Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Perfiles educativos
versión impresa ISSN 0185-2698
Perfiles educativos vol.32 no.128 Ciudad de México ene. 2010
Reseñas
La investigación educativa: Lente, espejo y propuesta para la acción
Norma Georgina Gutiérrez Serrano*
Oresta López Pérez (compiladora) San Luis, México, Colegio de San Luis, 2009
* Investigadora titular A del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. CE: gala@servidor.unam.mx.
Este libro es resultado de un esfuerzo sostenido por formar nuevos investigadores de la educación y por hacer comunidad.
Recupero aquí las propias palabras de la coordinadora de esta obra, Oresta López. Son palabras con las que sin duda se sostiene el valor académico de la obra para el campo de la investigación educativa. Formar investigadores y hacer comunidad: dos tareas necesarias e implícitas en el desarrollo actual, no sólo de la investigación educativa sino de cualquier campo del saber en la sociedad contemporánea, en la sociedad del conocimiento en la que se sitúa la obra.
La presentación y la introducción del libro expresan el interés y particular atención que se presta a las relaciones y vínculos entre instituciones, académicos, tomadores de decisión y otros actores sociales. Acciones colectivas, puentes de acción e interlocución son conceptos que de inicio invitan a leer los 14 trabajos de 18 de autores que el libro recoge.
Si bien cada uno de los trabajos compilados tiene un tema, una intención, un desarrollo propios que los hacen autónomos e independientes, la obra logra presentarlos de manera articulada, tanto por como éstos están organizados (tres apartados: "La educación superior y la producción de conocimiento", "La compleja relación del proceso de enseñanza aprendizaje: propuestas para la acción y el cambio educativo" y "Estudios históricos de la educación. Memoria e identidad en la construcción educativa"), como porque los mismos resultan ser producto de un trabajo conjunto, del intercambio académico en seminarios y de una intención expresa por fortalecer el campo de la investigación educativa en una región.
Oresta López retoma a León Olivé para presentar la obra y contextualizar las acciones, los espacios, los puentes y la interlocución en el marco de un nuevo contrato social en el que la tarea del investigador está siendo redefinida en términos de solución de problemas y atención a demandas sociales de sectores y actores con diferentes intereses. Éstos son los elementos característicos de este nuevo contrato social.
Después de tan adecuado marco de referencia para la interpretación, la introducción alude a un proyecto financiado por los Fondos Mixtos de CONACyT, proyecto que inició con un diagnóstico de la investigación educativa pero que no quedó ahí, sino que a partir de él se lograron muy buenos frutos: una red de investigadores y productos publicados. Esto demuestra que se han dado pasos más allá de describir, mediante diagnósticos, una determinada situación: se ha logrado producir, construir conocimiento, y mejor aún, entablar relaciones articuladas en red.
Además de esto, también se nos señalan ocho acuerdos o consensos que hacen posible el trabajo de colaboración a que se hace referencia en donde, al parecer, el principal núcleo ha sido la formación de investigadores en educación y no las temáticas específicas. La interdisciplinariedad, el respeto a la diversidad de los investigadores, la autonomía de las ideas, los vínculos entre investigación y docencia tanto como entre investigación y otros actores sociales, son, entre otros, consensos incuestionables, sí, pero convenientemente enunciados, por ser sustento de un trabajo académico de interacción que, como constatamos en este libro, rinde valiosos frutos.
En esta línea de trabajo, el libro presenta una serie de documentos con distintos enfoques, que se apoyan en diferentes perspectivas disciplinares y que son producto de investigadores con distinta trayectoria. Por tales razones me permito considerar este producto como un esfuerzo muy loable para el campo de la investigación educativa en México.
Los trabajos que aquí se presentan tienen distintos méritos; nos introducen en el análisis de nuevas realidades educativas que se vienen construyendo y que tienen incidencia en la configuración del campo educativo y de la investigación sobre el mismo; es el caso del trabajo sobre acreditación en la educación superior privada de Ada Gema Martínez, en el que no solamente está presente la evaluación de la educación superior sino que también entran en juego, de manera intencionada, estrategias de legitimación y procesos simbólicos fuertemente atados a la acreditación. La asociación motivo de este estudio parece recibir un tratamiento desde el análisis institucional, pero la parte central alude a un trabajo empírico, de tratamiento sistemático de datos, del que desafortunadamente no se expone la médula vertebral, en cuanto metodología refiere. La revisión del trabajo lleva a la inquietud de preguntar sobre las implicaciones que presenta este tipo de estrategias en relación con los procesos mismos de evaluación y la pretendida calidad educativa. Seguramente será tema de una posterior publicación al respecto.
Indudablemente que la expansión reciente de los programas de posgrado en México, y en particular de los posgrados en educación, incide en la transformación de la realidad educativa del país y en el campo de la investigación educativa. Al respecto, Oresta López nos brinda un interesante estudio sobre las tesis de posgrado en educación del Colegio de San Luis. Comparto el interés por estudios de este tipo en los que no sólo se nos permite una mejor comprensión de la formación de investigadores en nuestro campo, sino que también muestran los intereses temáticos que se atienden dentro de estos programas. Creo que en esta línea hay todavía mucho por hacer.
Un interesante trabajo de colaboración entre Padilla, Ramírez y Grediaga constituye una caracterización de la educación superior en Aguascalientes. El trabajo permite ver el dinamismo de crecimiento en varios aspectos y situarlo en el contexto nacional. Resulta interesante el acercamiento puntual que se realiza a la conformación de instituciones y la periodización que se logra respecto de la educación superior en dicho estado. Se muestra como un estudio cuidadoso que al final deja abiertas interesantes interrogantes sobre aspectos como el cumplimiento de las funciones universitarias, la regulación de la oferta educativa e incluso la pertinencia social de los programas formativos existentes, en relación con la satisfacción de las necesidades que presenta el estado. Interesantes preguntas para el debate.
El trabajo de Méndez y Mendoza nos introduce en el tema de la inclusión educativa en el nivel de educación superior, tema poco atendido en investigación educativa en este nivel educativo. Se realiza un estudio de las actitudes de la comunidad de la Universidad de San Luis Potosí y mediante entrevista los autores encuentran actitudes favorables de parte de la comunidad hacia las personas que en este trabajo son consideradas como "excepcionales".
Por último, dentro de la sección de educación superior se presenta un interesante trabajo sobre las teorías implícitas en la investigación sobre el pensamiento del profesor. Se inicia con una revisión del desarrollo de estas teorías y se les caracteriza diferenciándolas de las teorías explícitas o científicas. El documento expone una argumentación que permite valorar al docente y su trabajo o práctica desde otro foco, desde una perspectiva que lo rescata como sujeto activo de un ejercicio profesional, inscrito en una cultura en la que se apoya y reproduce. El trabajo presenta varias aristas de interés y aunque contiene una parte fuerte de entramado teórico, su mérito es presentar una propuesta metodológica precisa para el estudio de representaciones y creencias.
La sección titulada "La compleja relación enseñanzaaprendizaje" se conforma por cuatro trabajos que dan muestra clara de atender y lograr el vínculo entre investigación educativa e intervención e innovación educativa: un trabajo crítico y muy necesario sobre los centros de atención múltiple de García y Martínez. En el trabajo titulado "Experiencia temprana, desarrollo y aprendizaje", de Romero, encontramos un acercamiento a las dinámicas formativas o de aprendizaje de familias de México, Costa Rica y otros países, que se relaciona con los alcances escolares de los niños; el trabajo de Zavala sobre "Concepciones y prácticas de los profesores de primaria sobre ciencia, su enseñanza y su aprendizaje" fundamenta la relevancia de conocer las concepciones docentes y realizar una propuesta de estudio de las mismas. Son trabajos que atienden la investigación en el nivel de educación básica que es tan necesario impulsar en nuestro campo; impulsan la reflexión sobre las prácticas, los programas y el papel de docentes y padres de familia en la educación y especialmente abren vetas o vislumbran senderos desde donde impulsar y sustentar académicamente y culturalmente cambios escolares, práctica que desafortunadamente parece alejarse en los tiempos recientes de reforma educativa en este nivel.
En esta misma sección, el trabajo de Puente y Oliva no deja de lado la atención en el vínculo de la investigación educativa y la intervención en el contexto de la educación superior; su estudio sobre las competencias informativolectoras de estudiantes de nivel superior permite revisar la evolución de estas capacidades en estudiantes de licenciatura desde la perspectiva de la bibliotecología, a partir de la cual se realiza una interesante incursión en el tema.
La tercera sección del libro está dedicada a trabajos que recuperan la memoria e identidad en la construcción educativa. Estos trabajos atienden el estudio de la historia de las instituciones escolares (Ramos, Hernández, Mendoza y Méndez) de instituciones sindicales (Espinosa) y de otras instituciones educativas (Chávez), así como de la historia de políticas y programas educativos (Ramos, Chávez, Espinosa). Son trabajos que por su perspectiva ubican periodos o etapas y demarcan contextos precisos. Como bien se denomina a la sección, son una recuperación de la memoria, pero para el caso del campo de la investigación educativa son, además de lente y espejo de la realidad educativa, una ventana a la historia y a los contextos regionales, a procesos de construcción local que han dejado una huella en el presente. Son trabajos que recuperan el testimonio y plasman un conocimiento necesario para continuar por senderos más claros y abiertos la construcción y continua reconstrucción de la realidad educativa en nuestro país.
Quiénes, cuándo y cómo impulsaron las instituciones educativas, qué movimientos las sostuvieron, por dónde ya se caminó, qué se logró. Las respuestas a estas preguntas, de ser recuperadas, brindarán luz y trazarán rutas de acción para el presente.
Permítaseme expresar que, particularmente en el ámbito educativo, debiéramos de estar comprometidos a no repetir los errores del pasado. Por ello la historia no puede estar ausente para nuestro campo de estudios sobre la investigación educativa.
En términos generales el libro motivo de estas palabras es la recuperación de estudios serios sobre el campo, que a más de tratar temas de interés para la investigación educativa constituyen un esfuerzo que destaca por ser un estudio sistemático del escenario local, en el contexto regional. Una mirada que no podemos soslayar en la época actual en la que los medios de comunicación teleinformáticos nos sorprenden e invaden todas nuestras esferas sociales, en la cotidianeidad misma, con modelos culturales lejanos que si bien nos enriquecen, pueden dejar de lado nuestra propia realidad, aquélla en la que participamos, de la que nos nutrimos y que construimos en el día a día. Aquella realidad que puede quedar fuera del concierto global, que se nos puede expropiar si nosotros no le damos fuerza y presencia. Creo que éste es, sin duda, otro acierto valioso de esta obra.