SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número134La dialéctica de la esperanza y la desilusión en políticas de educación superior en MéxicoComunidades epistémicas: Una propuesta para estudiar el papel de los expertos en la definición de políticas en educación superior en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.34 no.134 Ciudad de México abr./jun. 2005

 

Análisis temático: políticas públicas en educación superior ¿Hacia una nueva agenda?

Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en la educación superior mexicana

Wietse de Vries* 

Germán Álvarez Mendiola** 

*Profesor-Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México. Correo e: wietsedevries@ultranet.com.mx

**Investigador del DIE-CINVESTAV-Instituto Politécnico Nacional. Correo e: galvare@cinvestav.mx


Resumen

A través de un análisis comparativo, se evalúa el impacto de las políticas públicas en educación superior implantadas en México en los últimos tres lustros, pues como afirman los autores, gobiernos disímbolos han introducido las mismas políticas pero sus resultados varían significativamente en cuanto al logro de los objetivos planteados originalmente. ¿Por qué una política exitosa en un país no se puede copiar y esperar simplemente que tenga el mismo efecto en otro? ¿Cuáles son los factores que inciden en la suerte de una política? Para mejorar la comprensión del impacto de las políticas, es menester fijarse en cómo está configurada la administración o la coordinación del sistema. Con esto se enfatizar la importancia que tienen las reglas de juego que definen la operación cotidiana de las instituciones para entender por qué las políticas no siempre consiguen los resultados previstos.

Palabras clave: Políticas públicas comparadas; educación superior

Abstract

A comparative analysis is used in order to assess the impact of public policies on higher education in Mexico during the past fifteen years, since according to some authors dissimilar governments have introduced the same policies with significantly different results in terms of the achievement of originally planned objectives. Why is it that a successfull poiliciy in one country cannot be copied and the same results expected in another? Which factors affect the destiny of a policy? In order to understand the impact of policies better, it is of relevance to see how the system administration or coordination is configured. With this, stress is made on the relevance of the rules of the game which define the daily operation of institutions in order to understand why is it that policies do not obtain foreseen results time and again.

Key words: Compared public policies; higher education

Referencias

Acosta, A. (2003). Poder político, alternancia y desempeño institucional: la educación superior en Jalisco, 1995-2001, Ponencia presentada para la Latin American Studies Association, Dallas, Texas, marzo 27-29, 2003. [ Links ]

Acosta, A. (1997). Estado, políticas y universidades en un período de transición (1982-1994), México, Tesis de doctorado, FLACSO. [ Links ]

Altbach, P. (2004). “Globalization and the university: myths and realities in an unequal world”, Tertiary Education and Management, Núm. 1. [ Links ]

ANUIES (2005). Catálogo de opciones de estudio a nivel superior de la ANUIES, nivel licenciatura. Consultado en enero de 2005 en: Consultado en enero de 2005 en: http://www.anuies.mx/principal/servicios/catalogo/catalogo_b.htmlLinks ]

ANUIES (2003). Propuesta de lineamientos para una política de Estado en el financiamiento de la educación superior, Documento aprobado en la XX Sesión Extraordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines de la ANUIES, Colima, Col., 22 de noviembre de 2002. [ Links ]

ANUIES (2001). Acciones de transformación de las universidades públicas mexicanas, 1994-1999, México, http://www.anuies.mxLinks ]

Banco Mundial (2002). Construir sociedades de conocimiento: nuevos desafíos para la educación terciaria, Washington DC, Banco Mundial. [ Links ]

Brunner, J. J. (1987). Universidad y sociedad en América Latina, México, UAM-A. [ Links ]

Casanova, H. (1999). “Educación superior en América Latina: políticas y gobierno”, Revista Española de Educación Comparada, Núm. 5. [ Links ]

Cerych, W. and P. Sabatier (1986). Great expectations and mixed performance: the implementation of higher education reforms in Europe, Gran Bretaña, Bemrose Press, Stoke-on-Trent. [ Links ]

Clark, B. R. (1990). El sistema de educación superior: una visión comparativa internacional del sistema académico, México, Nueva Imagen/Universidad Futura. [ Links ]

CPB-CHEPS (2001). Higher education reform: getting the incentives right, Países Bajos, CPB/CHEPS, SDU uitgevers, Den Haag. [ Links ]

Crozier, M. (1964). The Bureaucratic Phenomenon, Chicago, University of Chicago Press. [ Links ]

De Garay, A. (2003). Características socioeconómicas, hábitos de estudio y prácticas de consumo cultural de los alumnos de nuevo ingreso. (trimestre 03-p). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, UAM-A, Área de Sociología de las Universidades, Departamento de Sociología. Consultado en diciembre de 2004 en: Consultado en diciembre de 2004 en: http://www.azc.uam.mx/socialesyhumanidades/00/miscelanea/Estudio%20Socioecon%F3mico/TRIMESTRE%20PRIMAVERA/Introducci%F3n.pdfLinks ]

De Vries, W. y G. Álvarez (1998). “El PROMEP, ¿posible, razonable y deseable?” Sociológica, Núm. 10, México, UAM-Azcapotzalco. [ Links ]

______ (2000). “Silencios y ruidos: las políticas para la educación superior en México”, Revista de la Educación Superior, México, ANUIES, Vol. XXIX, núm.114. [ Links ]

______ (2004). “Great expectations and confusing funding mechanisms in Mexican higher education”, en M. Kretovics and S. Michael, Financing higher education in a global market, New York, Algora Press. [ Links ]

______ (2002). Políticas federales en la educación superior mexicana, Alliance for International Higher Education Policy Studies, http://www.nyu.edu/iesp/aiheps/research.htmlLinks ]

Didou, S. (2003). Political democratization, social change and educational reform in Mexico. May. Consultado en noviembre de 2004 en Consultado en noviembre de 2004 en http://www.open.ac.uk/cheri/TRdidoufinal.pdf . [ Links ]

DiMaggio, P. y W. Powell (1991). “The Iron Cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality”, en P. DiMaggio y W. Powell, The new institutionalism in organizational analysis, The University of Chicago Press. [ Links ]

Firestone, W. (1989). “Educational policy as an ecology of games”. Educational Researcher. Vol, 18, núm. 7. [ Links ]

Fuentes, O. (1989). “La educación superior en México y los escenarios de su desarrollo futuro”, Universidad Futura, México, Vol. 1, núm. 3, oct. [ Links ]

Gil, L. (2003). Entrevista con Luis Gil, ex funcionario de la SESIC, realizada por W. de Vries y F. Romero, 10 de junio de 2003. [ Links ]

Grindle, M. (1996). Challenging the state: crisis and innovation in Latin America and Africa. Cambridge, Cambridge University Press. [ Links ]

______ (1997). “The good government imperative: human resources, organizations, and institutions”, in M. Grindle (ed.), Getting good government: capacity building in the public sectors of developing countries, Boston, MA, Harvard University Press. [ Links ]

Ibarra, E. (2001). La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización. México, UNAM-UAM-ANUIES. [ Links ]

Institute of Higher Education, Shanghai Jiao Tong University (2004). Academic Ranking of World Universities - 2004. Consultado en enero de 2005 en: Consultado en enero de 2005 en: http://ed.sjtu.edu.cn/rank/2004/top500.xlsLinks ]

Kettl, D. (2002). The Transformation of governance, public administration for Twenty-First Century America. Baltimore, The Johns Hopkins University Press. [ Links ]

Knott, J. H. y A. A. Payne (2003). State governance structures and the management of resources by public universities. Paper. Institute of Government and Public Affairs, University of Illinois y Department of Economics, McMaster University Ontario. Consultado en noviembre de 2004 en Consultado en noviembre de 2004 en http://socserv.mcmaster.ca/payne/papers/knottpayne2.pdfLinks ]

______ (2004). “The impact of state governance structures on management and performance of public organizations: A study of higher education institutions”, Journal of Policy Analysis and Management, Vol. 23, núm. 1. [ Links ]

Leslie, D. W. y R. J. Novak (2003). “Substance versus politics: through the dark mirror of governance reform”, Educational Policy, Vol. 17, núm. 1, enero y marzo. [ Links ]

March, J. y J. Olsen (1976). “Organizational change under ambiguity”, en J. March, y J. Olsen (Comps.). Ambiguity and choice in organizations, Bergen, Norwey, Universitetsforlaget. [ Links ]

Martínez, F. (2001). “Federalización y subsistemas estatales de educación superior. Las políticas educativas mexicanas en los años noventa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. 6, núm. 13. [ Links ]

McGuinness, A. C., Jr. (1999). “The States and higher education,” in P. Altbach et al. (Eds.). American higher education in the Twenty-First Century: social, political, and economic challenges, American Society for Higher Education. [ Links ]

Mclendon, Michael K y Hearn, James, C. (2003). “Introduction: The politics of higher education”, Educational Policy , Vol. 17, núm. 1, enero y marzo. [ Links ]

Mclendon, Michael K . (2003). “The politics of higher education: toward an expanded research agenda”, Educational Policy , Vol. 17, núm. 1, enero y marzo. [ Links ]

Nicholson-Crotty J. y K. J. Meier (2003). “Politics, structure, and public policy: the case of higher education”, Educational Policy , Vol. 17, núm. 1, enero y marzo. [ Links ]

North, D. (1990). Institutions, institutional change and economic performance, Cambridge, Cambridge University Press , 3. [ Links ]

OCDE (1997). Exámenes de las políticas nacionales de educación. México, Educación Superior, París, OCDE. [ Links ]

Pressman, J. L. and A. Wildavsky (1973). Implementation: how great expectations in Washington are dashed in Oakland; or, why it’s amazing that federal programs work at all, Berkeley, University of California Press. [ Links ]

Pusser, B. (2003). “Beyond Baldridge: extending the political model of higher education organization and governance, Educational Policy , Vol. 17, núm. 1, enero y marzo. [ Links ]

Rubio, J. et al. (2004). El PROMEP: un medio eficaz en la mejora de la calidad de las universidades públicas, México, SESIC. Consultado en diciembre de 2004 en: Consultado en diciembre de 2004 en: http://sesic.sep.gob.mx/news/news26ago2004.pdf . [ Links ]

Scott, R. (1991). “Unpacking institutional arguments”, en P. DiMaggio , y W. Powell (Eds.). The new institutionalism in organizational analysis, The University of Chicago Press. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (2003). Reglas de operación e indicadores del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), 2004, México, SEP. Consultado en diciembre de 2004 en: Consultado en diciembre de 2004 en: http://sesic.sep.gob.mx/sesic/normativa/promep/promep_rop.htmLinks ]

______ (2000). Memorias del quehacer educativo 1995-2000, México, Tomo I. [ Links ]

______ (1999). Procedimientos para la conciliación de oferta y demanda de educación superior de las entidades de la federación (Propuesta de refuerzo de la misión de las COEPES), Documento interno, versión inicial Julio de 1997, versión actualizada: Septiembre de 1999. [ Links ]

SESIC (2004). Aspectos financieros de la Educación Superior, http://sesic.sep.gob.mx/sesic/financieros/afes2004/AFES2004.pdf. [ Links ]

______ (2005a). Base de datos Padrón Nacional de Posgrado SEP-CONACyT, Actualizada al 15 de marzo de 2004. Consultada en diciembre de 2004 en http://sesic.sep.gob.mx/site04/index.htm. [ Links ]

______ (2005b). Evolución de la calidad de los programas educativos evaluados por los CIEES (Información actualizada al 31 de diciembre de 2004). Consultado en enero de 2005 en: http://sesic2.sep.gob.mx/sailes/estaticas/est_evciees.htm. [ Links ]

______ (2005c). Programa de Mejoramiento del Profesorado. Estadísticas, Fecha de corte 31 de diciembre de 2004. Consultado en enero de 2005 en: http://promep.sep.gob.mx/estadisticas/Links ]

______ (2005d). Programas educativos de licenciatura de buena calidad (acreditados) por organismos reconocidos por el COPAES. Base de datos de COPAES, Fecha de corte: 31 de diciembre de 2004. Consultado en enero de 2005 en: http://sesic.sep.gob.mx/php/dbserg2.php?inst=I&oa=O&prg=&Submit=Generar+ReporteLinks ]

SESIC-IESALC (2003). Informe nacional sobre la educación superior en México, México, Secretaría de Educación Pública. [ Links ]

The Times, Higher Education Supplement (2004). World univesity rankings. Noviembre 5. [ Links ]

Toonen, T.A.J. y J.C.N. Raadschelders (1997). Public sector reform in Western Europe, Background paper for the Conference on Comparative Civil Service Systems, Indiana University, Bloomington, IN, April 5-8. [ Links ]

Villaseñor, G. (2000). “La pertinencia de las políticas de educación superior en la sociedad de conocimiento”, en D. Cazés et al. (2000). Encuentro de especialistas en educación superior. Reconociendo a las universidades, sus transformaciones y su porvenir, Tomo II, México, UNAM . [ Links ]

Westerheijden, D. F. et al. (Eds.) (1994). Changing contexts of quality assessment, Países Bajos, CHEPS-Lemma, Utrecht. [ Links ]

Williamson, O. E. (1975). Markets and hierarchies: analysis and antitrust implications, New York, Free Press. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons