SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Micorrización de Agave cupreata: Biocontrol de Fusarium oxysporum y promoción del crecimiento vegetalSensibilidad de aislados de Colletotrichum acutatum obtenidos de fresa a los fungicidas metil tiofanato y azoxystrobin índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.35 no.2 Texcoco may. 2017

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1611-1 

Artículos científicos

Inhibición in vitro de Botrytis cinerea con extractos de hojas de vid silvestre (Vitis spp.)

Isela Apolonio-Rodríguez1 

Omar Franco-Mora1  * 

Martha Lydia Salgado-Siclán1 

Jesús Gaudencio Aquino-Martínez2 

1Laboratorio de Horticultura, Centro de Investigación y Estudios avanzados en Fitomejoramiento, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma del Estado de México; Campus “El Cerrillo” Toluca, México, CP. 50200.

2Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX). Conjunto SEDAGRO s/n, Rancho Guadalupe - San Lorenzo. Metepec, México, CP. 52140.


Resumen.

Extractos de hoja de vid silvestre (EHVS) (Vitis spp.) de tres accesiones (P-178, E-200 y TN-4) se evaluaron in vitro a 6, 8 y 12 % v/v con el fin de medir el efecto inhibitorio en el crecimiento de Botrytis cinerea. Comparativamente, se empleó resveratrol (RVS) (60, 90, 120 μg/mL), extracto de cítricos (EC) (3, 5 y 8 % v/v) y cyprodinil + fludioxonil (SW) (500, 800 and 1000 μg/mL). En promedio, SW inhibió el crecimiento micelial (ICM), esporulación (IE) y germinación conidial (IGC) en 88.9, 85.5 y 93.7 %, respectivamente. RVS presentó el segundo mejor resultado. Todos los EHVS tuvieron acción inhibitoria; especialmente, P-178 al 12 % tuvo 72, 75 y 62 % de ICM, IE e IGC, respectivamente. Esta dosis tuvo 19.9 mg/mL de compuestos fenólicos, RVS 1.7 mg/mL, ácido gálico 3.8 mg/mL y ácido ferúlico 2.5 mg/mL.

Palabras clave: Ácido ferúlico; ácido gálico; actividad fúngica; compuestos fenólicos; resveratrol

Abstract.

The extracts of wild grapevines (Vitis) leaves (EHVS) from three accessions (P-178, E-200 and TN-4) at 6, 8 and 12 % v/v, were tested in vitro to evaluate their inhibitory effect on Botrytis cinerea development. Resveratrol (RVS) (60, 90, 120 μg/mL), citrus extracts (EC) (3, 5 and 8 % v/v) and cyprodinil + fludioxonil (SW) (500, 800 and 1000 μg/mL) were compared against EHVS. In average, SW presented inhibition of mycelial growth (ICM), sporulation (IE) and spore germination (IGC) (88.9; 85.5 and 93.7 %, average respectively). RVS presented the second higher inhibition rate. All EHVS presented antifungal activity; specially, P-178 at 12 % resulted in 72 % ICM, 75 % IE and 62 % IGC. This dose contained phenolic compounds 19.9 mg/mL, RVS 1.7 mg/mL, gallic acid 3.8 mg/mL and ferulic acid 2.5 mg/mL.

Key words: Ferulic acid; gallic acid; antifungal activity; phenolic compounds; resveratrol

Botrytis cinerea (Teleomorfo: Botryotinia fuckeliana), agente causal de la pudrición gris, ataca un amplio rango de plantas en todo el mundo (Piesik et al., 2015). Este hongo ha desarrollado resistencia a algunos fungicidas convencionales, particularmente benzimidazoles y dicarboximidas (Panebianco et al., 2015). Múltiples aplicaciones de los diferentes tratamientos de control químico en frutas y hortalizas pueden generar problemas a la salud del personal de campo agrícola y al consumidor, detención de exportaciones por residuos de plaguicidas, daños al ambiente y efectos perjudiciales a organismos benéficos para la agricultura (Yadav et al., 2015). Por consiguiente, es necesario reemplazar el uso de sustancias tóxicas por alternativas naturales amigables con el ambiente y la salud humana (Enríquez-Guevara et al., 2010).

Una alternativa en el manejo integrado de enfermedades es el uso de compuestos naturales producidos por algunas plantas, a los cuales se les atribuye propiedades antifúngicas (Compean y Ynalvez, 2014). Entre estos compuestos se encuentran los isoflavonoides, diterpenoides, alcaloides, aceites esenciales, estilbenos y polipéptidos (Soylu et al., 2010). Particularmente, se ha reportado que Vitis vinifera posee diversos compuestos con actividad antimicrobiana y antifúngica como miricetina, ácido elágico, kaempferol, quercitina, ácido gálico, entre otros (Schnee et al., 2013). Entre los compuestos fenólicos presentes en extractos de cáscara de una mezcla de tres cultivares chilenos de V. vinifera se reportó la mayor actividad antifúngica de ácido p-coumarico (98.5 μg/mL) y kaempferol (100.9 μg/mL); el extracto fenólico fue reportado con potencial contra B. cinerea (Mendoza et al., 2013).

De la misma manera, el resveratrol (RVS), compuesto aislado por primera vez de eléboro blanco (Veratrum album) y perteneciente al grupo de los estilbenos, ha sido reportado como compuesto activo contra diferentes hongos fitopatógenos en el cultivo de la vid, i. e. Erysiphe necator, Plasmopara viticola y B. cinerea (Alonso-Villaverde et al., 2011; Wu et al., 2013). Adrian y Jeandet (2012) indicaron que RVS, a 60 μg/mL, ocasionó disrupción de la membrana de los conidios de B. cinerea. Por otra parte, el crecimiento micelial de B. cinerea in vitro se inhibió entre 50 y 70 % por acción de RVS (Salgado et al., 2015). Además, al evaluar la efectividad, de manera separada, de RVS y tres compuestos relacionados con éste, (E)-3,4,5-trimethoxy-β-(2-furyl)-estireno, (E)-4-methoxy-β-(2-furyl)-estireno y (E)-3,5-dimethoxy-β-(2-furyl)-estireno a 100 μg/mL, se logró inhibir 70 % de la germinación de conidios de B. cinerea (Caruso et al., 2011).

En el territorio de México se reporta la presencia de más de 16 especies silvestres del género Vitis (Cruz, 2007). Actualmente, en la localidad de Santa Cruz, Municipio de Zumpahuacán, Estado de México, México, se tiene una colección de plantas de este género; a las cuales se les estudia sistemáticamente para incrementar su aprovechamiento. Particularmente, la hoja de las especies silvestres de vid del centro de México (Vitis spp.), al igual que la hojas de V. vinifera, presenta cantidades importantes de compuestos fenólicos (Franco et al., 2012). Tobar-Reyes et al. (2009) mencionan que de RVS se pueden encontrar de 0.04 a 39.5 μg/g de peso fresco; además, determinaron la existencia de ácido gálico, rutín y ácido caféico. Debido a que la presencia de compuestos fenólicos en hojas de vid silvestre indica su potencial como agente de control natural de enfermedades en vegetales, en el presente trabajo se evaluó in vitro la actividad antifúngica contra B. cinerea de extractos de hojas frescas de las accesiones de vid silvestre P-178, E-200 y TN-4.

Materiales y métodos

Cepa fúngica

Se colectaron frutos de pimiento morrón (Capsicum annuum) con síntomas de pudrición gris, en el Centro de Investigación y Transferencia de Tecnología (CITT) “Rancho El Islote”, del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX), localizado en Villa Guerrero, Estado de México a 18° 58’ 04’’ latitud norte y 99° 39’ 21’’ longitud oeste. Posteriormente, en el Laboratorio de Fitopatología del ICAMEX se tomaron fragmentos de aproximadamente 5 × 5 mm de tejido de los frutos enfermos, los cuales se desinfestaron con hipoclorito de sodio al 1 % (v/v) por 3 min, se enjuagaron con agua destilada estéril tres veces y se transfirieron a cajas de Petri con medio de cultivo avena-agar (MCAvA) acidificado, con ácido láctico al 25 % (v/v), a pH 4.5 y se incubaron a 26±2 °C durante 8 días. Posteriormente, usando la técnica de punta de hifa, una porción de tejido micelial se transfirió a otra caja de Petri con MCAvA, con la finalidad de obtener una cepa pura del hongo. Para comprobar la patogenicidad de los aislamientos se inocularon frutos sanos de fresa (Fragaria × ananassa) cv. Festival, previamente desinfestados como se describió anteriormente. A los frutos se les ocasionaron tres heridas, de aproximadamente 2 mm de diámetro por 2 mm de profundidad, con agujas de disección previamente esterilizadas. En dichas heridas se depositaron 20 μL de una suspensión de 1×106 conidios por mililitro. Una vez que se observaron los síntomas típicos de pudrición gris, se procedió a la identificación del hongo comparando las estructuras morfológicas observadas (tipo y color de micelio, septación, conidióforos, ramificación de conidióforos, largo y ancho de conidios) con las claves de Barnett y Hunter (1998); mientras que para la determinación de la especie se emplearon las descripciones especializadas de Ellis (1971) y Crous et al. (2007).

Adicionalmente, se enviaron muestras del hongo al Laboratorio de Diagnostico Fitosanitario del Colegio de Postgraduados, Montecillo, México, en donde se analizaron molecularmente. La secuencia ITS obtenida del hongo se comparó con secuencias de organismos referencia con mayor similitud, por medio de una búsqueda en la base de datos BLAST del GenBank® (National Institutes of Health (NIH), Bethesda, MD, USA). Una vez comprobada la especie, el hongo fue cultivado para realizar las pruebas del presente experimento.

Obtención de extractos vegetales

Se obtuvieron hojas sanas y uniformes en tamaño y color (Franco et al., 2012) de tres accesiones de vid silvestre: (1) E-200, originaria de Tejupilco, Estado de México, (2) TN-4, originaria de Tenancingo, Estado de México y (3) P-178, originaria de Hueytamalco, Puebla; todas ellas establecidas en el banco de germoplasma de vid silvestre de Zumpahuacán, México. El tejido vegetal se trasladó al Laboratorio de Horticultura de la Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México; en donde se maceraron 200 g de hojas por accesión en 250 mL de metanol al 99 %; esta mezcla se dejó en reposo en oscuridad durante una semana. Posteriormente, el extracto se filtró y se concentró en un rotavapor, hasta tener 50 mL de la solución madre libre del solvente de extracción. Los extractos se envasaron en un frasco ámbar y se colocaron en refrigeración (4 °C) para su conservación.

Identificación de polifenóles

Empleando como estándar ácido gálico, se determinó el contenido de fenoles totales en los extractos de hoja de vid silvestre (EHVS) con el método Folin-Ciocalteu (Mora et al., 2009), a 760 nm en un espectrofotómetro; se expresó el resultado en equivalentes de ácido gálico (EAG). La identificación de algunos compuestos polifenólicos de los EHVS de cada accesión se realizó con un HPLC Shimadzu bomba isocrática (serie 42205), empleando una columna Spherisorb fase reversa C18 1 μm × 250 mm × 4.6 mm (Waters, USA). Como fase móvil se usó agua: acetonitrilo: ácido acético (70:29.9:0.1). El nivel de flujo fue 1 mL min-1 permitiendo cinco minutos de estabilización entre cada muestra. La señal fue monitoreada a 270 nm (Lorrain et al., 2013). Las muestras fueron inyectadas por triplicado en el sistema cromatográfico; cuantificando los compuestos detectados por el método de estándar interno.

Actividad antifúngica

En matraces con MCAvA a pH 4.5, sin solidificar, se vertieron las cantidades correspondientes (Cuadro 1) de los EHVS de cada una de las tres accesiones, resveratrol (RVS) (Sigma), extracto de cítricos (EC) (Tecnosafe), cyprodinil+ fludioxonil (funguicida Switch® 62.5 WG) (SW), además como testigo absoluto (TA) se tuvo MCAvA sin ningún ingrediente adicional.

Cuadro 1. Concentración de compuestos fenólicos en medio de cultivo avena agar adicionado con extractos de hoja de vid silvestre (Vitis spp.). 

EAG: Equivalentes de ácido gálico. Los datos son la media de tres repeticiones; valores con letra diferente presentan diferencia estadística a P≤0.05.

De cada EHVS se tomaron 6, 8 y 12 mL para aforar a 100 mL de MCAvA a pH 4.5. Cada solución se vació en cajas de Petri debidamente etiquetadas y se dejó solidificar. Los tratamientos con RVS (60, 90 y 120 μg/mL), EC (3, 5 y 8 % (v/v)) y SW (500, 800 y 1000 μg/mL) se prepararon de la misma manera, empleando RVS disuelto en agua: metanol 1:1, SW en agua destilada, mientras que EC se empleó en su forma comercial líquida. Para cada uno de los 19 tratamientos se realizaron cuatro repeticiones, con tres cajas de Petri por repetición, siendo cada caja de Petri una unidad experimental. El experimento se realizó por duplicado, debido a la similitud de ambos resultados, el análisis estadístico presentado en este reporte corresponde a uno solo de los experimentos.

Posteriormente, se colocó, en el centro de cada una de las cajas de Petri con MCAvA y su respectivo tratamiento, un disco de 5 mm de diámetro de MCAvA con micelio activo de B. cinerea de 5 días de edad. Las cajas se incubaron a 26±2 °C y el diámetro de la colonia de B. cinerea se midió cada 48 h con ayuda de un vernier digital. Para cada repetición, las mediciones concluyeron cuando la superficie del MCAvA en todas las cajas del TA fue cubierta totalmente por el micelio. Los valores medios del crecimiento micelial fueron transformados a porcentaje de inhibición del crecimiento micelial (ICM) en relación con el TA utilizando la fórmula: ICM (%) = [(dTa − dt)/dTa (ICM)] × 100, donde dTa y dt representan el diámetro del crecimiento micelial del TA y de cada uno del resto de los tratamientos, respectivamente (Soylu et al., 2010). La disposición de las cajas de Petri en la incubadora permitió tener un diseño experimental completamente al azar.

Al final del experimento, de cada tratamiento se obtuvieron esporas del MCAvA con ayuda de una varilla de vidrio y agua destilada estéril. Por cada unidad experimental previamente descrita, se tomó una alícuota de la suspensión con conidios y fue transferida a una cámara de Neubauer para realizar el conteo de los conidios de acuerdo con la metodología de Moo-Koh et al. (2014). Los datos se convirtieron a porcentajes y los resultados se reportaron como inhibición de la esporulación (IE) siguiendo la fórmula: IE (%) = [(ETa − Et)/ETa] × 100, donde ETa y Et representan el número de conidios en el TA y en cada uno de los tratamientos restantes, respectivamente (Soylu et al., 2010).

Por otro lado, a partir de un cultivo esporulado (8 días de edad), se preparó una suspensión de 1 × 106 conidios por mililitro en agua destilada estéril. Se colocaron 200 μL de esta suspensión en cajas de Petri con MCAvA suplementadas con las diferentes dosis de cada uno de los 19 tratamientos. Al final de un periodo de 48 h de incubación a 22±2 °C, se evaluó la germinación de 100 conidios ubicados de manera aleatoria. Se consideró germinado cuando el largo del tubo germinativo fue igual o mayor al tamaño del diámetro del conidio. El porcentaje de inhibición de la germinación (IGC) se determinó mediante la fórmula empleada por Soylu et al. (2010): IGC (%) = [(GTa − Gt)/GTa] × 100, donde GTa y Gt representan el número de conidios germinados en el TA y en cada uno del resto de los tratamientos, respectivamente. El diseño experimental y el número de repeticiones por tratamiento fue el mismo del trabajo de crecimiento micelial.

Análisis estadístico

Los datos de porcentajes de ICM, IE e IGC se transformaron a y = arsin (sqrt (y/100)). Los datos fueron procesados mediante análisis de varianza de bloques completamente al azar con un factor y en caso de significancia se procedió a la comparación de medias con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05) con el programa estadístico SAS® (SAS Institute, 2002).

Resultados

Identificación morfológico-molecular

Cuatro días después de la inoculación con Botrytis sp., todos los frutos de fresa mostraron síntomas de pudrición gris, además de abundante esporulación del hongo (Figura 1A). Por otra parte, en el MCAvA las colonias exhibieron crecimiento micelial concéntrico, de consistencia afelpada y color blanco y siete días después, el micelio se tornó de color gris (Figura 1B). Bajo microscopia de luz, se observaron conidióforos largos, septados, pigmentados, con pared lisa, ramificados apicalmente y con racimos de conidios (Figura 1C). Los conidios fueron unicelulares, ovoides, lisos, hialinos y de 8-15 × 6-9 μm (Figura 1D). Todas las características observadas correspondieron a B. cinerea de acuerdo con la descripción de Ellis (1971). Por otro lado, la comparación en el BLAST de la secuencia mostró 100 % de similitud con la secuencia KR055051. Basado en características morfológicas y moleculares se confirmó que el agente causal de la pudrición gris del pimiento morrón en el CITT “Rancho el Islote” del ICAMEX es Botrytis cinerea.

Figura 1. Aislado de Botrytis cinerea obtenido a partir de frutos de Capsicum annuum. A) Síntomas de pudrición gris en fruto de fresa. B). Colonia de 4 días de edad cultivada en medio avena agar. C) Ápice ramificado de un conidióforo con racimos de conidios; D) conidio de Botrytis cinérea

Compuestos fenólicos

En los EHVS de las tres accesiones se determinó la presencia de ácido gálico y ácido ferúlico, mientras que en P-178 se determinó la presencia de resveratrol. Al aumentar la cantidad de EHVS por mililitro de MCAvA, se incrementó la concentración de los diversos fenoles indicados (Cuadro 1).

Actividad antifúngica

Todas las concentraciones de EHVS de las tres accesiones presentaron ICM. P-178 12 % presentó mayor ICM, superior al 70 % en relación a TA. SW a sus dos dosis más altas presentó 90 % de ICM, mientras que, de manera general, la ICM por RVS grado reactivo se ubicó entre SW y los EHVS. El EC inhibió no más de 25 % el crecimiento del micelio (Cuadro 2, Figura 2). La mayor IE se presentó con SW, seguida de RVS; mientras que el porcentaje de los EHVS fue entre 53 a 75 %, en relación al TA.

Cuadro 2. Actividad inhibitoria de diferentes tratamientos sobre crecimiento micelial (ICM), esporulación (IE) y germinación de la espora (IGC) de Botrytis cinerea in vitro. 

Los datos son la media ± EE de cuatro repeticiones, tres cajas de Petri por repetición. Medias seguidas con la misma letra en cada columna no presentan diferencia significativas con la prueba de Tukey a P≤0.05.

Figura 2. Crecimiento de Botrytis cinerea en medio avena agar a los 8 días de la inoculación a 26±2 °C A; testigo absoluto; B: extracto de hoja de la accesión de vid silvestre (Vitis spp.) E-200 12 % (v/v); C: extracto de hoja de la accesión de vid silvestre TN-4 12 % (v/v); D: extracto de hoja de la accesión de vid silvestre P-178 12 % (v/v); E: extracto de cítricos 8 % (v/v); F: resveratrol 120 μg/mL; G: cyprodinil + fludioxonil 1000 μg/mL. 

Por otro lado, todos los tratamientos presentaron IGC. SW, en sus tres dosis, inhibió más del 90 %, seguido de RVS, cuyo promedio de las tres dosis fue de 64 %. La mayor IGC de un EHVS fue observada en P-178 12 % cuyo porcentaje fue superior a 60 %, en relación al TA.

Discusión

La mayor concentración de ácido gálico, ácido ferúlico y RVS en los EHVS de P-178 en relación a E-200 y TN-4 está relacionado con la variabilidad en la presencia y concentración de polifenoles en hojas de distintas accesiones de vid silvestre de México; identificando a los factores genético, ambiental y genético-ambiental como los responsables de esta variabilidad (Katalinić et al., 2009; Tobar-Reyes et al., 2011). En este trabajo, se sugiere que la diferencia entre accesiones en el contenido total de compuestos fenólicos y particular de los tres fenoles identificados, es debida principalmente a la genética, ya que los tejidos vegetales de las tres accesiones provinieron de un mismo banco de germoplasma.

El efecto inhibitorio del desarrollo de B. cinerea de los EHVS empleados puede deberse a la presencia de ácido gálico, ferúlico y resveratrol, polifenoles que han mostrado propiedades antifúngicas (Katalinić et al., 2009; Schnee et al., 2013; Mendoza et al., 2013). Vio-Michaelis et al. (2012), indicaron la presencia de ácido ferúlico en los extractos etanólicos de dos especies vegetales que poseen potencial para el control de B. cinerea; mientras que la aplicación de ácido gálico a un sistema in vitro implicó menor desarrollo de B. cinerea (Mendoza et al., 2013). Así, la mayor ICM, IE e IGC de EHVS P-178 12 % en comparación al resto de los EHVS puede estar relacionada tanto por la presencia, determinada y potencial, de más compuestos fenólicos, como por la mayor concentración de los mismos en relación a TN-4 y E-200. La elucidación completa de los polifenoles presentes en los EHVS y la actividad antifúngica particular de cada compuesto es una actividad científica a desarrollar.

Si bien la ICM, IE e IGC por P-178 12 % fue inferior a lo observado con SW y RVS, la actividad antifungica de este extracto es importante por ser superior a 70 % para ICM e IE y superior a 60 % de IGC. En este sentido, la ICM es similar a la reportada por El- Kateeb et al. (2013) con extractos metanólicos al 0.4 % de hojas de V. vinifera ‘Thompson seedless’ y ‘Flame seedless’ (entre 63 y 72 %). Particularmente, el modo de acción de los polifenoles contra B. cinerea no ha sido totalmente explicado, pero se ha sugerido que actúan sobre la membrana citoplasmática, produciendo cambios en su permeabilidad, ocasionando liberación del contenido celular, coagulación del material citoplasmático y desorganización de organelos y membrana celular, todo ello inhibe el desarrollo del micelio y evita su esporulación (Adrian y Jeandet, 2012; Minova et al., 2015). Por otro lado, se ha indicado que polifenoles del tipo ácido 3b-hydroxy-kaurenoico están involucrados con reducción en la germinación de B. cinerea (Cotoras et al., 2011).

La concentración de RVS en el MCAvA con EHVS P-178, a cualquier dosis, fue superior a la obtenida con la adición de cualquiera de los tratamientos con RVS grado reactivo, pero el efecto antifúngico de los EHVS fue menor. Estos resultados pueden deberse a lo reportado por Guerrero et al. (2010), indicando que entre los compuestos fenólicos presentes en un extracto vegetal existen interacciones sinérgicas y/o antagónicas, las cuales pueden modificar su efecto antifúngico. A pesar del menor control in vitro de B. cinerea con EHVS en relación a SW, RVS grado reactivo e incluso otros extractos vegetales reportados en la literatura i.e. extractos de Citrus paradisi (Xu et al., 2007); este trabajo indica el potencial de los EHVS de México como reductores de la dispersión e infección efectiva de B. cinerea, hongo causante de graves pérdidas económicas en diversos cultivos (Piesik et al., 2005). La amplia presencia de la vid silvestre en México y su bajo costo de adquisición son factores que también contribuyen al interés de identificar completamente a los polifenoles presentes en los EHVS y su efecto particular contra el hongo en estudio.

Conclusiones

Los extractos metanólicos de hojas tres accesiones de vid silvestre (Vitis spp.) mostraron actividad antifúngica in vitro contra B. cinerea; particularmente, el extracto de hojas de la accesión P-178 12 % inhibió 70 % el crecimiento micelial, 75 % la esporulación y 61 % la germinación de esporas, siempre en relación al testigo absoluto. Se detectó resveratrol, ácido gálico y ácido ferúlico en los extractos de dicha accesión y se sugiere la participación de estos fenoles contra Botrytis cinerea. Resveratrol grado reactivo produjo mejor control del hongo que los extractos de hoja de vid silvestre; generalmente, cualquier dosis de ambos, extracto de hoja de vid silvestre y resveratrol grado reactivo, no superaron la actividad antifúngica de cyprodinil + fludioxonil.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, por el financiamiento de los estudios de postgrado de Isela Apolonio-Rodríguez y al ICAMEX por las facilidades otorgadas para la realización del trabajo experimental.

Literatura citada

Adrian M and Jeandet P. 2012. Effects of resveratrol on the ultrastructure of Botrytis cinerea conidia and biological significance in plant/pathogen interactions. Fitoterapia 83:1345-1350. http://dx.doi.org/10.1016/j.fitote.2012.04.004Links ]

Alonso-Villaverde V, Voinesco F, Viret O, Spring JL and Gindro K. 2011. The effectiveness of stilbenes in resistant Vitaceae: ultrastructural and biochemical events during Plasmopara viticola infection process. Plant Physiology and Biochemestry 49:265-274. http://dx.doi.org/10.1016/j.plaphy.2010.12.010Links ]

Barnett HL and Hunter BB. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. Ed. Minenesota US: Burgess Publishing Company, New York. 241 p. [ Links ]

Caruso F, Mendoza L, Castro P, Cotoras M, Aguirre M, Matsuhiro B, Isaacs M, Rossi M, Viglianti A and Antonioletti R. 2011. Antifungal activity of resveratrol against Botrytis is improved using 2-furyl derivatives PLOS ONE 6:e25421. http://dx.doi.org/doi:10.1371/journal.pone.0025421Links ]

Compean KL and Ynalvez RA. 2014. Antimicrobial activity of plant secondary metabolites: A review. Journal of Medicinal Plants Research 8:204-213. http://dx.doi.org/10.3923/rjmp.2014.204.213Links ]

Cotoras M, Mendoza L, Muñoz A, Yáñez K, Castro P and Aguirre M. 2011. Fungitoxicity against Botrytis cinerea of a flavonoid isolated from Pseudognaphalium robustum. Molecules 16:3885-3895. http://dx.doi.org/doi:10.3390/molecules16053885Links ]

Crous PW, Braun U and Groenewald JZ. 2007. Mycosphaerella is polyphyletic. Studies in Mycology 58:1-32. http://dx.doi.org/10.3114/sim.2007.58.01Links ]

Cruz, C. 2007. Las uvas (Vitis) silvestres: Distribución y usos en la región central de Veracruz, pp. 225-235. En: Nieto AR (Ed.): Frutales nativos, un recurso filogenético de México. Ed. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México. [ Links ]

Ellis MB. 1971. More dematiaceous hyphomycetes. Ed. Commonwealth Mycological Institute. Kew, Surrey, England. 608 pp. http://dx.doi.org/10.1007/BF01989814Links ]

El-Khateeb AY, Elsherbiny EA, Tadros LK, Ali SM and Hamed HB. 2013. Phytochemical analysis and antifungal activity of fruit leaves extracts on the mycelial growth of fungal plant pathogens. Journal of Plant Pathology and Microbiology 4:1-6. http://dx.doi.org/10.4172/2157-7471.1000199Links ]

Enríquez-Guevara EA, Aispuro-Hernández E, Vargas-Arispuro, I y Martínez-Téllez MA. 2010. Oligosacarinas derivadas de pared celular: Actividad biológica y participación en la respuesta de defensa de plantas. Revista Mexicana de Fitopatología 28: 144-155. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v28n2/v28n2a7.pdfLinks ]

Fernández-Ortuño D, Grabke A, Bryson PK, Beasley ED, Fall LA and Brannen PM. 2013. First report of fludioxonil resistance in Botrytis cinerea from a blackberry field in Georgia. Plant Disease 98:848. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-10-13-1020-PDNLinks ]

Franco MO, Cruz CJG, González HA y Pérez LDJ. 2012. Distribución y caracterización. En: Franco MO, Cruz CJG. (Eds.): La vid silvestre en México. Actualidades y potencial, pp. 42-67. México: Universidad Autónoma del Estado de México-Altres-Costa Amic Editores. https://www.researchgate.net/publication/262014593_La_vid_silvestre_en_Mexico_Actualidades_y_potencialLinks ]

Guerrero RF, Puertas B, Fernández MI, Palma M and Cantos-Villar E. 2010. Induction of stilbenes in grapes by UV-C: Comparison of different subspecies of Vitis. Innovative Food Science Emerging Technology 11:231-238. http://dx.doi.org/10.1016/j.ifset.2009.10.005Links ]

Katalinić V, Generalić I, Skroza D, Ljubenkov I, Teskera A, Konta I and Boban M. 2009. Insight in the phenolic composition and antioxidative properties of Vitis vinifera leaves extracts. Croatian Journal of Food Science and Technology 1:7-15. https://www.researchgate.net/publication/44201407Links ]

Lorrain B, Ky I, Pechamat L and Teissedre PL. 2013. Evolution of analysis of polyhenols from grapes, wines and extracts. Molecules 18:1076-1100. http://dx.doi.org/10.3390/molecules18011076Links ]

Mendoza L, Yánez K, Vivanco M, Melo R and Cotoras M. 2013. Characterization of extracts from winery by-products with antifungal activity against Botrytis cinerea. Industrial Crops and Products 43:360-364. http://dx.doi.org/10.1016/j.indcrop.2012.07.048Links ]

Minova S, Seðíçna R, Voitkâne S, Metla Z, Daugavietis M and Jankevica L. 2015. Impact of pine (Pinus sylvestris L.) and (Picea abies (L.) Karst.) bark extracts on important strawberry pathogens. Proceedings of the Latvian Academy of Sciences 69: 62-67. http://dx.doi.org/10.1515/prolas-2015-0008Links ]

Mora VHF, Franco-Mora OF, López-Sandoval JA, Pérez-López DJ y Balbuena-Melgarejo A. 2009. Characterization of wild plum (Ximenia americana L. var. americana; Olacaceae) fruit growing at Tepexi de Rodriguez, Puebla, Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution 56:719-727. http://dx.doi.org/10.1007/s10722-009-9422-6Links ]

Moo-Koh FA, Alejo CJ, Reyes-Ramírez A, Tun-Suárez J M, Sandoval-Luna R y Ramírez-Pool JA. 2014. Actividad in vitro del extracto acuoso del Bonellia flammea contra hongos fitopatógenos. Agrociencia 48:833-845. http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2014/nov-dic/art-6.pdfLinks ]

Panebianco A, Castello I, Cirvilleri G, Perrone G, Epifani F, Ferrara M, Polizzi G, Walters DR and Vitale A. 2015. Detection of Botrytis cinerea field isolates with multiple fungicide resistance from table grape in Sicily. Crop Protection 77:65-73. http://dx.doi.org/10.1016/j.cropro.2015.07.010Links ]

Piesik D, Miler N, Lemańczyk G, Bocianowski J and Buszewski B. 2015. Botrytis cinerea infection in three cultivars of chrysanthemum in ‘Alchimist’ and its mutants: Volatile induction of pathogen-infected plants. Scientia Horticulturae 193:127-135. http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2015.06.040Links ]

Salgado M, Rodríguez-Rojo S, Alves-Santos FM and Cocero MJ. 2015. Encapsulation of resveratrol on lecithin and β-glucans to enhance its action against Botrytis cinerea. Journal of. Food Engineering 165:13-21. http://dx.doi.org/10.1016/j.jfoodeng.2015.05.002Links ]

SAS Institute. 2002. SAS/STAT software: Version 9.0. SAS Institute Inc. Cary, NC. [ Links ]

Schnee S, Queiroz EF, Voinesco F, Marcourt L, Dubuis P. H, Wolfender JL and Gindro K 2013. Vitis vinifera Canes, a new source of antifungal compounds against Plasmopara viticola, Erysiphe necator, and Botrytis cinerea. Journal of Agricultural and Food Chemistry 61:5459-5467. http://dx.doi.org/10.1021/jf4010252Links ]

Soylu EM, Kurt Ş and Soylu S. 2010. In vitro and in vivo antifungal activities of the essential oils of various plants against tomato grey mould disease agent Botrytis cinerea. International Journal of Food Microbiology 143:183-189. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2010.08.015Links ]

Tobar-Reyes JR. Franco-Mora O, Morales-Rosales EJ y Cruz-Castillo JG. 2009. Contenido de resveratrol en hojas de vides silvestres (Vitis spp.) mexicanas. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias 41: 127-37. www.redalyc.org/articulo.oa?id=382837645010Links ]

Tobar-Reyes JR. Franco-Mora O, Morales-Rosales EJ y Cruz-Castillo JG. 2011. Fenoles de interés farmacológico en vides silvestres (Vitis spp.) de México. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 10:167-172. www.redalyc.org/articulo.oa?id=85617384011Links ]

Vio-Michaelis S., Apablaza-Hidalgo G, Gómez M, Pena-Vera R and Montenegro G. 2012. Antifungal activity of tree Chilean plant extracts on Botrytis cinerea. Botanical Sciences 90:179-183. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.482Links ]

Wu CF, Yang JY, Wang F and Wang X. 2013. Resveratrol: botanical origin, pharmacological activity and applications. Chinese Journal of Natural Medicines 11:1-15. http://dx.doi.org/10.1016/S1875-5364(13)60001-1Links ]

Xu W-T, Huang K-L, Guo F, Qu W, Yang JJ, Liang Z-H and Luo YB. 2007. Postharvest grapefruit seed extract and chitosan treatments of table grapes to control Botrytis cinerea. Postharvest Biology and Technology 46:86-94. http://dx.doi.org/10.1016/j.postharvbio.2007.03.019Links ]

Yadav IC, Devi NL, Syed JH, Cheng Z, Li J, Zhang G and Jones KC. 2015. Current status of persistent organic pesticides residues in air, water, and soil, and their possible effect on neighboring countries: A comprehensive review of India. Science of the Total Environment 511:123-137. http://dx.doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.12.041Links ]

Recibido: 08 de Noviembre de 2016; Aprobado: 25 de Enero de 2017

*Autor para correspondencia: ofrancom@uaemex.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons