SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Detección, identificación e inferencia filogenética del nematodo del tallo Ditylenchus dipsaci (Kuhn) filipjev (Nematoda:Anguinidae) afectando alfalfa Medicago sativa L. en Jalisco, MéxicoDiversidad genética de Hemileia vastatrix de dos zonas productoras de café en el Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.35 no.3 Texcoco sep. 2017

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1611-3 

Artículos científicos

Identificación de hongos mucorales causantes de la pudrición blanda en frutos de papaya (Carica papaya L.) en México

Isabel Cruz-Lachica1 

Isidro Márquez-Zequera1 

Raymundo Saúl García-Estrada1 

José Armando Carrillo-Fasio1 

Josefina León-Félix1 

Raúl Allende-Molar1  * 

1Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Culiacán. Km 5.5 Carretera Culiacán-Eldorado, Campo El Diez, Culiacán, Sinaloa, México. CP. 80110.


Resumen

México es uno de los principales productores de papaya a nivel mundial; sin embargo, la producción es afectada por enfermedades fungosas, siendo la pudrición blanda de frutos una causa de pérdidas en precosecha y en poscosecha. La enfermedad es común; sin embargo, la información acerca de los agentes causales es escasa. El objetivo de este trabajo fue identificar a los hongos mucorales causantes de pudrición blanda mediante caracterización morfológica y molecular. Se recolectaron frutos enfermos durante el periodo mayooctubre de 2014 en Colima, Veracruz y Oaxaca. Se aislaron hongos mucorales, se determinó la patogenicidad con los postulados de Koch y se registraron datos de estructuras fúngicas. La caracterización molecular se realizó mediante análisis de las regiones ITS1-5.8S-ITS2 y 28S (LSU) ribosomal. La identificación de las especies se confirmó por comparación con secuencias del Genbank y análisis filogenético. Las cepas aisladas en este estudio se ubicaron en clados monofiléticos soportando a las especies Gilbertella persicaria que se encontró en los tres estados muestreados, Mucor irregularis en Veracruz y Rhizopus oryzae en Oaxaca, como los agentes causales de pudrición blanda en papaya. Este es el primer reporte de M. irregularis y R. oryzae afectando frutos de papaya en México. Aunque G. persicaria ya se ha reportado causando enfermedad en Colima, aquí se demuestra su distribución en Oaxaca y Veracruz.

Palabras clave: Gilbertella persicaria; Mucor irregularis; Rhizopus oryzae; esporangios

Abstract

México is one of the main papaya producers worldwide; however, yield is affected by fungal diseases such as the fruit soft rot, which causes preharvest and postharvest losses. Although it is a common disease, information related to the identification of the causal agents is scarce. The objective in this study was to identify by morphological and molecular techniques the species of mucoralean fungi responsibles of papaya soft rot. Diseased fruits were collected during May-October 2014 in production regions in Colima, Veracruz, and Oaxaca. Mucoralean fungi were isolated, their pathogenicity was determined by the Koch's postulates and fungal structures were registered. The molecular characterization was conducted by analyzing the ITS and 28S (LSU) ribosomal regions. The identification was confirmed by comparison with sequences deposited in the Genbank and by phylogenetic analysis. The strains isolated in this study were placed in monophyletic clades supporting to Gilbertella persicaria detected in the three states sampled, Mucor irregularis in Veracruz, and Rhizopus oryzae in Oaxaca as the causal agents of papaya soft rot. This is the first report of M. irregularis and R. oryzae affecting papaya fruit in Mexico. Although G. persicaria has been reported in Colima State, this study shows its presence in Oaxaca and Veracruz States.

Key words: Gilbertella persicaria; Mucor irregularis; Rhizopus oryzae; sporangia

INTRODUCCIÓN

México produce aproximadamente 764,514 t de papaya (Carica papaya L.) al año (FAO, 2014). Debido a su volumen de producción y generación de recursos, es importante en mercado nacional e internacional; sin embargo, los frutos de papaya muestran susceptibilidad a distintos microorganismos entre los que destacan los hongos, los cuales ocasionan pérdidas entre 10 al 50% debido a daños en la calidad (Morton, 1987; Suárez-Quiroz et al., 2013). Dentro de los hongos mucorales reportados como fitopatógenos importantes se encuentran Gilbertella persicaria, Mucor spp.y Rhizopus spp. (Hyde et al., 2014), incluidos en las familias Choanephoraceae, Mucoraceae y Rhizopodaceae, respectivamente, los cuales ocasionan pudrición blanda de frutas como pera, manzana y durazno, y hortalizas como el tomate, son de rápida propagación y se han reportado ampliamente en zonas con climas tropicales y subtropicales (Michailides y Spotts, 1990).

Los mucorales son principalmente hongos saprofíticos que habitan suelo y en plantas en descomposición. Mucor spp. se consideran un grupo polifilético, por lo que es necesario realizar estudios en múltiples regiones conservadas del genoma para su correcta identificación (Hyde et al., 2014; Walther et al., 2013). Gilbertella persicaria es la única especie de su género (Benny, 1991; Walther et al., 2013; Hoffmann et al., 2013) y muestra un elevado grado de polimorfismo a nivel de morfología colonial y tasa de desarrollo micelial (Papp et al., 2001). Dentro de Rhizopus, destacan las especies R. oryzae (syn. R. arrhizus) y R. stolonifer debido al gran número de casos reportados (Hyde et al., 2014).

En México, los hongos mucorales ocasionan pudrición blanda de frutos de papaya en precosecha y poscosecha por lo que afectan el rendimiento y la calidad de los frutos en porcentajes aun no estimados. Recientemente, G. persicaria se reportó afectando frutos en el estado de Colima (Cruz-Lachica et al., 2016); sin embargo, los estudios de identificación de estas especies son escasos y están basados en características morfológicas del microorganismo y en síntomas de la enfermedad (Suárez-Quiroz et al., 2013), lo cual en estas especies es altamente susceptible a errores (Ginting et al., 1996). El objetivo de este estudio fue identificar las especies de hongos mucorales causantes de pudrición blanda en frutos de papaya mediante una identificación que incluyó caracterización morfológica y molecular.

MATERIALES Y MÉTODOS

Recolección de muestras

La recolección de frutos con síntomas de pudrición blanda (Figura 1A) se realizó con base en su incidencia en huertos de papaya cv. Maradol, durante diferentes muestreos en 2014: dos en Tecomán, Colima durante mayo y agosto, en el huerto El Trébol (18° 53’ 04.9” N, 103° 56’ 33.7” O); uno realizado en octubre en Oaxaca en la localidad de San José Río Verde Jamiltepec (16° 08’ 12’’ N, 97° 45’ 11’’ O), y dos más realizados durante octubre en Veracruz, en el huerto El Diamante en Cotaxtla (18° 52’ 25’’ N, 96° 12’ 2’’ O) y en Tlalixcoyan (21° 50’ 3’’ N, 96° 10’ 35’’ O).

Figura 1 Patogenicidad de cepas de mucorales en frutos de papaya Maradol. (A) Fruto con signos y sintomas en campo (B y G) Fruto control asperjado con agua destilada estéril sin síntomas, (C) Fruto con esporangios color café oscuro de Gilbertella persicaria morfotipo 1, (D) Fruto con esporangios de color gris a negro de Gilbertella persicaria morfotipo 2, (E) Fruto con esporangios café claro de Mucor irregularis, (F) Fruto con esporangios gris a negro de Rhizopus oryzae y, (H) Corte longitudinal de un fruto con visible pudrición blanda interna y desprendimiento de tejidos por acción enzimática. 

Aislamiento, purificación y preservación de hongos mucorales

De cada fruto con síntomas, se dividió el área de las lesiones en cuadrantes y se tomó un trozo del borde de aproximadamente 0.5 cm de tejido por sección y se lavaron con alcohol etílico al 70% durante 1 min, con un lavado posterior con agua destilada; después, se sembraron en placas con PDA (Agar Papa Dextrosa, Bioxon) y se incubaron a 27 °C. La purificación se realizó por transferencia de puntas de hifas a nuevas placas de PDA y posteriormente se obtuvieron cultivos monospóricos (Chukwuka et al., 2010; Suárez-Quiroz et al., 2013). Los aislados se preservaron en tubos de vidrio con agua destilada estéril, para lo cual, se colocaron 20 discos de 6 mm de micelio en crecimiento activo en medio PDA de cultivos de 5 días de desarrollo, se selló la tapa con parafilm y se colocaron a 4 °C (Ryan et al., 2012).

Prueba de patogenicidad

Los postulados de Koch para los aislados seleccionados se efectuaron en frutos sanos de papaya cv. Maradol en estado de madurez comercial; inicialmente, los frutos se desinfestaron con alcohol etílico al 70% y después se lavaron con agua destilada. Cada aislado se inoculó en 3 frutos, seleccionado tres sitios de inoculación por cada uno, en donde se realizaron heridas con una aguja estéril y se inocularon por aspersión con una suspensión de esporangiosporas a una concentración de 5 x 105 esporangiosporas/mL; adicionalmente, se incluyeron 3 frutos sanos sin heridas y asperjados con la misma concentración de esporangiosporas y 3 frutos control, los cuales fueron heridos y se asperjaron sólo con agua destilada estéril. Todos los frutos se colocaron dentro de bolsas de polietileno (tres frutos por bolsa), con toallas absorbentes humedecidas con agua destilada estéril para generar aproximadamente 80% de humedad relativa y se incubaron a 25 °C durante 5 días. Finalmente, el hongo se reaisló de las lesiones y las características morfológicas se confirmaron con el hongo inoculado al inicio del experimento (Beales, 2012).

Caracterización morfológica

Se registraron las características culturales macroscópicas y microscópicas de los aislados crecidos en PDA; para lo cual se realizaron preparaciones teñidas con azul de lactofenol-algodón y se observaron en un microscopio óptico (Carl Zeiss Imager A2, Alemania). Los apéndices de esporangiosporas y espinas de esporangios se observaron en un microscopio de contraste de interferencia diferencial (Leica DMI 6000 B, Alemania) acoplado con una cámara (Leica DFC450C). Se registró la medida de 100 estructuras morfológicas, las cuales incluyeron: diámetro y patrón de ramificación de esporangióforo, tamaño y forma de esporangios y esporangiosporas, columela y clamidosporas, tamaño y presencia/ausencia de apéndices, así como el tipo de micelio (Campbell et al., 2013).

Tasa de desarrollo micelial

En el centro de cajas petri de 90 mm de diámetro con medio PDA, se colocó un disco de 6 mm proveniente del margen de colonias fúngicas de los aislados crecidos durante 3 días en PDA, y se incubaron a 4, 10, 15, 25 y 40 °C. El diámetro de la colonia se registró diariamente hasta que cubrió la totalidad de la placa, posteriormente, se efectúo la relación del diámetro con el número de días de la prueba (Michailides, 1991).

Caracterización molecular

Extracción de ADN, amplificación por PCR y secuenciación. El micelio de cada aislado se produjo en medio PDA durante dos días a 27 °C; posteriormente, se colectó con un portaobjetos estéril y el ADN genómico se extrajo de acuerdo al método de bromuro de cetiltrimetilamonio (CTAB) siguiendo el protocolo descrito por Voigt et al. (1999) con ligeras modificaciones: brevemente, se colocó 30 mg de micelio en tubos de microcentrífuga de 1.5 mL y se agregó 700 μL de solución amortiguadora CTAB [100 mM Tris-Cl (pH 8.0), 1.4 M NaCl, 25 mM de EDTA, 2% CTAB], se maceró y se colocó en vórtex por 10 s; posteriormente, se agregó 700 μL de cloroformo-alcohol isoamílico (24:1) (Sigma-Aldrich) por tubo, se sometió a vórtex por 10 s y se centrifugó a 12,300 x g durante 10 min. Se recuperó una porción de 500 μL de la fase superior y se colocó en un nuevo tubo; se agregó una cantidad igual de isopropanol (Sigma-Aldrich) a -20 °C, y se mezcló suavemente; posteriormente, se centrifugó de nuevo a 12,300 x g durante 2 min y se descartó el sobrenadante. La pastilla de ADN se lavó con 500 μL de etanol al 70%, se centrifugó a 12,300 x g durante 2 min. Se descartó el etanol y se permitió su evaporación por completo. Finalmente, la pastilla se resuspendió en 200 μL de solución amortiguadora Tris EDTA [10 mM Tris-Cl (pH 8.0), 1 mM EDTA (pH 8.0)].

La amplificación se realizó de acuerdo con Walther et al. (2013), en el cual el ADN ribosomal, incluyendo la región completa ITS1-5.8S-ITS2 y la región D1/D2 de la subunidad 28S (LSU), se amplificaron con el par de oligonucleótidos V9G (5’ TTACGTCCCTGCCCTTTGTA3’) (de Hoog y van den Ende, 1998) y LR3 (5’-GGTCCGTGTTTCAAGAC3’) (Vilgalys y Hester, 1990). La mezcla de reacción de PCR (25 μl), incluyó 20 ng de ADN, 0.4 μM de cada oligonucleótido, 0.185 mM de cada deoxinucleótido trifosfato (dATP, dTTP, dGTP, dCTP), 5X amortiguador de reacción, 1.5 mM de MgCl2 y 0.8 U de la enzima Taq ADN polimerasa utilizando el kit GoTaq® PCR Core Systems (Promega, USA). La reacción de amplificación se realizó en un termociclador marca BioRad T100™ (Singapur), con los siguientes ciclos: un paso de desnaturalización inicial de 5 min a 94 °C, seguido por 35 ciclos de 1 mina 94 °C, 1 min a 53 °C y 2 min a 72 °C, con una extensión final de 7 min a 72 °C. Para visualizar las bandas de los productos de ADN amplificados, los productos se corrieron en gel de agarosa al 0.8%, teñido con bromuro de etidio. La estimación de los pesos moleculares de los productos amplificados se realizó por comparación con un marcador molecular de 1 Kb (Promega, USA); posteriormente, la visualización de los productos amplificados se realizó en un fotodocumentador Molecular Imager Gel® Doc™ XR+ (BioRad, USA).

La purificación de los productos de PCR se realizó con el kit Wizard® SV Gel and PCR Clean-Up System (Promega, USA) siguiendo las indicaciones del fabricante. La secuenciación se llevó a cabo en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, CINVESTAV unidad Irapuato, utilizando para la región ITS, los oligonucleótidos ITS1 (5’-TCCGTAGGTGAACCTGCGG-3’) e ITS4 (5’TCCTCCGCTTATTGATATGC-3’)(White et al.,1990), y para la región D1/D2 28S (LSU) los oligonucleótidos NL1 (5′-GCATATCAATAAGCGGAGGAAAAG3’) (O’Donnell, 1993) y LR3 (Vilgalys y Hester, 1990), el proceso de secuenciación se realizó para ambos sentidos del amplicón.

Análisis filogenéticos de las secuencias

La edición de las secuencias se realizó con el programa Bioedit Sequence Alignment Editor, versión 7.2.5. (Hall, 1999). El alineamiento se llevó a cabo con el programa ClustalW y las secuencias consenso obtenidas se compararon con la herramienta básica de búsqueda de alineamientos locales BLASTN del NCBI (National Center for Biotechnology Information). Para realizar los análisis evolutivos, las secuencias obtenidas fueron guardadas en formato FASTA y el alineamiento se realizó con el programa ClustalW incluido en el software MEGA 6.0 (Tamura et al., 2013). La historia evolutiva fue inferida usando el método de máxima verosimilitud (Maximum Likelihood Method), basado en el modelo Tamura-Nei (Tamura y Nei, 1993). La representación gráfica del dendrograma con base en la región ITS y 28S (LSU) se realizó por la aplicación del método Neigborh-Joininig, con un análisis bootstrap de 1000 repeticiones para determinar los valores de confianza para los clados (Felsenstein, 1985), utilizando cepas de referencia disponibles en GenBank del NCBI.

RESULTADOS

De los 4 trozos sembrados por fruto enfermo, un 100% correspondió al hongo reportado para cada caso. Se obtuvieron 28 aislados asociados a pudrición blanda en frutos de papaya, 4 de Colima, 23 de Veracruz y 1 de Oaxaca. Todos los aislados se caracterizaron morfológicamente y se depositaron en el cepario de hongos del laboratorio de Fitopatología de CIAD. Los aislados de Colima, el de Oaxaca y 5 representativos de Veracruz se seleccionaron para evaluar patogenicidad y caracterizarlos molecularmente (Cuadro 1).

Cuadro 1 Especies de hongos mucorales causantes de pudrición blanda en frutos de papaya. Cada cepa (clave de cepario HP “Hongo Papaya”) corresponde al hongo obtenido de los 4 trozos de tejido sembrados en PDA por fruto enfermo. 

x aislados representativos utilizados en la caracterización molecular

Pruebas de patogenicidad

Todos los frutos de papaya cv. Maradol inoculados a través de heridas con las especies de mucorales presentaron, a las 24 h después de la inoculación, el desarrollo de síntomas que incluían lesiones de apariencia húmeda de aproximadamente 1 cm de diámetro; posteriormente, se desarrolló micelio de color blanco a las 48h, y a las 72h se produjeron esporangios; finalmente, a los 5 d después de inoculación, se observó el desarrollo de abundante micelio y esporangios de color café claro a oscuro (Figura 1E y 1C) y de gris a negro (Figura 1D y 1F). En contraste, los frutos sin heridas y testigo con heridas no mostraron síntomas de enfermedad (Figura 1B y 1G). El daño interno en los frutos infectados consistió en una pudrición blanda que ocasionó desprendimiento de tejidos (Figura 1H).

Características Morfológicas de Mucor irregularis

Las colonias del aislamiento HP160, identificado como M. irregularis, fueron circulares, uniformes y con abundante micelio aéreo de color amarillo pálido (Figura 2A); color que de igual manera se observó al reverso de la placa (Figura 2B). La tasa de desarrollo micelial fue de 1.48 cm/día a 25 °C, no se desarrolló a 4 °C, pero sí entre 10 y 40 °C (Cuadro 2). Los esporangióforos, en su mayoría no ramificados, presentaron en la punta esporangios globosos, menores a 80 μm, que contenían en su interior cientos de esporangiosporas elípticas (Figura 2E y 2C). La columela de apariencia hialina casi esférica presentó un collarete remanente de la pared esporangial (Figura 2D).

Figura 2 Características morfológicas de Mucor irregularis. (A) Desarrollo micelial circular de color amarillo pálido y abundante micelio aéreo, (B) Placa invertida mostrando una coloración amarillo claro, (C) Esporangio globoso con esporangiosporas, (D) Liberación de esporangiosporas y presencia de columella con forma casi esférica y collarete característico y, (E) Esporangióforos hialinos no ramificados. 

Características morfológicas de Gilbertella persicaria

G. persicaria mostró dos tipos de morfología colonial (Figura 3A y 3E). En el primer tipo, la colonia es petalada con esporangios amarillo a café (Figura 3C) y con un desarrollo micelial de 1.48 cm/ día a 25 °C (cepas HP09 y HP114); mientras que, el segundo tipo presenta colonias circulares, con micelio más denso y coloración de esporangios de gris a negro (Figura 3G y 3H), con una tasa de desarrollo micelial de 2.46 cm/día (HP15, HP19, HP167, HP178, HP183 y HP211). Ninguna de las cepas se desarrollaron a 4 °C, pero si mostraron desarrollo entre 10 a 40 °C. Otras características en G. persicaria incluyen la liberación de esporangiosporas por medio de la ruptura de la pared esporangial en dos mitades (Figura 3I), la presencia de pequeñas espinas hialinas en la pared de los esporangios (Figura 3K) y la presencia de apéndices hialinos en las esporangiosporas (Figura 3J). En las estructuras microscópicas de los dos tipos de colonias, no se observaron diferencias morfológicas relevantes (Cuadro 2). Los esporangióforos son escasamente ramificados (de cuatro a seis por cada 100 analizados), la columela ovoide con un collarete residual y, clamidosporas cilíndricas (Figura 3D) abundantes en PDA en cultivos de 5 días.

Figura 3 Características morfológicas de Gilbertella persicaria. (A) Colonia en PDA con desarrollo micelial irregular en colonias petaladas, (B) Reverso del cultivo, (C) Esporangio globoso multiesporado de color amarillo-café, (D) Clamidospora cilíndrica, (E) Cultivo en PDA con desarrollo micelial circular, (F) Reverso del cultivo, (G) Esporangios negros, (H) Esporangio maduro globoso multiesporado de color oscuro, (I) Apertura de la pared esporangial en dos mitades mostrando la columela ovoide, (J) Esporangiospora con apéndices hialinos polares, (K) Pared esporangial cubierta de pequeñas espinas hialinas. Figuras (J y K) barra=20 μm. Figura 3  

Cuadro 2 Características morfológicas de especies de mucorales aislados de frutos de papaya con pudrición blanda. Las medidas mostradas se realizaron a partir de cultivos en PDA e incubados a 27 °C. 

x Valores promedio y rangos en paréntesis (n=100)

Características morfológicas de Rhizopus oryzae (syn. R. arrhizus)

Las colonias de la cepa HP25 identificada como Rhizopus oryzae mostró abundante micelio aéreo de color blanco en un inicio y posteriormente grisáceo (Figura 4A y 4B), esporangios de color café oscuro a negro que contenían esporangiosporas de apariencia estriada (Figura 4C y 4E). Al liberarse las esporangiosporas se observó la columela globosa de color café claro (Figura 4D). Los esporangióforos emergen a partir de rizoides basales (Figura 4F). R. oryzae mostró desarrollo micelial de 2.46 cm/ día a 25 °C, no se desarrolló a 4 °C, pero sí entre 15 y 40 °C (Cuadro 2).

Figura 4 Características morfológicas de Rhizopus oryzae. (A) Colonia en PDA con abundante micelio algodonoso, (B) Colonia con esporangios negros, (C) Esporangio globoso multiesporado de color negro, (D) Columela de subglobosa a globosa, (E) Esporangiosporas de apariencia estriada y (F) Rizoide basal. 

Identificación molecular

La reacción de amplificación con los oligonucleótidos V9G y LR3, generó un fragmento aproximado de 1500 pb, que incluyó la región completa ITS1-5.8S-ITS2 y la región D1/D2 de la subunidad 28S (LSU) ribosomal. Las secuencias consenso obtenidas variaron para la región ITS1-5.8S-ITS2 de 543 a 751 pb y para la región parcial de la subunidad 28S (LSU) ribosomal de 632 a 711 pb.

La comparación en la base de datos mostró para la secuencia de la cepa HP160 (N° Accesos KR076763 y KR076764), un porcentaje de identidad de 99% y 96% para la región ITS con cepas identificadas como Mucor sp. (N° Acceso HM770967 y KP714393, respectivamente); mostrando 91% de identidad con la cepa de M. irregularis (N° Acceso JX976251) (Figura 5); sin embargo, para la región parcial 28S (LSU) ribosomal mostró un 99% de identidad con diferentes cepas de M. irregularis, las cuales muestran un alineamiento en un 100% (Figura 6).

Figura 5 Dendrograma basado en el método de máxima verosimilitud a partir de secuencias obtenidas para la región ITS1-5.8S-ITS2 de aislados de especies de Mucorales y de cepas de referencia de NCBI, los N° de acceso se encuentran entre paréntesis. Los valores de probabilidad de los nodos para cada clado indican el porcentaje de las réplicas del análisis de 1000 bootstraps que soportan ese clado. Rhizomucor pusillos se utilizó como outgroup. La escala representa el número de sustituciones por sitio. 

Figura 6 Dendrograma basado en el método de máxima verosimilitud a partir de la región 28S (LSU) para la cepa HP160 y cepas de referencia de NCBI, los N° de acceso se encuentran entre paréntesis. Los valores de probabilidad de los nodos para cada clado indican el porcentaje de las réplicas del análisis de 1000 bootstraps que soportan ese clado. Rhizomucor pusillos se utilizó como outgroup. La escala representa el número de sustituciones por sitio. 

La comparación de las secuencias de la región ITS1-5.8S-ITS2 de las cepas HP09, HP15, HP19, HP114, HP167, HP178, HP183 y HP211, mostraron 100% de identidad con secuencias depositadas en el NCBI (N° de Acceso JN206224 y KC683539) de la especie G. persicaria, donde se observa en el análisis filogénetico la formación de dos grupos que corresponden a los dos morfotipos encontrados (Figura 5). La confirmación de esta especie se realizó con el análisis de las secuencias de la región parcial 28S (LSU) ribosomal (Cuadro 1), que de igual manera mostró 100% de identidad con las cepas (N° Acceso JN206517 y JN939197) de G. persicaria. Finalmente, la comparación de la secuencia de la cepa HP25 de la región ITS1-5.8S-ITS2 y parcial 28S (LSU) (N° de Acceso KT899481 y KT899482) mostró 100% de identidad con secuencias publicadas en el NCBI (N° de Acceso KJ417552 y AY213624), respectivamente, de la especie R. oryzae (Figura 5). La cobertura de las consultas de todas las secuencias consenso en la base de datos de NCBI varió de 91 a 100%.

DISCUSIÓN

En México, la identificación de especies de mucorales fitopatógenos es escasa. Los resultados de este estudio enfocado en utilizar técnicas morfológicas y moleculares para identificación de hongos evidenció la presencia de tres especies de mucorales asociados a pudrición blanda de frutos de papaya. Los síntomas causados en frutos de papaya fueron similares a los reportados en frutos de durazno, pera y manzana (Michailides y Spotts, 1990), con lesiones iniciales suaves y de apariencia acuosa, y que en un corto periodo de tiempo se cubren de masas de micelio. El síntoma de pudrición blanda observada en frutos se debe principalmente, a la producción de enzimas como amilasas, lipasas, poligalacturonasas y proteasas, las cuales contribuyen en la degradación de los polisacáridos estructurales y de almacenamiento (Alves et al., 2002; Krisch et al., 2010).

Las características morfológicas de M. irregularis concuerdan con lo descrito por diversos autores (Walther et al., 2013; Peng et al., 2015). Es necesario mencionar que, considerando que el género Mucor es polifilético, la region ITS fue insuficiente para discriminar entre especies estrechamente relacionadas, por lo que la confirmación de especie se realizó con el análisis filogénetico de la región 28S (LSU) (Walther et al., 2013; Hoffmann et al., 2013; Hyde et al., 2014). M. irregularis recientemente fue reportado como fitopatógeno en maíz (Peng et al., 2015). Éste se considera un primer reporte de M. irregularis afectando papaya.

La morfología de las estructuras de G. persicaria es similar a la reportada por diversos autores (Benny, 1991; Guo et al., 2012; Pinho et al., 2014); es considerada una especie monotípica en su género, el cual se ubica en la subfamilia Gilbertelloideae y familia Choanephoraceae (Hyde et al., 2014). En este estudio se observó el desarrollo de dos morfotipos, los cuales se han definido por Lacap et al. (2003) como cepas de una misma especie que presentan diferencias en morfología colonial y tasa de desarrollo micelial, lo cual se corroboró con la separación en clados dentro de los dendogramas tanto de la región ITS como 28S (Figuras 5 y 6). El morfotipo 1 (colonias petaladas, esporangios café) se observó en el 31% de los aislamientos; mientras que el resto de aislamientos mostró el morfotipo 2 (69%). G. persicaria es un patógeno común en regiones tropicales y subtropicales causando la pudrición blanda de tomate, pera, durazno, pitahaya, jambolán (Ginting et al., 1996; Guo et al., 2012; Pinho et al., 2014) y recientemente, se reportó causando enfermedad en frutos de papaya en el estado de Colima, México (Cruz-Lachica et al., 2016); en este estudio se reporta la presencia de esta especie en los estados de Oaxaca y Veracruz con lo que se demuestra que está presente en otras regiones de producción de papaya y debería considerarse su distribución como un factor de importancia.

Las características morfológicas de R. oryzae, concuerdan con las reportadas por diversos autores y su identidad se confirmó mediante el análisis filogenético. R. oryzae se ha reportado causando pudrición blanda en banana y cidra (Kwon et al., 2012; Hakim et al., 2015), por lo que se considera a este trabajo como el primer reporte afectando papaya en México.

De acuerdo con el origen de las muestras analizadas, M. irregularis fue detectado en el estado de Veracruz, R. oryzae en el estado de Colima y G. persicaria en Colima, Oaxaca y Veracruz. En México, Mucor hiemalis y M. circinelloides se han descrito afectando papaya en Veracruz (Suárez-Quiroz et al., 2013); sin embargo, la identificación de especies en ese estudio sólo involucró características morfológicas, por lo que se recomienda realizar análisis moleculares debido a lo siguiente:

M. hiemalis y M. irregularis se encuentran en un grupo de especies estrechamente relacionadas que requieren del uso de análisis moleculares en al menos dos regiones del genoma para su identificación (Walther et al., 2013); en el caso de M. circinelloides, la identificación en base a síntomas en fruto y características de esporangios concuerda con lo obtenido para G. persicaria, por lo que características distintivas de esta última especie como apertura de pared esporangial en dos mitades y apéndices hialinos en esporangiosporas pueden pasar desapercibidas.

CONCLUSIONES

En este estudio se demostró que Gilbertella persicaria, Mucor irregularis y Rhizopus oryzae son agentes causales de pudrición blanda en frutos de papaya. Éste es el primer reporte de Mucor irregularis y de Rhizopus oryzae afectando este cultivo en México y además demuestra que G. persicaria se encuentra afectando frutos en huertos de los tres estados. Finalmente, este estudio evidencia que la caracterización fenotípica y genotípica en conjunto es una estrategia adecuada para identificar especies, en particular las que pertenecen a taxones estrechamente relacionados. Los números de acceso de M. irregularis y R. oryzae en el genbank NCBI fueron KR076763 y KR076764, y KT899481 y KT899482, respectivamente.

LITERATURA CITADA

Alves MH, Campos-Takaki GM, Figueiredo PAL and Milanez AI. 2002. Screening of Mucor spp. for the production of amylase, lipase, polygalacturonase and protease. Brazilian Journal of Microbiology 33:325-330. http://dx.doi.org/10.1590/S1517-83822002000400009. [ Links ]

Beales P. 2012. Detection of fungal plant pathogens from plants, soil, water and air. Pp: 26-52. In: Lane RC, Bealesand PA and Hughes JDK (eds.). Fungal Plant Pathogens. CAB International. U. K. 324 p. [ Links ]

Benny L. 1991. Gilbertellaceae, a new family of the Mucorales (Zygomycetes). Mycologia 83:150-157. http://dx.doi.org/10.2307/3759930. [ Links ]

Campbell CK, Johnson EM and Warnack DW. 2013. Identification of Pathogenic Fungi. Second Edition. Wiley-Blackwell. Health Protection Agency. U.K. 337 p. [ Links ]

Chukwuka KS, Okonko IO and Adekunle AA. 2010. Microbial ecology of organisms causing pawpaw (Carica papaya L.) fruit decay in Oyo State, Nigeria. American-Eurasian Journal of Toxicological Sciences 2:43-50. http://www.idosi.org/aejts/2(1)10/7.pdf. [ Links ]

Cruz-Lachica I, Marquez-Zequera I, Garcia-Estrada RS, Carrillo-Fasio JA, Leon-Felix J and Allende-Molar R. 2016. First report of Gilbertella persicaria causing papaya fruit rot. Plant Disease 100:227. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-05-15-0607-PDN. [ Links ]

de Hoog GS and van den Ende GAH. 1998. Molecular diagnostics of clinical strains of filamentous basidiomycetes. Mycoses 41:183-189. http://dx.doi.org/10.1111/j.1439-0507.1998.tb00321.x. [ Links ]

Felsenstein J. 1985. Confidence limits on phylogenies: an approach using the bootstrap. Evolution 39:783-791. http://dx.doi.org/10.2307/2408678. [ Links ]

Food and Agriculture Organization (FAO). 2014. Estadísticas. http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S . Consulta (Julio, 2016). [ Links ]

Ginting C, Zehr EI and Westcott SW. 1996. Inoculum source and characterization of isolates of Gilbertella persicaria from peach fruit in South Carolina. Plant Disease 80:1129-1134. https://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1996Articles/PlantDisease80n10_1129.pdf. [ Links ]

Guo LW, Wu XY, Mao ZC, Ho HH and He YQ. 2012. Storage rot of dragon fruit caused by Gilbertella persicaria. Plant Disease 96(12):1826. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-0712-0635-PDN. [ Links ]

Hakim S, Naz S, Gul S, Chaudhary HJ and Munis MFH. 2015. First report of Rhizopus oryzae causing fruit rot of Citrus medica L. in Pakistan. Journal of Plant Pathology 97:209-220. http://dx.doi.org/10.4454/JPP.V97I1.035. [ Links ]

Hall TA. 1999. BioEdit: a user-friendly biological sequence alignment editor and analysis program for windows 95/98/NT. Nucleic acids. Symposium Series. Oxford University Press 41:95-98. http://jwbrown.mbio.ncsu.edu/JWB/papers/1999Hall1.pdf. [ Links ]

Hoffmann K, Pawłowska J, Walther G, Wrzosek M, Hoog GS, Benny GL, Kirk PM and Voigt K. 2013. The family structure of the Mucorales: a synoptic revision based on comprehensive multigene-genealogies. Persoonia 30:57-76. http://dx.doi.org/10.3767/003158513X666259. [ Links ]

Hyde KD, Nilsson RH, Alias SA, Ariyawansa HA, Blair JE et al. 2014. One stop shop: backbones trees for important phytopathogenic genera: I (2014). Fungal Diversity 67:21-125. http://dx.doi.org/10.1007/s13225-014-0298-1. [ Links ]

Krisch J, Takó M, Papp T and Vágvölgyi C. 2010. Characteristics and potential use of β-glucosidases from Zygomycetes. Pp: 891-895. In: Méndez-Vilas A (ed.). Current Research, Technology and Education Topics in Applied Microbiology and Microbial Biotechnology. Vol. II. Formatex Research Center. Extremadura, Spain. 1620 p. [ Links ]

Kwon J, Ryu J, Chi TTP, Shen S and Choi O. 2012. Soft rot of Rhizopus oryzae as a postharvest pathogen of banana fruit in Korea. Mycobiology 40:214-216. http://dx.doi.org/10.4489/MYCO.2011.39.2.140. [ Links ]

Lacap DC, Hyde KD and Liew ECY. 2003. An evaluation of the fungal ‘morphotype’ concept based on ribosomal DNA sequences. Fungal Diversity 12: 53-66. http://www.fungaldiversity.org/fdp/sfdp/FD12-53-66.pdfLinks ]

Michailides TJ. 1991. Characterization and comparative studios of Mucor isolates from stone fruits from California and Chile. Plant Disease 75:373-380. https://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1991Articles/PlantDisease75n04_373.pdf. [ Links ]

Michailides TJ and Spotts RA. 1990. Postharvest diseases of pome and stone fruits caused by Mucor piriformis in the Pacific Northwest and California. Plant Disease 74:537-543. http://www.apsnet.org/publications/PlantDisease/BackIssues/Documents/1990Articles/PlantDisease74n08_537.PDF. [ Links ]

Morton J. 1987. Papaya (Carica papaya L.). Pp: 336-346. In: Morton JF (ed.). Fruits of warm climates. Creative Resource Systems Inc. Winterville, USA. 505 p. [ Links ]

O’Donnell K. 1993. Fusarium and its near relatives. Pp: 225-233. In: Reynolds DR and Taylor JW (eds.). The Fungal Holomorph: Mitotic, Meiotic and Pleomorphic Speciation in Fungal Systematics. CAB International. Wallingford. UK. 375 p. [ Links ]

Papp T, Vastag M, Michailides TJ, Ferenczy L and Vágvölgyi C. 2001. Genetic variability of the postharvest pathogen Gilbertella persicaria: identification of randomly amplified polymorphic DNA (RAPD) markers correlating with (+) and (-) mating types. Antonie Van Leeuwenhoek 80:301-309. http://dx.doi.org/10.1023/A:1013066024258. [ Links ]

Peng XD, Huang SL and Lin SH. 2015. First report of corn kernel brown spot disease caused by Mucor irregularis in China. Plant Disease 99:159-160. http://dx.doi.org/10.1094/PDIS-08-14-0814-PDNLinks ]

Pinho DB, Pereira OL and Soares DJ. 2014. First report of Gilbertella persicaria as the cause of soft rot of fruit of Syzygium cumini. Australasian Plant Disease Notes 9:143-146. http://dx.doi.org/10.1007/s13314-014-0143-0. [ Links ]

Ryan M, Ritchie BJ and Smith D. 2012. Maintenance and storage of fungal plant pathogens. Pp: 223-250. In: Lane CR, Beales PA and Hughes KJD. Fungal Plant Pathogens. CAB International. South Asia. 324 p. [ Links ]

Suárez-Quiroz ML, Mendoza-Bautista I, Monroy-Rivera JA, de la Cruz-Medina J, Angulo-Guerrero O y González-Ríos O. 2013. Aislamiento, identificación y sensibilidad a antifúngicos de hongos fitopatógenos de papaya cv. Maradol (Carica papaya L.). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha 14:115-124. http://www.redalyc.org/pdf/813/81329290004.pdf. [ Links ]

Tamura K and Nei M. 1993. Estimation of the number of nucleotide substitutions in the control region of mitochondrial DNA in humans and chimpanzees. Molecular Biology and Evolution 10:512-526. http://mbe.oxfordjournals.org/content/10/3/512.long. [ Links ]

Tamura K, Stecher G, Peterson D, Filipski A and Kumar S. 2013. Mega 6: Molecular evolutionary genetics analysis Versión 6.0. Molecular Biology and Evolution 30:2725-2729. http://dx.doi.org/10.1093/molbev/mst197. [ Links ]

Vilgalys R and Hester M. 1990. Rapid genetic identification and mapping of enzymatically amplified ribosomal DNA from several Cryptococcus species. Journal of Bacteriology 172:4238-4246. http://jb.asm.org/content/172/8/4238. long. [ Links ]

Voigt K, Cigelnik E and O’Donnell K. 1999. Phylogeny and PCR identification of clinically important zygomycetes based on nuclear ribosomal-DNA sequence data. Journal of Clinical Microbiology 37(12):3957-3964. http://jcm.asm.org/content/37/12/3957.long. [ Links ]

Walther G, Pawłowska J, Alastruey-Izquierdo A, Wrzosek M, Rodriguez-Tudela JL, Dolatabadi S, Chakrabarti A and de Hoog GS. 2013. DNA barcoding in Mucorales: an inventory of biodiversity. Persoonia 30:11-47. http://dx.doi.org/10.3767/003158513X665070. [ Links ]

White T, Bruns T, Lee S and Taylor J. 1990. Amplification and direct sequencing of fungal ribosomal RNA genes for phylogenetic. Pp: 315-322. In: Innis MA, Gelfand DH, Sninsky JJ and White TJ (Eds.). PCR Protocols: a Guide to Methods and Applications. San Diego. Academic Press. 392 p. https://nature.berkeley.edu/brunslab/papers/white1990.pdf. [ Links ]

Agradecimientos

Al proyecto 2011-163213 “El manejo integral del cultivo de papaya en México, un acercamiento innovador” de SAGARPA por el financiamiento para esta investigación. A CONACyT por el apoyo financiero a los estudios de I. Cruz-Lachica.

Recibido: 08 de Noviembre de 2016; Aprobado: 03 de Julio de 2017

*Autor para correspondencia: rallende@ciad.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons