder en la educación superior", de Imanol Ordorika [PE, núm. 91, 2001]. Sus ejes son: sociología política; procesos políticos en educación superior; teorías sobre el poder y la disputa política; gobierno de la educación superior; burocracia; élite; hegemonía. Este tema comenzó a analizarse en 1998, a partir de la experiencia y la reflexión estadounidenses.

"Conocimiento y política educativa en México. Condiciones políticas y organizativas", de Pedro Flores–Crespo [PE, núms. 105–106, 2004]. Sus ejes son: formulación de políticas públicas; democracia liberal; interés público; pluralismo; libertad de prensa; América Latina; investigación y política; valores democráticos; actores de la educación; Estado. Este tema comenzó a despuntar en 1984, a partir de la reflexión francesa, pero fue luego del Foro Mundial de Dakar que el tema se implantó.

"Modernización incierta: un balance de las políticas de educación superior en México", de Roberto Rodríguez y Hugo Casanova [PE, núm. 107, 2005). Sus ejes son: políticas educativas en México en los tres sexenios más recientes; gestión del Estado; balance de la educación superior; reformas educativas; historia de la educación. Con distintos matices, este tema comenzó a tratarse desde 1981. Este trabajo abarca desde ese entonces.

 

 3.  REFORMAS EDUCATIVAS

"La reforma en la UNAM: algunos desafíos políticos", de Humberto Muñoz [PE, núm. 91, 2001]. Sus ejes son: educación superior; actores sociales; reforma; comunidad académica–estudiantil; sistema político; mercado; Estado; forma de gobierno; gober–nabilidad. Los primeros trabajos sobre este tema en particular se publicaron en 1999.

"De la reforma a la innovación. La universidad de nuevo necesaria", de Axel Didriksson [PE, 101, 2003]. Reforma universitaria; universidades públicas; América Latina y el Caribe; expansión–contracción de las universidades; macrouniversidades; prospectiva. El mismo autor comenzó a desarrollar el tema en 1998.

"Evaluación y reformas de la educación superior en América Latina", de José Dias Sobrinho [PE, 108, 2005]. Giovana Valenti había publicado un estudio comparativo en 1994. Este trabajo es sintético y considera el Documento de CRESALC–UNESCO de 1998 y, naturalmente, otros más actuales.

 

4.  CALIDAD DE LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN

"La investigación educativa en la UPN: una evaluación", de Pablo Latapí et al. [PE, núm. 78, 1997]. Sus ejes son: criterios de calidad; recomendaciones de política institucional; evaluación externa. Este trabajo despertó fuerte polémica. Empero, desde 1991 se habían hecho propuestas metodológicas de evaluación de la investigación.

"Participación de académicos y estudiantes en la evaluación de la docencia", de Edna Luna y Mario Rueda [PE, núm. 93, 2001]. Aborda: posgrado; docentes; opinión de los estudiantes; evaluación; métodos combinados; estudio de caso; análisis cualitativo y cuantitativo; etnografía educativa. Aunque es práctica añeja en Estados Unidos, en México sólo hasta 1990 se reporta la evaluación docente por parte de estudiantes.

"Profesores universitarios y su efectividad docente. Un estudio comparativo entre México y Estados Unidos", de José María García [PE, núm. 100, 2003]. Sus ejes son: evaluación de la docencia; opinión de los alumnos; educación superior; comparación, análisis unifactorial; análisis cuantitativo.

  

5. POLÍTICA Y DEMOCRACIA EN EDUCACIÓN. PARTICIPACIÓN SOCIAL

"Educación, clase social y doble ciudadanía: los dolores de parto del multiculturalismo en América Latina", de Carlos Alberto Torres [PE, núm. 81, 1998]. Sus ejes son: filosofía; sociología; filosofía política; marginación; multiculturalismo; virtudes cívicas; identidad y diferencia; política educativa; democracia; posmodernidad; liberalismo; reforma y cambio global; ciudadanía; ética. No se publicó nada con esta perspectiva antes de este artículo, aunque sobre virtudes cívicas se publicó un artículo este mismo año en la Revista Mexicana de Pedagogía.

"Educación, socialización política y cultura política. Algunas aproximaciones teóricas", de Marcia Smith–Martins [PE, núm. 87, 2000]. Aborda: educación formal; valores; actitudes; vida política; educación y sociedad; formación ciudadana. Este tema comenzó a tratarse en México desde 1995.

"Etica y quehacer científico. De la estrategia identitaria a la estrategia política", de Tere Yurén e Isabel Izquierdo [PE, núm. 88, 2000]. Sus ejes son: ética; discurso; identidad; ethos; habitus; borramiento; constitución identitaria de la ética; subjetividad; científicos; representaciones; mismidad; honestidad; actores sociales.

"El discurso cívico en la escuela", de Aurora Elizondo [PE, núms. 89–90, 2000]. Aborda: derecho a la participación; educación primaria; registro etnográfico; multiculturalismo. Este tema surgió a partir de la modernización educativa y comenzó a tratarse en 1993.

"Educación, desarrollo y democracia en América Latina. Un balance de los noventa", de Roberto Rodríguez [PE, núm. 94, 2001]. Sus ejes son: democracia–desarrollo–educación; neoliberalismo; sistemas educativos; América Latina; políticas y programas educativos; rezagos; reforma educativa latinoamericana; desigualdad social; oportunidades sociales; indicadores socioeconómicos; sistemas políticos en América Latina; financiamiento; recomendaciones de organismos internacionales; crecimiento y desarrollo de la educación superior; desigualdad.

"La participación de la sociedad en la definición de políticas públicas de educación: el caso de Observatorio Ciudadano de la Educación", de Pablo Latapí [PE, núm. 107, 2005]. Sus ejes son: crítica de las políticas educativas; participación de la sociedad en la formulación de políticas educativas; nuevos conceptos de sociedad civil; ciudadanía y democracia en México; ONG; participación de investigadores. Este trabajo da cuenta de una experiencia de conformación y cambio político; describe un fenómeno de los últimos cinco años.

 

6.  DESAFÍOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

"Herramientas tecnológicas en el desarrollo de sistemas de representación para la resolución de problemas", de Manuel Santos y David Benítez [PE, núm. 100, 2003]. Sus ejes son: estudiantes del nivel medio superior; modelos de representación; resolución de problemas; conceptos de cambio o variación; tecnología aplicada a la resolución de problemas; matemáticas.

"Una propuesta con base cibernética para mejorar continua y automáticamente la instrucción", de Martin Schaffernicht y Patricio Madariaga [PE, núm. 94, 2001]. Sus ejes son: proceso enseñanza–aprendizaje; cibernética; aprendizaje–acción; gestión de la calidad; optimización de procesos; detección temprana de problemas; auto–ajuste de sistemas; desarrollo institucional.

  

7.  COMPETENCIAS

"La composición y la comprensión del discurso escrito desde el paradigma histórico–cultural", de Gerardo Hernández [PE, núm. 107, 2005]. Discurso escrito; texto; composición; lectura; Vigotski; construcción social de significados; condición dialógica; habla interna; autorregulación del sujeto. De largo aliento trasdiscipli–nario, este trabajo considera estudios y reflexiones teóricas diversas.

"El lugar del relativismo en los intercambios filosóficos de los alumnos" de Marie–France Daniel et al. [PE, núm. 96, 2002]. Filosofía para niños aplicada a las matemáticas; epistemología; egocentrismo; relativismo; intersubjetividad; significado; creencia–justificación; pensamiento crítico; intercambio dialógico; diálogo crítico; educación primaria. Las primeras referencias a la filosofía para niños, en México, se remontan apenas a 1989.

"¿Qué es el pensamiento dialógico–crítico?", de Marie–France Daniel et al. [pe, núm. 102, 2003]. Este artículo es un desarrollo teórico del anterior artículo.

"El diario académico: una estrategia para la formación de estudiantes reflexivos", de Pablo Vain [pe, núm. 100, 2003]. Articulación teoría–práctica; desarrollo de habilidades; educación superior; posgrado. Trabajo al parecer único en su temática, en las revistas mexicanas.

"Bilingüismo y cognición. ¿Cuándo iniciar el bilingüismo en el aula?", de Aline Signoret [pe, núm. 102, 2003]. Aparentemente, comienza a tratarse este tema en 1999.

 

8. INNOVACIÓN EDUCATIVA. DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS

"El álgebra como lenguaje alternativo y de cambio en las concepciones y prácticas de los profesores de matemáticas", de Tenoch Cedillo [PE, núm. 101, 2003]. Concepciones y prácticas de maestros; educación secundaria; docencia; didáctica no convencional; enseñanza del álgebra como segunda lengua; enseñanza de la ciencia.

"El portafolio como mecanismo de validación de aprendizaje", de Nora Martínez [PE, núm. 95, 2002]. Educación superior; evaluación; percepción del logro; reflexión e integración del aprendizaje; mejora de procesos de evaluación. En 1999 se publicó un primer artículo sobre el portafolio.

"Kuhn y el aprendizaje del evolucionismo biológico", de María Cristina Hernández y Rosaura Ruiz [PE, núm. 89–90, 2000]. Ideas previas; aprendizaje de la biología; enfoque histórico–epistemológico; deficiencia en la didáctica. Un primer trabajo referido a la didáctica de la ciencia, en parte referido al evolucionismo, apareció en 1996; las autoras publicaron en 1999 un artículo con este enfoque.

"Problemas asociados con la metodología de la investigación cualitativa", de Colin Lankshear y Michele Knobel [PE, núm. 87, 2000]. Único en su tipo.

 

9.  DIVERSIDAD, DERECHOS HUMANOS, MULTICULTURALIDAD, GÉNERO Y EDUCACIÓN

"Bachilleratos de desarrollo comunitario y productivo: aprendizaje, habilidades cognitivas y percepción de los actores", de Berta Salinas y Laura Porras [PE, núm. 91, 2001]. Interacción cognitiva; educación alternativa; educación media superior; pobreza; comunidades rurales; diversidad. No se había publicado nada semejante.

"La epistemología de la diferencia en la formación educativa", de Anita Gramigna [PE, núm. 108, 2005]. Epistemología; nociones sobre lo marginal; diferencia; identidad; alteridad; organización del conocimiento; enfoques cognitivos múltiples; ética. Artículo único en su género por el alcance trasdisciplinario en un tema emergente.

 

10.  REPRESENTACIONES SOCIALES

"Los profesores y sus representaciones sobre la reforma a las matemáticas", de Alicia Ávila [PE, núm. 93, 2001]. Representaciones; ideas previas; reforma de la enseñanza; didáctica constructivista; educación primaria; enseñanza de las matemáticas. El estudio de las representaciones sociales es bastante reciente y su publicación en revistas probablemente inicia en 1993.

"La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México", de Juan Manuel Piña y Yazmín Cuevas [PE, núm. 105–106, 2004]. Agentes educativos; sujeto; modalidades metodológicas en México.

 

11. PROSPECTIVAS

"Educación: visión panorámica mundial y perspectivas para el siglo XXI", de Ernani Lampert [PE, núm. 101, 2003]. América Latina; Foro Mundial de Educación de Dakar; desafíos para el futuro; países en vías de desarrollo."Formas de gobierno y administración universitaria. Visión histórica y prospectiva", de Miguel Ángel Escotet [EP, 107, 2005].

Aquí concluyo este breve análisis, pero reitero la condición preliminar y no exhaustiva de la elección de temas. Seguramente ustedes tendrán otros en mente de importancia cercana o aun mayor. Baste mencionar algunos que considero importantes pero que aún no han sido abordados:

1.  Calidad y ampliación de los servicios a la comunidad

2.  Experiencia en la gestión privada

3.  Cooperación, colaboración y participación

4.  La nueva producción del conocimiento

5.  Teorías críticas y sus nuevas lecturas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons