SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número especialPresentaciónEl dilema de la investigación universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.33 spe Ciudad de México ene. 2011

 

La universidad mexicana en el escenario global1

 

 Humberto Muñoz García*

 

* Doctor en Sociología por la Universidad de Texas en Austin. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III. Líneas de investigación: relación entre educación y desigualdad social, factores políticos que intervienen en el cambio institucional en la educación superior. Publicaciones: (2010), "La autonomía universitaria. Una perspectiva política", Perfiles Educativos, vol. XXXII, núm. especial, pp. 95-107; (2009, coord.), La universidad pública en México, México, SES-UNAM/Miguel Ángel Porrúa. CE: humberto@unam.mx

 

Recepción: 06 de junio de 2011
Aceptación: 08 de julio de 2011

 

Resumen

El artículo aborda la globalización como un proceso complejo de internacionalización de todos los componentes de la vida social a través, principalmente, del mercado. En este marco, se discute el papel de las universidades en la llamada "sociedad del conocimiento", y la manera como, al tiempo que han sido influidas por este proceso, han colaborado en su desarrollo a través de la creación de redes académicas internacionales, la mercantilización de sus servicios y el desarrollo de la ciencia y la tecnología ligado a las necesidades del mercado; resultado de estas trasformaciones se ha creado un mercado académico internacional bajo la hegemonía de las universidades de mayor prestigio en investigación. La globalización ha impuesto en las universidades una racionalidad de corte economicista que en México adopta características peculiares, distintas a las de los países más desarrollados pero también respecto de otros países latinoamericanos.

Palabras clave: Globalización Educación superior, Sociedad del conocimiento, Mercado.

 

Tres ideas guían este texto: la primera es que la globalización, la sociedad del conocimiento y el cambio de la universidad van de la mano; la segunda es que la universidad y sus tareas de investigación han sido ejes centrales que han impulsado la globalización y la existencia de la sociedad del conocimiento; y la tercera es que, al mismo tiempo, la globalización y el tipo de sociedad que ha impulsado, principalmente en los países desarrollados, han provocado trasformaciones en las universidades. Los efectos sobre las universidades se han dado a través de las redes globales, la transmisión de ideas, la circulación del conocimiento científico y los medios de comunicación. Todos ellos han contribuido para moldear la universidad hasta llegar a ser lo que es hoy en muchas partes del mundo: un sitio donde interactúan múltiples flujos de conocimiento; una institución primordial que comparte el espacio donde se produce y distribuye el conocimiento con muchos otros tipos de instituciones dedicadas al mismo fin. Lo que pretendo hacer en esta primera parte es ilustrar uno de los escenarios globales en los que se desenvuelve la universidad contemporánea.

En la segunda parte presentaré algunas ideas de cómo las universidades de un país como México2 se han insertado en el escenario global y lo que ha significado la universidad para la construcción de una sociedad del conocimiento en este tipo de naciones. No evadiré dar algunas sugerencias sobre lo que se puede hacer para que las universidades mexicanas cumplan un papel más relevante en el contexto de la globalización y la sociedad del conocimiento.

 

GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La globalización ha traído la idea de que el mundo marcha hacia la sociedad del conocimiento, sociedad que, como idea, viene de los años setenta del siglo pasado.3 Se trata de una sociedad que es posterior a la sociedad industrial y a la sociedad de la información, en la que la tecnología juega un papel central para su desarrollo y para establecer un determinado ordenamiento social. Se trata de una tecnología que genera información y que permite producir conocimiento que a su vez produce nuevo conocimiento. La sociedad del conocimiento se caracteriza por implantar tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las relaciones sociales. Es una sociedad en la que se constituyen redes sociales que comunican instantáneamente a personas y públicos diversos en distintos puntos del orbe, y que tienen eficacia sobre la cultura y la política.4

Así, el conocimiento juega un papel crucial en las actividades económicas, sociales, políticas y culturales;5 en particular, se trata de una sociedad donde se crea la llamada economía del conocimiento, que se nutre, en buena medida, de la actividad científica. Una economía que se esfuerza por acelerar el funcionamiento de un mercado mundial abierto; que genera valor y riqueza a partir del conocimiento y de sus transformaciones con base en la información. Un conocimiento que puede ser comercializable.

Por otro lado, adviértase, como lo hace la UNESCO (2005), que la sociedad del conocimiento no es un modelo; puede haber sociedades del conocimiento muy distintas, por la diversidad de características y procesos históricos que existen entre las naciones. Sin embargo, a pesar de las diferencias, el rasgo común es que cada una se apropia de las tecnologías al alcance para producir conocimiento aplicable a las condiciones de su economía o a sus fines particulares de desarrollo. Por lo pronto, es en las naciones más desarrolladas —los países centrales (Estados Unidos, Canadá y varios europeos)— donde la sociedad del conocimiento se ha extendido más y donde el proceso de globalización ha tomado cuerpo, orientación y sentido.

 

OTRAS IMPLICACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD

La globalización es un proceso de expansión del capitalismo en el mundo a través del cual se conectan e internacionalizan mercados, empresas, instituciones financieras, organizaciones sociales, gobiernos y Estados, asentados en las naciones y situados física y geográficamente, por lo general, en un territorio. Da lugar a la economía del conocimiento, a una nueva jerarquía social a escala mundial y a la emergencia de instituciones supranacionales.6

La globalización es un proceso harto complejo. Algunas de sus manifestaciones y visiones tienden a homogeneizar a la sociedad y a su dinámica. Una de ellas pugna por la existencia de una sociedad abierta, por el rompimiento de las fronteras. La globalización impulsa a que la sociedad funcione bajo las reglas de un libre mercado internacional, con rápidos y eficaces intercambios de mercancías y flujos financieros. La apertura, además, es para que la producción de bienes y servicios se haga, en todos los casos posibles, por particulares.

La globalización, tal como se le aprecia, ha tenido como resultado un alto nivel de desarrollo científico y tecnológico al que han llegado determinadas sociedades con altos niveles de renta nacional e individual y una alta capacidad de consumo. La sociedad del consumo7 es aquella en la cual las personas manifiestan ansiedad por poseer cada vez más cosas, materiales e inmateriales, donde el producto que se posee no interesa tanto como el que todavía no se obtiene.

En esta sociedad se vive una realidad determinada por el consumo de productos y símbolos generados por el avance tecnológico y el marketing incluido en los medios de comunicación. Es una sociedad donde consumir es un comportamiento estimulado por insatisfacción más que por necesidad. Los altos niveles de consumo son característicos de esta etapa del capitalismo en la cual el conocimiento sirve para crear tanto los productos como el mercado, que es el espacio en donde se da el intercambio entre los productores y las personas que los adquieren, es decir, donde se transfieren los recursos de los consumidores a los productores. Se trata de un modelo de sociedad en la cual las prestaciones que brindaba el Estado benefactor a las personas se transfieren para que las necesidades de bienes y servicios públicos se satisfagan en forma individual, con particulares.

Fuera del ámbito económico y social, la mayor intensidad del proceso de globalización comenzó a sentirse a raíz de un cambio en las relaciones entre el mercado y el Estado, en favor del primero. Éste último pasó a jugar el papel de conciliador de los distintos intereses de la sociedad y a manejar y controlar a sus sociedades para conectarlas a la dinámica del cambio global.

La globalización ha venido acompañada por la idea de que el sistema político debe servir para ayudar a establecer balances sociales en el mercado, donde ocurren desequilibrios continuamente debido a los intereses contrapuestos de ciudadanos y consumidores. Quienes impulsan la globalización hubieran deseado que en el mundo se instauraran regímenes ciudadanos, democracias representativas que, como se sabe, con frecuencia se desvían del modelo, particularmente del británico, que ha sido tan influyente fuera del Reino Unido.8

Al mismo tiempo, la globalización ha tenido el efecto de distanciar a la esfera pública, en la que actúan los ciudadanos de cada país, de los centros de poder en el mundo, en los que se deciden las políticas y acciones que afectan la vida de las personas alrededor de todo el orbe. Implica fuertes desequilibrios de poder, que se concentra en un puñado de naciones.

La globalización es una opción de cambio permanente de la realidad social; una opción acompañada por valores, representaciones y significados que tienden a esparcirse por el mundo. En la era global, las sociedades han perdido tradiciones y costumbres al tiempo que se construye una cultura con base en informaciones que tienen la función de crear símbolos para satisfacer deseos y ambiciones personales. Uno de estos símbolos es el propio conocimiento y el papel que se le atribuye hoy en día para jugar en la estructura social.

 

LA INIVERSIDAD Y LA GLOBALIZACIÓN

En la sociedad de la era del conocimiento se forman redes que no pueden ser contenidas por las fronteras nacionales. La globalización, entonces, está basada primeramente en información "que alimenta diferentes áreas: la cultura, la economía y la política" (Delanty, 2001: 117-118). Así, el conocimiento y la investigación se han vuelto centrales para las naciones, en particular para las economías nacionales más desarrolladas tecnológicamente y para las sociedades más avanzadas culturalmente. Los gobiernos, asimismo, se han dado cuenta de que la ciencia y la tecnología son las que conducen la competitividad internacional, al tiempo que ha surgido un mercado a escala global para el conocimiento y sus aplicaciones.

En este contexto es en el que las universidades han colaborado con la globalización (Marginson, 2010). Hacia ellas fluye un poder que está directamente relacionado con la importancia que han tenido en el mundo desarrollado para crear, mantener y ampliar una sociedad, como la de la información y el conocimiento, donde, como afirma Carnoy (2010), la acumulación se basa en las relaciones investigación-tecnología-capital.

Las universidades han sido un lugar crucial (Marginson, 2010) no sólo para producir conocimiento, sino también para generar una fuerza de trabajo con la capacidad para crear nuevos conocimientos y tecnologías apropiadas a las nuevas necesidades de la economía. En las universidades se han gestado espacios creativos para la innovación. Las universidades de investigación, en particular, se transformaron para apoyar la globalización y favorecieron la movilidad de académicos y estudiantes, así como los proyectos internacionales de investigación y docencia, haciendo que los descubrimientos científicos logrados en un país se puedan comunicar y sirvan a otros pueblos.

Las universidades han tenido la capacidad de armarse de nuevas formas para sostener a la globalización.9 En algunos casos han llegado a organizarse como corporaciones multinacionales, han entrado al mercado académico mundial y favorecido la inversión extranjera en la educación superior, como en el caso de algunos países con economías emergentes.

En esta época en la que vivimos, las universidades han hecho arreglos a su organización para vincularse con otras universidades dentro y fuera de las fronteras nacionales. Han integrado redes en las cuales es necesario participar para estar al tanto de lo que se produce en materia científica y aprovecharlo en beneficio propio. Entonces, las posibilidades de participar en la academia internacional dependen de tener universidades con capacidades para conectarse, con sistemas de investigación que puedan producir, captar y combinar conocimiento, para atraer a otras instituciones e integrarse o crear redes, las cuales han tenido recientemente un crecimiento explosivo. Este movimiento ha generado un impulso notable a la globalización y al modelo de sociedad que ha traído consigo.

En suma, lo que podría señalarse es que las universidades han estimulado el crecimiento económico y el desarrollo social, la ciencia, la tecnología y el conocimiento, motivos por los cuales se les reconocen sus contribuciones a la globalización. En el mercado académico global, además, han surgido las llamadas universidades de clase mundial, con altos estándares de competencia con otras universidades que tienen presencia internacional; en las universidades de clase mundial se persigue tener altos índices de calidad para formar personas que puedan desempeñarse en cualquier rincón del orbe. Este tipo de universidades se está tratando de crear en muchas partes, lo cual ha introducido un alto nivel de competencia para captar talentos de la academia a medida que se impulsa la construcción de economías y sociedades del conocimiento.

Para todos los países se ha vuelto cada vez más importante obtener más y mejores destrezas académicas; es un prerrequisito para participar de la globalización y empujar la existencia de la sociedad del conocimiento. De otra suerte, perderían comunicación y quedarían al margen de los descubrimientos y avances científicos que en la actualidad son indispensables, ya que la creación de oportunidades de trabajo está basada en el manejo del conocimiento. Por tal motivo, lo que me parece claro es que las universidades, y muchas otras instituciones de educación superior, son aliadas de la marcha global del mundo, y factor indispensable para que los países se conecten a esa marcha.

El modelo que estoy tratando de ilustrar se cierra trayendo a colación la experiencia de los países desarrollados, donde ha sido al Estado al que le ha tocado incentivar la investigación hacia prioridades globales, nacionales y locales, tres niveles que deberían relacionarse, en lo posible, dentro de cada institución educativa. Por tanto, las posibilidades de participar en la academia internacional dependen, entonces, de tener políticas públicas de parte de los gobiernos para que las universidades adquieran capacidades para conectarse, con sistemas de investigación que puedan producir, captar y combinar conocimiento, para atraer a otras instituciones e integrarse a redes. En esta era las universidades se transforman para construir y participar en redes con otras universidades, lo cual propicia el avance de la globalización.

Por otra parte, el mercado académico internacional es resultado y auspicio de la globalización. En dicho mercado las universidades han construido, como señalan Marginson y Ordorika (2010), un campo de poder en el que las universidades de los países más desarrollados ejercen su hegemonía a escala internacional sobre el conjunto de universidades. Algunos lo interpretan como un proceso de americanización (Ridings, 1996). Se trata de un sistema jerárquico, tal como lo ilustran los rankings, donde unas pocas universidades dominan a las otras en la esfera académica internacional para que sigan una estrategia global semejante al de las universidades de mayor fuerza y prestigio en la investigación.

Los rankings surgieron para establecer las diferencias, pero también para ofrecer la información indispensable requerida para el funcionamiento del mercado académico global. En los rankings de mayor peso hay un grupo de jugadores que siempre resultan vencedores, que juegan y se colocan en los diez primeros sitios, a los que difícilmente podrá llegar la vasta mayoría de universidades. Este es un hecho social típico de lo que es actualmente el escenario global de las universidades.

 

LA GLOBALIZACIÓN Y LA UNIVERSIDAD

Hay toda una serie de procesos que se dan en el ámbito global y que afectan a las universidades.10 Son procesos que se manifiestan simultáneamente: una de las interacciones se da entre la economía del conocimiento y las instituciones de educación superior, específicamente las universidades: economía y universidad han establecido relaciones de complementariedad que si bien no son del todo inexorables, se presentan con una buena dosis de integración, al punto de que los actores económicos dirigen demandas a las instituciones universitarias que las incitan incluso a cambiar sus propósitos y su organización.

Entre otras demandas se encuentra la de formar personas que tengan más y mejores capacidades para participar en actividades económicas cargadas de tecnologías y tecnicismos ligados a la productividad. La educación que enseña a producir conocimiento de manera autónoma es indispensable para que las personas tengan condiciones de desenvolverse en un medio sujeto constantemente a la innovación. Pero también, los actores sociales, los públicos si se quiere, le hacen llegar a la universidad demandas de conocimiento para la transformación productiva y social. Son actores concretos dentro y fuera de las instituciones que se vinculan creando circuitos de conocimiento entre la universidad y la economía.

Cabe decir, además, que la globalización, y una sociedad volcada al uso económico del conocimiento con predominio del mercado sobre el Estado en la conducción del desarrollo, han impulsado la privatización de las universidades, la acreditación de programas, el uso homogéneo de indicadores para medir su desempeño y la rendición de cuentas. Además, el cambio de las universidades ha alterado el trabajo académico (Stromquist, 2009; Altbach, 2004) de varias formas, pero con una tendencia a incrementar y diversificar las tareas, con bonos al desempeño o incluso sin aumento del ingreso. La racionalidad que impone la globalización a las universidades es de corte economicista y monetariza a la academia. Introduce el capitalismo académico (Slaughter y Leslie, 1997; Slaughter y Rhoades, 2004), cuya modalidad más destacada está presente en las universidades norteamericanas.

El capitalismo académico está dirigido a bajar los costos de la enseñanza. Para los académicos esto se traduce en contratos de tiempo parcial con tendencia a una disminución relativa del salario. También significa la aplicación de indicadores al desempeño mediante los cuales se otorgan estímulos adicionales que, sin embargo, no impactan en el ingreso total de los académicos debido a la baja en el salario real. Con ingresos económicos más reducidos, y con necesidad de mayores fondos para la investigación, los académicos han tenido que mirar y actuar fuera del campus para conseguir financiamiento a sus proyectos. En estas circunstancias las universidades han elevado la competencia para contratar y tener en su planta a un profesorado de renombre, lo cual tiene la ventaja de que con ello se gana prestigio y dinero, porque los académicos de renombre son los que pueden conseguir, más fácilmente, fondos extras para las tareas universitarias.

La globalización y el cambio de óptica del Estado hacia la educación superior impulsan a los académicos y a las universidades al mercado, un movimiento que es mucho más complejo de definir porque entraña cambios en las actitudes, representaciones y significados del quehacer científico por parte de los académicos. El impulso de la academia al mercado ha significado que los esfuerzos que hacen los académicos, con el auxilio o no de la administración universitaria, sean para allegarse fondos externos, particularmente para la investigación, con lo cual se establece un medio altamente competitivo para la adquisición de financiamiento, otorgado por el sector público o el privado. Entre los académicos se producen actitudes y conductas favorables a la competencia y al mercado. En este punto, el gobierno aplica fondos a concurso para las instituciones y los proyectos de investigación, con lo cual orienta la vida académica hacia sus objetivos. Por su parte, la empresa contrata investigaciones que le son de interés y los académicos patentan sus creaciones, o se vuelven empresarios o asesores de las empresas, de organizaciones sociales y del sector público.11

La caída del financiamiento público por el cambio de fisonomía del Estado ha sido uno de los factores más importantes traídos por la globalización para impulsar cambios en las políticas públicas y en el control de las instituciones. A medida que se desarrollan en las universidades relaciones fincadas en el capitalismo académico, éstas van adquiriendo una organización con espíritu empresarial; así, las universidades se han visto compelidas a completar sus recursos con ingresos propios. En medio de la caída de los recursos oficiales, cobrar o elevar las cuotas adquirió especial importancia para el sostenimiento de las necesidades de expansión continua que tiene la actividad académica.12 Se trata, entonces, de que sus tareas le reporten beneficios económicos. Junto con ello ha operado un cambio conceptual de lo que es el estudiante, quien se vuelve, para estos efectos, un cliente, un consumidor del servicio educativo.

En los Estados Unidos, por ejemplo, se intensificó la competencia por captar a los estudiantes con mayores capacidades, habilidades y recursos económicos. Los estudiantes, por su lado, buscaron estudiar en universidades donde el retorno de su inversión fuera más elevado para garantizar un alto estilo de vida al egreso de la escuela. El enganche entre los egresados de la universidad y el mercado laboral, cuando ocurre, ha terminado por darle mayor prestigio a las universidades que ya lo tenían y, por consiguiente, han experimentado una mayor demanda de su oferta educativa.

No se puede precisar cómo y hasta cuándo seguirán tendencias como las mencionadas; sin embargo, hay varios cambios en el mundo que pueden llevar a redefinir algunos de los hechos y situaciones hasta aquí relatados. Uno de los cambios está centrado en el discurso educativo de la presidencia norteamericana. El presidente Obama ofreció asegurar una mayor competitividad del país en el siglo XXI y fortalecer a las clases medias. El medio para lograrlo es la educación superior de clase mundial que se procurará se vuelva universal, y que las universidades se trasformen para enfrentar los desafíos globales asegurándole a los Estados Unidos el liderazgo científico y tecnológico. Es una vuelta de tornillo que implica que el Estado vuelva a ver a la educación de sus ciudadanos como una cuestión social, que distiende al Estado frente al mercado en ésta y otras materias.13

Lo anterior está puesto en la perspectiva de que probablemente se evaluará la conceptualización con la cual el Estado elabora y hace funcionar sus políticas educativas, en una redefinición más de fondo de su papel frente al mercado, en el marco de los escenarios globales que cada nación está enfrentando por la última crisis. Entender las crisis es fundamental para observar cuál es la forma de intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales. La hipótesis es que la fase que recargó la confianza sobre el comportamiento correcto del mercado y la desconfianza sobre el Estado llegó a su fin, y que la profundidad de la crisis acaecida en 2008-2009 provocará que el mercado no pueda funcionar ya sin un gobierno competente y eficiente, con capacidad para el manejo de los ciclos económicos y para corregir las imperfecciones del mercado que producen una fuerte desigualdad social.

A lo anterior vienen a sumarse los movimientos de protesta estudiantil en el continente europeo contra las políticas de educación superior de los gobiernos, entre cuyas denuncias están los recortes financieros a la educación superior, la reducción de becas de estudio, el aumento de cuotas y la privatización dentro de las universidades públicas. Desde Milán a Palermo, en Londres, París, Ámsterdam, Viena, Atenas, Madrid y Dublín se aprecia la respuesta de una generación que siente que le pueden mutilar su futuro con las deudas contraídas para estudiar y formarse. Es un movimiento estudiantil que llama a la lucha para conquistar un futuro mejor. Una protesta que ya se ha dejado sentir en algunas partes de los Estados Unidos y que intenta volverse un movimiento estudiantil internacional aprovechando las redes sociales en Internet. Es un movimiento que está arriesgando la propuesta de Boloña, que habla un lenguaje común y que está tratando de llegar a una gramática política contra las debilidades del Estado-nación y la fortaleza de los grupos de extrema derecha que buscan imponer sus intereses.

El compromiso político de que el gobierno corrija al mercado y oriente el devenir de la economía requerirá, entre otras cosas, mantener la estabilidad macroeconómica, allegarse ganancias fiscales, recobrar la confianza del público y ganar legitimidad con políticas re-distributivas. Deberá aceptar, también, que a pesar de ser un actor decisivo en el impulso al desarrollo y al crecimiento económico, necesitará la colaboración privada para satisfacer demandas sociales muy complejas, particularmente en el campo de la salud y la educación superior, donde el capital puede encontrar, todavía, lugares para expandirse.14 En otras palabras, una de las principales hipótesis que hoy se pueden enarbolar es que el cambio en la correlación de fuerzas entre el Estado y el mercado probablemente generará cambios en las visiones y en la conducción de la educación superior, y de las universidades, modificando en parte las tendencias, perfiles y tensiones que han experimentado las universidades en los últimos cinco o seis lustros.

 

EL ESCENARIO GLOBAL DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN MÉXICO

Algunas de las tendencias de cambio que ha experimentado la universidad con la globalización se han manifestado en el caso de nuestro país.15 No me detengo en repetir los argumentos que otros autores ya han esgrimido en extensión y profundidad. Retomo lo que considero son algunas ideas centrales para el propósito de esta exposición. En su libro La universidad necesaria en el siglo XXI, Pablo González Casanova (2001) señala de manera clara cómo organismos internacionales y representantes del poder público tuvieron un peso definitivo para impulsar la privatización de la educación superior en el país. Hoy, una parte sustancial de la matrícula de licenciatura y posgrado se ubica en universidades privadas. Aunque la idea de la privatización va más allá de la aparición de universidades privadas, llega al punto de colocar la forma de operación del mercado, su racionalidad, a través de la competencia, al interior de los sistemas e instituciones universitarios, tanto públicos como privados (Rodríguez, 2010).16

En un amplio marco histórico, el Estado y el gobierno de la República han seguido políticas que introdujeron en la universidad pública un espíritu de competencia a través de la evaluación y el pago por méritos y a través del concurso de fondos para investigación. La cultura académica y la cultura política de los universitarios han terminado por cambiar y aceptar las nuevas reglas del juego. Se han tomado iniciativas políticas que han motivado a los académicos a aumentar sus ingresos y obtener recursos externos para realizar su trabajo. Y, a pesar de todo, en materia de ciencia y tecnología se mantiene una posición subordinada a los países altamente desarrollados, sea porque las empresas que se instalan en México investigan e importan tecnología desde sus propios lugares de origen, sea porque las empresas nacionales concurren a comprar tecnología en el ámbito internacional.

El triunfo del capitalismo académico en las universidades norteamericanas está lejos de haber sido implantado de la misma manera y con la misma fuerza en nuestro país (Ibarra, 2005). Ciertamente, aquí se ha dado una apertura para la transnacionalización en materia educativa que tiene diversas modalidades y, ciertamente también, se encuentra que las universidades no están vinculadas a las empresas de alto uso de tecnología. En México la transferencia de conocimientos de las universidades hacia las empresas no es un proceso común, no obstante, se puede sostener que las autoridades educativas han hecho esfuerzos por conectar a las universidades a la lógica de mercado.

La conexión a las lógicas de mercado ha significado que el gobierno federal maneje instrumentos financieros para controlar la vida académica de las universidades, con las consecuentes limitaciones a la autonomía. En esta misma dirección se ha dado la incorporación de criterios empresariales en el ámbito público (Casanova, 2010). La nueva gestión de lo público viene ocurriendo mediante la planificación estratégica, la definición de objetivos y metas contra resultados, la reducción de costos, el control de los procesos mediante la evaluación por indicadores, la flexibilidad, la competencia y la actividad orientada hacia el cliente, todo lo cual redunda en una organización institucional, académica y administrativa que ha provocado cambios notables en el gobierno de las universidades (Acosta, 2009), para el cual una de las tareas que se ha vuelto de primer orden es la gestión de fondos ante el gobierno federal y, en su caso, ante el gobierno estatal.

Para cerrar este punto diré que el nuevo capitalismo, éste que viene vinculado a la sociedad del conocimiento, llegó a la educación superior del país mercantilizando la educación superior, buscando despojarla de su carácter social (Suárez, 2011), orientando a los estudiantes de altos recursos económicos hacia las instituciones privadas y haciendo que los estudiantes de clase media que no pueden pagar colegiaturas caras o muy caras se endeuden y tengan que pagar cuando comienzan a trabajar. De una manera o de otra se ha segmentado al estudiantado, creando distinciones por dinero. Y también por dinero se ha controlado el trabajo de los académicos, al tiempo que se precariza su mercado laboral.

Habrá que decir, también, que durante los tiempos en que se ha mantenido esta orientación política hacia las universidades, han ocurrido cambios en la ampliación de la cobertura, que todavía deja a miles de jóvenes sin atención. De todas las formas, y pese a las políticas que se han aplicado, se ha mantenido una comunidad científica que ha sostenido su actividad en esta sociedad, que empobrecida dedica muy escasos recursos a la ciencia, con un sector empresarial que no tiene interés en comercializar los productos de la ciencia nacional. Estas son algunas de las grandes diferencias que tiene México con los países desarrollados para implantar el capitalismo académico y para lograr que funcione bajo las mismas condiciones y con los mismos rasgos con los que funciona en las naciones del norte.

 

DÓNDE ESTAMOS Y HACIA DÓNDE VAMOS EN MÉXICO

El inicio de siglo está marcado por un escenario mundial de grandes transformaciones en el terreno de la economía, en las relaciones sociales, la política y la cultura. En México estamos ante la necesidad de reordenar la sociedad para que no sigan profundizándose la desigualdad, la marginación y la exclusión social. Desde hace varios lustros estamos consientes de la necesidad de un cambio en el modelo de desarrollo en el que las universidades juegan un papel central para acercarnos a la sociedad del conocimiento.

Cuando se ve el escenario global en el que están nuestras universidades se siente como si estuviéramos frente a un gigante. Enseguida se presentan algunos datos que ilustran esta imagen comenzando por el mundo, donde la población de estudiantes en el nivel superior pasó de 13 millones en 1960 a 152.5 millones en el año 2007. Es decir, creció más de 11 veces. En México la matrícula ha venido creciendo a buen ritmo, pero la cobertura en el nivel superior en el año 2010 apenas alcanzó una cifra por encima de 30 por ciento. No estamos, ni estaremos en los próximos 15 años, al nivel de Argentina o Uruguay, países donde dos de cada tres personas en el rango de edad están matriculadas en estudios universitarios.

En el escenario global la producción de bienes de conocimiento y la formación de personas con capacidades para producirlos permanecen con un alto grado de concentración. Por ejemplo, un grupo de países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda y Europa Occidental),17 concentran cuatro de cada cinco publicaciones internacionales, reciben 80 por ciento de los estudiantes internacionales y tienen 99 de las 100 primeras universidades en el ranking de Shangai. Todos los países latinoamericanos juntos no rebasan el 3 por ciento en los dos primeros indicadores y en el mencionado ranking tienen sólo 10 universidades entre las 500 que registra el instrumento.

Un ejemplo más de las grandes disparidades es el siguiente: en 2009, todo el presupuesto de la educación superior en México representaba 25 por ciento del presupuesto de la Universidad de Harvard. Y un dato más para terminar: en la Tercera Encuesta Global sobre Internacionalización, de la Asociación Internacional de Universidades, ninguna región del mundo consideró importante tener proyectos de internacionalización con los países latinoamericanos. El mismo resultado se encontró en América Latina, cuyas naciones prefieren a Estados Unidos y Europa para tal propósito.

En este escenario, las universidades públicas en México han buscado constituirse en universidades de investigación, porque las evaluaciones de instituciones, programas y personas han resaltado esta actividad para fines de prestigio y dinero. Así, las universidades públicas realizan un 70 por ciento de la investigación que se hace en el país. Con esta base de producción del conocimiento, y reconociendo que la globalización es un proceso que no podemos eludir, habrá que analizar cuáles son las mejores condiciones y circunstancias para que el país aproveche las ventajas que implica dicha producción de conocimiento para crecer económicamente y mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

Por lo pronto, me parece que debemos fijarnos en cómo ocurren los cambios en las estructuras globales donde se produce y circula el conocimiento para llegar a algunas propuestas que nos hagan avanzar desde las universidades a ámbitos económicos y sociales que le den competitividad al país y nos permitan salir de los "suburbios de la sociedad del conocimiento".18 Se trata de comprender esta estructura jerárquica que se ha instalado en el mundo universitario a escala global, para situarnos mejor en la división internacional del trabajo académico y superar la situación marginal en la que se encuentra el país respecto de la dinámica de la ciencia y el conocimiento.

¿Cuáles son los propósitos y estrategias que se pueden plantear para que nuestras universidades impulsen al país hacia la sociedad del conocimiento y darle una mejor ubicación en el ámbito internacional? Si México se quiere mover en el mercado internacional del conocimiento, y si desea impulsar la sociedad del conocimiento, se requieren en principio tres cosas: cambiar la visión del Estado hacia la educación superior, la ciencia y la tecnología; conjugar en una sola política a la ciencia y a la educación superior con miras de largo plazo; y, al fin, un mayor apoyo de recursos financieros para fortalecer la base institucional compuesta por las universidades públicas.

A juzgar por la experiencia, en todos los países en los que se ha desarrollado la sociedad y la economía del conocimiento se ha contado con un sistema universitario académicamente fuerte, con una amplia cobertura, que permitió entrar a la competencia por información en el ámbito internacional y reproducir en escala ampliada la generación de conocimiento básico y aplicado. Se tuvo que invertir dinero para costear una producción científica que se ha vuelto cada vez más cara porque se tuvo claro que la investigación de punta, y su uso económico, dan fuerza y beneficios en la arena internacional.

Para que las universidades cumplan con la producción de conocimiento, y otras de sus funciones sustantivas, es necesario que estén involucradas en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo nacional que produzca crecimiento económico con justicia social y que brinde oportunidades de estudio y de empleo a los jóvenes que egresan de las universidades. Desde esta perspectiva, igualmente, hay que dejar en claro que las transformaciones en las universidades deben servir al propósito de impulsar el desarrollo de su entorno local y con ello elevar la competitividad nacional para que el país se ubique mejor en el plano global. Además, extender la educación universitaria permitirá adquirir una visión cosmopolita del acontecer mundial, que podría multiplicarse con una mayor presencia social. La educación universitaria permite adquirir valores para soportar la transformación productiva y ejercer una ciudadanía a la altura de los tiempos. Estos son los grandes retos por delante.

En México nos hace falta una política nueva que estimule la participación de nuestras universidades a escala internacional, ligadas a lo que ocurre en el mundo con las instituciones de educación superior. Una política para este propósito que apoye, de manera especial, a las universidades más avanzadas en el terreno de la investigación, para que jueguen dentro y fuera de nuestras fronteras de manera coordinada. Universidades que tengan la capacidad de atraer a otras de fuera para enlazarse con ellas, y que funcionen en nuestro sistema universitario como nodos a los que se conecte el resto; que se vuelvan puntos energizantes que promuevan el avance del conjunto del sistema de educación superior. La conexión en redes está a la orden del día.19

Otro objetivo, desde luego, es reforzar los programas doctorales para elevar la calidad y la matrícula de manera que cada año vaya aumentando el número de personas que obtienen el grado. Se necesita contar con una base social dentro de las instituciones universitarias que soporte una estructura amplia de investigación, que tenga capacidad de distribuir conocimiento y que lo dirija a aquellos actores o ámbitos de la sociedad interesados en utilizarlo. También se requiere establecer acciones concretas que conecten a las empresas, públicas y privadas, al sector de la administración pública y a los científicos universitarios.

La conducción del Estado mexicano y del gobierno de la República para todos estos fines resulta crucial. Creo no equivocarme si digo que hay consenso en la necesidad de cambiar el sistema educativo, la educación superior, la ciencia y la tecnología. Estamos ante el imperativo de transformar, parafraseando a Charles Tilly, enormes estructuras mediante procesos de largo alcance. En el caso de las universidades se trata de fortalecer a las instituciones para que adquieran una mejor capacidad de respuesta ante lo local, para que impulsen un nuevo modelo de desarrollo frente a la dinámica de la globalización.

Una última consideración. Hoy en día se tiene conciencia de que las universidades están detrás de la globalización y la sociedad del conocimiento. Me parece relevante mantener la denominación de esta última porque se trata de un concepto que no coacciona, sino que orienta hacia procesos de cambio que combinan distintas esferas de la realidad con el propósito de que se movilicen grupos, públicos, actores u organizaciones interesados en la educación y la ciencia. Como idea, la sociedad del conocimiento tiene importancia porque supone el compromiso y la responsabilidad de las instituciones universitarias ante y con la sociedad para que los cambios que se logren sean legítimos y, por tanto, respetados. Estamos en un momento histórico clave para no quedarnos en el patio trasero de la sociedad del conocimiento desperdiciando muchas vidas humanas.

 

REFERENCIAS

Acosta, A. (2009), Príncipes, burócratas y gerentes, México, ANUIES.         [ Links ]

Baudrillard, J. (1974), La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras, Barcelona, Plaza & Janés.         [ Links ]

Bell, D. (2006), El advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid, Alianza Editorial.         [ Links ]

Carnoy, M. (2010), "Prólogo", en S. Marginson e I. Ordorika, Hegemonía en la era del conocimiento, México, UNAM-Seminario de Educación Superior, pp. 9-24.         [ Links ]

Casanova, H. (2010), "La universidad pública en México y la irrupción de lo privado", en H. Muñoz (coord.), La universidad pública en México, México, UNAM-Seminario de Educación Superior/Porrúa, pp. 147-167.         [ Links ]

Castells, M. (2002), La era de la información, vol. I: La sociedad red, México, Siglo XXI Editores.         [ Links ]

Dahrendorf, R. (2003), Después de la democracia. Un diálogo con Antonio Polito, México, FCE.         [ Links ]

Delanty. G. (2001), Challenging Knowledge. The university in the Knowledge Society, Buckingham, SRHE/Open University.         [ Links ]

Goldstein, H., G. Maier y M. Luger (1995), "The University as an Instrument for Economic and Business Development: US and European comparisons", en D. Dill y B. Sporn (eds.), Emerging Patterns of Social Demand and University Reform. Trough a glass darkly, Oxford, IAU Press/Pergamon, pp. 105-133.         [ Links ]

González Casanova, P. (2001), La universidad necesaria en el siglo XXI, México, Era.         [ Links ]

Hopson, R., C. Camp y F. Musa (2008), Power, Voice and the Public Good. Schooling and education in global societies, Oxford, JAI Emerald.         [ Links ]

Ibarra, E. (2005), "Capitalismo académico en los márgenes: notas sobre la naturaleza de las transformaciones recientes de las universidades mexicanas", seminario permanente "Internacionalización de la educación superior: el capitalismo académico, implicaciones para los países en desarrollo" organizado por el Centro de Estudios sobre la Universidad, México, UNAM, 21 y 22 de abril.         [ Links ]

Ibarrola, M. (2009). "La anticipación educativa de la sociedad del conocimiento en México", en A. Dabat y J. Rodríguez (coords.), Globalización, conocimiento y desarrollo. La nueva economía del conocimiento. Estructura y problemas, México, UNAM/Porrúa, pp. 471-500.         [ Links ]

Kaletsky, A. (2010), "¿Cómo salvar el capitalismo?, Este País, núm 234, octubre, pp. 4-9.         [ Links ]

Lijphart, A. (1999), Las democracias contemporáneas, Barcelona, Ariel.         [ Links ]

Marginson, S. (2010), "The Rise of the Global University: 5 new tensions", The Chronicle of Higher Education, 4 de junio, en: http://chronicle.texterity.com/chronicle/20100604a?pg=76#pg76 (consulta: 30 de enero de 2011).         [ Links ]

Marginson, S. e I. Ordorika (2010), Hegemonía en la era del conocimiento. Competencia global en la educación superior y la investigación científica, México, UNAM-Seminario de Educación Superior.         [ Links ]

Míguez, P. (2010), "El debate contemporáneo sobre el Estado en la teoría marxista: su relación con el desarrollo y la crisis del capitalismo", Revista de Estudios Sociológicos, vol. 28, núm. 84, pp. 643-689.         [ Links ]

Ridings, B. (1996), The University in Ruins, Cambridge, Harvard Universirty Press.         [ Links ]

Sánchez, I. y M. Navarro (comps.) (2010), Reformas, gestión y retos de la universidad en la sociedad del conocimiento, México, Porrúa/ Universidad Autónoma de Tamaulipas.         [ Links ]

Slaughter, S. y L. Leslie (1997), Academic Capitalism, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.         [ Links ]

Slaughter, S y G. Rhoades (2004), Academic Capitalism and the New Economy, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.         [ Links ]

Stromquist, N. (2009), La profesión académica en la globalización, México, ANUIES.         [ Links ]

Suárez, M.H. (2011), "El neoliberalismo y la academia en México", Campus Milenio, núm. 400.         [ Links ]

UNESCO (2005), Hacia las sociedades del conocimiento, París, UNESCO.         [ Links ]

 

NOTAS

1 Este texto es el resultado de la ponencia presentada en el Seminario Internacional: México en los Escenarios Globales. Una visión prospectiva, UNAM, 21-28 de febrero de 2011.

2 Cuando hablo de la universidad en México me refiero a la universidad pública, por su importancia en la producción de conocimiento nacional.

3 Fue el sociólogo Daniel Bell (2006) quien formuló la idea de una sociedad, a la que llamó post-industrial, en la que privan los servicios, la información y la centralidad de la ciencia para el mundo empresarial. Tal sociedad sustituiría a la industrial.

4 La emergencia de una estructura social en red está desarrollada en la obra de Castells (2002). Esta estructura social surge a raíz de la revolución científico-tecnológica. La sociedad red surge de un proceso de transformación multidimensional de todas las instancias que la componen. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no define un curso único para todas y cada una de las sociedades. En cada una de ellas se presentan múltiples opciones de desarrollo.

5 El uso del término "sociedad del conocimiento" se ha manejado con distintas acepciones. Por otro lado, es evidente que el conocimiento ha tenido una importancia clave en sociedades del pasado donde también se generaban mecanismos para su uso político y económico. Véase el texto de Ibarrola, 2009.

6 Dahrendorf (2003) sostiene que muchas de las decisiones que afectan a miles de vidas humanas se toman en las oficinas de las corporaciones internacionales, siendo difícil imaginar cómo influir en tales decisiones. El flujo de capitales por el mundo goza de una libertad casi sin controles. Este autor ha descrito la emergencia de una nueva clase global que se mueve y toma decisiones a su favor en todo el mundo, que lacera la solidaridad y profundiza la desigualdad social.

7 Con la aparición de las nuevas tecnologías se diversificó el consumo. Las personas tuvieron menos disposición de consumir productos estándares. En la sociedad del consumo los productos no quedan obsoletos por su falta de funcionalidad sino porque pierden su atractivo. Para que el mercado de bienes y servicios se mantenga dinámico se introducen constantemente productos nuevos. Hay esfuerzos empresariales, entonces, que ponen énfasis en la comercialización (marketing, publicidad, sistemas de crédito). La referencia inicial de este planteamiento se encuentra en J. Baudrillard (1974).

8 Este punto lo desarrolla A. Lijphart (1999) en su libro, donde sostiene que ha habido más de una manera de establecer la democracia. Para este autor hay dos modelos de democracia: las de gobierno de mayoría y las de gobierno de consenso. Él ubica a la democracia británica en el primer modelo, del cual se han desprendido otras democracias con formas distintas de gobierno.

9 Véase el capítulo de H. Goldstein, G. Maier y M. Luger (1995) en el que desarrollan la idea de cómo la universidad se transformó para impulsar el desarrollo de la economía y los negocios. La comparación entre los Estados Unidos y los países europeos fue importante para el desarrollo de otras investigaciones sobre el tema.

10 La globalización ha tenido efectos positivos, como el avance de la ciencia y la aplicación del conocimiento, como también efectos negativos: una creciente pobreza, amplias desigualdades entre países, injusticia social, terrorismo y pérdida de ciudadanía. En el centro de ambos tipos de efecto se encuentra la educación. Sobre este punto véase R. Hopson, C. Camp y F. Musa, 2008.

11   Recuérdese que los casos de Estados Unidos, Inglaterra, Canadá y Australia son los ejemplos empíricos que estudiaron Slaughter y Rhoades (2004).

12 Un ejemplo de esto lo encontramos en el siguiente dato. Las universidades públicas en los Estados Unidos incrementaron 8 por ciento en promedio las colegiaturas durante 2005. Este aumento vino después de otro cercano a 10.5 por ciento del pasado año escolar y de un 13 por ciento que ya había aumentado en el 2003. El último aumento coincide con una disminución de los programas de ayuda para los estudiantes de bajos ingresos. La tendencia al aumento de las cuotas se ha manifestado desde 1990, exacerbada por los recortes presupuestales del gobierno a la educación superior. Véase el texto de Naomi Spencer "University Students in US Face Higher Tuition and Loan Debt", de agosto de 2005, en World Socialist Web Site.

13 Sobre cómo se viene redefiniendo el Estado en el capitalismo, véase el artículo de Miguez, 2010.

14 Véase el artículo de Kaletsky, 2010.

15 El tema de la universidad frente a la sociedad del conocimiento y los retos de la institución para transformarse y ajustarse a las tendencias e incertidumbres de la globalización se ha abordado en México. Véase I. Sánchez y M. Navarro (comps.), 2010.

16 En sus editoriales del Suplemento Campus Milenio, Roberto Rodríguez ha expuesto muy diversos análisis acerca de la privatización de la educación superior en México. Sus textos pueden ser consultados en: www.ses.unam.mx.

17 Los datos provienen de la ponencia "Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica" de JJ. Brunner, presentada en el Foro Internacional Valparaíso-2010 sobre "La educación en la sociedad del conocimiento y la información", junio de 2010.

18 El término fue acuñado por el Dr. Juan Ramón de la Fuente en una entrevista que concedió al Suplemento Campus en 2008.

19 Hace unas semanas se publicó la noticia de que la Universidad de San Luis Potosí realizó convenios académicos con siete de las grandes universidades del país. Entre otras, la UNAM, la UdeG y la Veracruzana.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons