SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número129Dos libros del 68Laboratorio de Análisis Institucional del Sistema Universitario Mexicano (LAISUM) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.32 no.129 Ciudad de México ene. 2010

 

Reseñas

 

Discurso, construcción de conocimiento y enseñanza

 

Frida Díaz Barriga*

 

Miguel Ángel Campos (coordinador) México, IISUE–UNAM

 

* Profesora titular de la Facultad de Psicología de la UNAM. CE: fdba@servidor.unam.mx

 

La obra Discurso, construcción de conocimiento y enseñanza constituye una interesante y original compilación de reportes de investigación original, inscritos —en su mayoría— en la línea de investigación conducida por el coordinador de la misma, Miguel Ángel Campos. El común denominador de los nueve estudios se encuentra en el tema del discurso y la construcción del conocimiento complejo, teniendo como foco principal el análisis lógico–conceptual y lingüístico del conocimiento en distintos contextos escolares. En algunos capítulos, el interés reside en tender un puente entre el discurso, la cognición y los procesos de enseñanza que posibilitan el aprendizaje complejo. De ahí que el título de la obra sea más que pertinente e ilustrativo.

El trabajo en su conjunto es relevante y de gran actualidad por la temática, enfoques teóricos y métodos de investigación que recopila. Ofrece aportaciones tanto a la comprensión de los procesos discursivos y de construcción del conocimiento científico–escolar como a las posibilidades de aplicación de los resultados para la mejora de las prácticas educativas y la evaluación de los aprendizajes. Al mismo tiempo, da apertura a una mirada multidisciplinar de los procesos cognitivos y discursivos referidos a la construcción del conocimiento en contextos escolares.

El contenido es complejo, sobre todo en el primer bloque de trabajos (no podría ser de otra manera dado el campo de conocimiento que aborda y el nivel de elaboración teórica al que arriba). El lector no encontrará el ABC de la cognición ni del análisis del discurso; a mi juicio el texto está dirigido a un público más especializado, pero al mismo tiempo amplio. La redacción es muy clara y directa, las citas precisas y los autores logran convencernos de que la temática de la obra sólo puede trascender si se aborda con la profundidad y seriedad debida. Un encuadre que choca con la superficialidad y sobresimplificación con la que hoy en día se pretende explicar, en muchos casos, la cognición y el aprendizaje. El texto, por razones obvias, se aparta de la prescripción, pero ello no obsta para que se deriven una serie de alternativas viables a la problemática planteada en nuestros contextos escolares. No obstante, a mi juicio, las mayores aportaciones del libro, y en particular del grupo de investigación del Dr. Campos, residen en el plano conceptual y metodológico, como veremos a continuación.

La obra se estructura en dos grandes secciones; en la primera de ellas aparecen sendos capítulos donde se reportan trabajos derivados directamente de la línea de investigación del Dr. Campos, mientras que un segundo bloque presenta trabajos de investigación por invitación. En cuatro de los capítulos del libro se ofrecen los sustentos, desarrollo y aplicación del modelo de análisis proposicional (MAP) que desde hace algunos años vienen trabajando el Dr. Campos y su grupo, y que constituye una aportación original al análisis del discurso y la construcción de conceptos en diversos contextos áulicos. También se encuentra un desarrollo importante de recursos e instrumentos de investigación desde las perspectivas cualitativa y de la teoría fundamentada (grounded theory) en su adecuación a esta línea de investigación.

En estos capítulos se encuentra una toma de postura a favor de la actual perspectiva de la semántica del texto, donde destacan aspectos de léxico y contextuales. El interés de los autores de estos primeros trabajos consiste en desvelar el contenido lógico del conocimiento conceptual de los estudiantes y su relación con los procesos cognoscitivos. En mi caso, leí con gran interés el primer capítulo, "Discurso y construcción de conocimiento" (Campos y Gaspar) donde se hace un recorrido por los referentes teóricos que sustentan la línea de investigación principal de la obra. Con apoyo en una serie profusa de notas al calce (he de decirles que este capítulo se lee en dos planos, texto principal y segundo texto en dichas notas), los autores plantean los alcances y limitaciones del enfoque y metodología asumidos, al tiempo que hacen claras alusiones a perspectivas distintas a la propia, como es el caso de la pragmática, la cognición situada o el enfoque sociocultural. El capítulo da la pauta para una reflexión crítica de las potencialidades del modelo de los autores y para una mejor comprensión de los trabajos empíricos del grupo. Dichos trabajos, ubicados en los capítulos subsecuentes, comprenden el análisis del concepto de investigación educativa que tiene un grupo de estudiantes de posgrado en Pedagogía (Campos y Gaspar), la organización conceptual en el campo de las matemáticas y, en concreto, en torno a la noción de perímetro en escolares de primaria (Hernández) y la organización conceptual en torno a la prueba de hipótesis en Ingeniería (Balderas y Vázquez).

En un segundo bloque de trabajos encontramos que Lorenzo y Rossi ofrecen un análisis del discurso expositivo de dos docentes universitarios del campo de la Química, en donde se busca caracterizar su macroestructura, coherencia global, estrategias discursivas y enlaces retóricos.

Por su parte, el estudio de Angulo y Talavera da cuenta de las representaciones de seis petrólogos expertos acerca de su campo de conocimiento (conceptos y métodos nodales), y pone de manifiesto la estructura conceptual científica subyacente al conocimiento petrológico, no obstante, deja abierta la pregunta de su reformulación o transposición como contenido educativo.

En el siguiente capítulo, Galicia ofrece una revisión muy interesante de la literatura sobre el tema de la enseñanza de la Psicología. A continuación reporta una investigación con profesores universitarios del área de psicología experimental y se aboca al análisis y categorización del tipo de preguntas generadas por docentes y alumnos en términos de su función y nivel cognitivo. Encuentra una escasa frecuencia de preguntas con un nivel cognitivo alto. Tampoco las preguntas de aplicación y ejemplificación fueron las más socorridas, aunque observa que los docentes sí integran la definición con la explicación de conceptos.

En el trabajo de Castañeda y Bazán se parte de cuestionar "¿qué influye en el logro obtenido por el sustentante en un examen de egreso en Pedagogía?". Los autores discuten el tema del aprendizaje complejo en contextos universitarios y el problema que representa su evaluación. Afirman que se requiere diseñar secuencias de tareas integrales y sostenidas, con niveles de complejidad creciente. Esto los conduce a una propuesta de evaluación con estudiantes que presentan el examen de egreso del CENEVAL en Pedagogía y Ciencias de la educación, en el cual los contenidos declarativos, procedimentales y estratégicos constituyen los contenidos de dicha evaluación.

Finalmente, en el capítulo de Arana se discuten las potencialidades del enfoque CTS (Ciencia–Tecnología–Sociedad) en el caso de la formación de educadores infantiles. No se ofrece un estudio empírico ni se trata el tema del análisis del discurso o de la construcción de conocimiento, pero hay un acercamiento a la necesidad de plantear un perfil profesional del educador en Ciencias y la propuesta de una encuesta dirigida a profesores.

En este mosaico de encuadres teóricos, miradas metodológicas y objetos de estudio, los autores comparten la preocupación por entender en toda su complejidad, y con bases cimentadas en la investigación educativa, la construcción del conocimiento en contextos escolares en lo que atañe a la producción del discurso y el aprendizaje cognitivo. Sólo a través de esa comprensión se podrá arribar a un proceso de transformación e innovación de la enseñanza, en la dirección de la mejora de la calidad del proceso educativo. Al terminar de leer la obra, el lector seguramente quedará convencido de la importancia del uso social del lenguaje y de la investigación en el campo del discurso educativo, como instrumento y producto de la construcción del conocimiento, como posibilidad de pensar e interpensar en determinados contextos.

Cabe en estas líneas felicitar al grupo de investigación y a los autores invitados en la obra, con la expectativa de que sus trabajos constituyan un punto de partida, nunca de llegada, y en el entendido que continuarán fortaleciendo con otros estudios esta fructífera línea de investigación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons