SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número135Gobierno universitario: los sentidos de la colegiaciónLa educación a distancia y las tecnologías de la información y la comunicación en la promoción del desarrollo comunitario sostenible índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.34 no.135 Ciudad de México jul./sep. 2005

 

Ensayos

Las TIC y las universidades: retos, posibilidades y preocupaciones

Julio Cabero Almenara* 

*Universidad de Sevilla, España. Correo e: cabero@us.es


Resumen

¿Cómo será la educación del futuro? Las perspectivas más alagüeñas se basan en mitos sobre la infabilidad de la tecnología y sus efectos positivos en las sociedades humanas. Sin embargo, el impacto de las tecnologías de la información (TIC) pocas veces toman en cuenta las configuraciones sociales basadas en la exclusión de los beneficios del desarrollo económico y educativo. Independiente de la innovación didáctica con miras a la formación de competencias profesionales, centrada en un instrumentalismo audiovisual, el papel de la educación deberá contemplar varias dimensiones que tomen en cuenta el papel que en ella deben jugar, profesores, alumnos y tecnologías. Y en el último caso en pensar sobre qué queremos hacer con ellas, cómo lo hacemos, para quién y por qué hacerlo.

Palabras clave: Innovación; nuevas tecnologías; competencias profesionales

Abstract

How will education be in the future? The most enthusiastic perspectives are based on myths regarding the infallibility of technology and its positive effects on human societies. Nevertheless, the impact of ITCs very rarely take social configurations based on the exclusion of economic and educational benefits into account. Regardless teaching innovation focused on the building of professional competencies, on audiovisual implementing actions, the role of education should take several dimensions into account which consider the role of faculty, students and technologies. And, finally reflection upon what do we wish to do with them, how do we do it, for whom and why should we do it must be made.

Key words: Innovation; new technologies; professional competencies

Texto completo disponible sólo en PDF.

Referencias

Barberá, E., et al. (2001). “Enseñar y aprender a distancia: ¿es posible?”, “Enseñar y aprender a distancia: ¿es posible?”, http://www.uoc.es/web/esp/art/uoc/0105018/ensapren.html (14/02/02). [ Links ]

Barros, S. (dir) (2004). Las TIC en el sistema universitario español, Madrid, CRUE. [ Links ]

Bartolomé, A, (2004). “Blended learning. Conceptos básicos”, Píxel-Bir. Revista de medios y educación, 23. [ Links ]

Bates, A.W. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios, Barcelona, Gedisa. [ Links ]

Cabero, J. (1998). “Las aportaciones de las nn.tt. a las instituciones de formación continuas: reflexiones para comenzar el debate”, en Martín-Moreno, Q., et al (Coords). V Congreso interuniversitario de organización de instituciones educativas, Madrid, Departamentos de Didáctica y Organización escolar de la Universidad de Alcalá, Complutense. [ Links ]

______ (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, Barcelona, Paidós. [ Links ]

______ (2003a). “La utilización de las TICs, nuevos retos para las Universidades”, en Quesada, J., et al., I Simposio Iberoamericano de virtualización del aprendizaje y la enseñanza, San José de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica (http://tecnologiaedu.us.es/simposio_iberoamericano/ponencias/pdf/ES.1.40.pdf 20/10/2004). [ Links ]

______ (2003b). “Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación”, en Aguiar, M.V., et al. (Coods). Cultura y educación en la sociedad de la información, A Coruña, Netbiblo. [ Links ]

______ (2003c). “Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria”, en Píxel-Bit. Revista de medios y educación, 20. [ Links ]

______ (2004a). “La transformación de los escenarios educativos como consecuencia de la aplicación de las TICs: estrategias educativas”, en M.I. Vera y D. Pérez I Pérez (Eds.). Formación de la ciudadanía. Las TICs y los nuevos problemas, Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, Alicante. [ Links ]

______ (2004b). “Reflexiones sobre la brecha digital”, en F. Soto y J. Rodríguez (Coords.). Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión digital, Murcia, Consejería de Educación y Cultura. [ Links ]

______ (2004c) . “Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones”, en Comunicación y pedagogía, 13-19. [ Links ]

______ (Dir.) (2002). Las TIC y la universidad, Sevilla, MAD. [ Links ]

______ (Ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, Madrid, Síntesis. [ Links ]

______ y F. García (2003). “Experiencias en teleformación desde el SAV de la Universidad de Sevilla”, Agenda Académica, v10, 2. [ Links ]

______ y M. Gisbert (2002). Materiales formativos multimedia en la red. Guía práctica para su diseño, Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla. [ Links ]

______ et al. (1999). “La formación y el perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: retos hacia el futuro”, en J. Ferres y P. Marqués (Coords.). Comunicación educativa y nuevas tecnologías, Madrid, Praxis, 36/21-36/32. [ Links ]

______ y F. Pérez (2003). Estrategias didácticas para la red, http://tecnologiaedu.us.es/tics3 (16/10/2004). [ Links ]

Chan, M.E. (2002). “La construcción de objetos de aprendizaje”, en M.G. Ortíz y M Pérez (Comps.). Hacia la construcción de la sociedad del aprendizaje, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Comisión Especial de Estudio Para el Desarrollo de la Sociedad de la Informaicón (2003). Aprovechar la oportunidad de la Sociedad de la Información en España, Madrid, Ministerio de Ciencia y Tecnología. [ Links ]

Cucci, R. (2003). “Diagnóstico de la educación superior virtual en Venezuela”, en UNESCO-IESAL, La educación superior virtual en América Latina y el Caribe, Caracas, UNESCO-IESAL. [ Links ]

Epper, Rh. M. (2004). “La torre de marfil de la nueva economía”, en M.Rh. Epper y A. W. Bates (Coods). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología. Buenas prácticas de instituciones líderes, Barcelona, UOC. [ Links ]

Hanna, D. (2002). “Nuevas perspectivas sobre el aprendizaje en la enseñanza universitaria”, en D. Hanna (Ed.). La enseñanza universitaria en la era digital, Barcelona, Octaedro-EUB. [ Links ]

Marotta, R. (2003). Martillos para construir conocimiento, Martillos para construir conocimiento, http://www.enredando.com/cas/enredados/enredados289.html (23/03/2003). [ Links ]

Nunn, C. (1996). “Discussion in the college classroom”, en Journal of Higher Education, 67, 3. [ Links ]

Paulsen, M.F. (1995). Online reporto n pedagogical techniques for CMC, http://www.nki.no-morten. [ Links ]

Pérez, A. (2001). “Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la enseñanza superior”, en J. Salinas y A. Batista (coord.). Didáctica y tecnología educativa para una universidad en el mundo digital, Panamá, Universidad de Panamá. [ Links ]

PLS Ramboll (2004). Studies in the context of the e-learning initiative: virtual models of European Univesities (Lot1), PLS Ramboll, Denmark. [ Links ]

Rodríguez de las Heras, A. (2002). “El tercer espacio”, en Red Digital, 2. [ Links ]

Salinas, J. (2000). “¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible?”, en J. Cabero et al. (coord.). Y continuamos avanzando. Las nn.tt. para la mejora educativa, Sevilla, Kronos. [ Links ]

Salinas, J. (2003). “Acceso a la información y aprendizaje informal en Internet3”, en Comunicar, 21. [ Links ]

Sangrá, A. y González, M. (2004). “El profesorado universitario y las TIC: redefinir roles y competencias”, en A. Sangrá y M. González (coord.). La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas, Barcelona, UOC . [ Links ]

Tezano, J.F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades en la sociedad tecnológica, Madrid, Biblioteca Nueva. [ Links ]

Trosset, C. (1998). “Obstacle to open discussion and critical thinking: the grinnell college study”, Change, 30, 5. [ Links ]

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, ( Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción, (http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm#declaracion 18/10/2004). [ Links ]

Wolton, D. (2000). Internet ¿y después?, Barcelona, Gedisa . [ Links ]

Wolton, D. (2003). La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural global, Barcelona, Gedisa . [ Links ]

Recibido: 23 de Febrero de 2005; Aprobado: 04 de Abril de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons