SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número3Microorganismos asociados con la pudrición de corona de alfalfa en el norte centro de MéxicoAgresividad de aislados de Bipolaris sorokiniana y Alternaria alternata en variedades de trigo en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.36 no.3 Texcoco oct./dic. 2018

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1805-3 

Notas Fitopatológicas

Propiedad antifúngica de mieles sobre el desarrollo in vitro de Colletotrichum gloeosporioides

Víctor Albores-Flores1  * 

Ivana Janet Marín-Saenz1 

José Alfonso López-García1 

Adriana Sánchez-Gutiérrez1 

Julieta Grajales-Conesa1 

1 Instituto de Biociencias, Universidad Autónoma de Chiapas. Boulevard Príncipe Akishino s/n. Colonia Solidaridad 2000. Tapachula Chiapas, CP. 30798, México.


Resumen:

Aunado a la alta toxicidad de los productos químicos para el control fitosanitario de las enfermedades fúngicas a nivel de campo, el microorgansimso causante de enfermedad no es completamente eliminado, por lo que, productos de origen natural tanto vegetal como animal han generado interés para el control de plagas y enfermedades en las plantas. El presente trabajo tuvo como objetivo principal evaluar la actividad antifúngica de mieles de abeja en el crecimiento in vitro de Colletotrichum gloeosporioides. Se evaluaron nueve muestras de mieles, correspondientes a tres especies de abejas: Melipona solani, M. beecheii y Scaptotrigona mexicana. Se encontró que el diámetro de la colonia de C. gloeosporioides fue menor a mayor concentración de miel, con un 40% menos crecimiento de la colonia respecto al tratamiento testigo a los 12 días de incubación. En general la tasa de crecimiento de la colonia del hongo en las mieles correspondientes a los tres tipos de abeja fue en promedio de 40% menos que el testigo. El valor de porcentaje de inhibición observada en las mieles de abeja fue 70% mayor a lo obtenido con el fungicida Clorotalonil.

Palabras clave: crecimiento micelial; Melipona solani; Melipona beecheii; Scaptotrigona mexicana; Clorotalonil®

Abstract:

In addition to the high toxicity of chemicals for phytosanitary control of fungal diseases in field conditions, the microorganism causing disease is not completely eliminated. Therefore, products of natural origin, both plant and animal, have generated interest for the control of pests and diseases in plants. Thus this study aimed to evaluate the antifungal activity of honey in the in vitro growth of Colletotrichum gloeosporioides. Nine samples of honeys were evaluated, corresponding to three bees species: Melipona solani, M. beecheii and Scaptotrigona mexicana. We registered a decreased colony diameter of C. gloeosporioides at higher concentration of honey, with lower 40% growth of the colony compared to the control treatment within 12 days of incubation. In general, growth rate of the fungus colony in the three types of bee honey was in average, 40% lower than the control treatment. Inhibition rate value observed in bee honeys is 70% higher than that obtained with the fungicide Chlorothalonil®.

Key words: mycelial growth; Melipona solani; Melipona beecheii; Scaptotrigona mexicana; Clorotalonil®

En el presente siglo los productos utilizados en el control fitosanitario no contrarrestan el desarrollo de las enfermedades, radicando el problema en la baja eficiencia de penetración en la cutícula, la actividad del principio activo y la acumulación en el tejido de las plantas (Campa et al., 2017; Pérez et al., 2017). Por lo cual, el desarrollo de productos alternativos con actividad antifúngica y que sean de naturaleza microbiana, vegetal o animal, son actualmente una opción y una realidad (Correa et al., 2015; Ramírez et al., 2016). Estudios recientes han identificado a la miel de las abejas como una alternativa en el control de hongos in vitro, siendo esta de origen natural derivado del proceso de transformación del néctar por las abejas (Apis mellifera).

La miel presenta una variedad de propiedades de interés nutracéutico (Ramalivhana et al., 2014) además, de ser empleada como alternativa medicinal desde tiempos ancestrales (Vallianou et al., 2014). Estudios recientes, han asociado las propiedades antimicrobianas a la concentración y composición de la miel (Fangio et al., 2007; Pimentel et al., 2013). La acción antifúngica se ha observado contra los géneros de hongos Trichophyton, Microsphorum, Aspergillus, Penicillium y Candida (Moussa et al., 2012; Londoño-Orozco et al, 2008; Montenegro et al., 2009; Olaitan et al., 2007). Por lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad antifúngica de las mieles de abeja en el crecimiento in vitro de Colletotrichum gloeosporioides.

Muestras de mieles

Las muestras de mieles de abeja se colectaron en los meses de Febrero y Marzo del 2016, en meliponarios pertenecientes a la “Asociación de Meliponicultores del Soconusco S. C. del R. L.” en los municipios de la región del Soconusco, Chiapas: Tapachula, Tuxtla-Chico y Cacahoatán.

Se utilizaron nueve muestras de mieles, correspondientes a tres especies de abejas: Melipona solani (n=3, de los siguientes lugares: Trinidad (MsTa), San Jerónimo (MsSjb) e Izapa (Mslc)), M. beecheii (n=2, de los siguientes localidades: Tapachula (MbTa) y (MbTb) y de Scaptotrigona mexicana (n=4, de los siguientes lugares: Cacahoatán (Smca), Francisco y Madero (SmFMb), Izapa I (Smic), Izapa II (Smid). Las mieles se recolectaron de tres cajas diferentes de los meliponarios, con la finalidad de contar con una miel compuesta por sitio, las cuales se extrajeron con jeringas estériles de 5 ml, y se guardaron en frascos debidamente etiquetados. Se almacenaron a -4 ° C hasta su análisis.

Actividad antifúngica de las mieles.

La actividad antifúngica de las mieles de abejas se evaluó mediante enfrentamientos en laboratorio con una cepa de C. gloeosporioides perteneciente a la colección del Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas. La cepa se reactivó en medio de agar papa dextrosa (PDA) sin miel y pH de 6.0. El bioensayo se realizó con medio PDA mezclado con solución de miel, para lo cual se elaboraron placas con un volumen de solución (en las concentraciones de: 25, 50 y 100% de miel) de 100 µl por cada 20 mL de medio. Posterior a la inoculación de la cepa (discos de colonia de 0.5 cm), las cajas Petri se incubaron a 32 °C en una estufa incubadora durante 12 días.

El crecimiento micelial se midió cada tercer día con un Vernier (Stainless Hardebed®) con capacidad de 0-150 mm (restando el tamaño del disco de inóculo).

La tasa de crecimiento de cada colonia, se determinó mediante la siguiente ecuación:

µ=(Db-Da)/(tb-ta)

donde: µ, fue la velocidad de crecimiento de la colonia, Db, fue el diámetro de la colonia (mm) en el tiempo “b”; Da, correspondió al diámetro de la colonia en el tiempo “a”, y “tb y ta” fueron el tiempo en que se realizó la evaluación.

Determinación de la actividad antifúngica como equivalentes equiparables a Clorotalonil®

La actividad antifúngica de las mieles, se transformó a equivalentes de Clorotalonil® (2, 4, 5, 6-tetrachloroisophthalonitrile), el cual es un fungicida químico comúnmente empleado para el control de C. gloeosporioides. Para ello, se determinó la inhibición (%) del crecimiento de este hongo mediado por el Clorotalonil® a través de la preparación de soluciones con las siguientes concentraciones: 0, 0.9, 1.8, 3.6, 5.4 y 7.2 mg ml-1. Con los datos obtenidos se construyó una curva de calibración (Figura 1).

Figura 1 Relación entre la concentración de Clorotalonil® y el grado de inhibición del desarrollo de C. gloeosporioides

Análisis de resultados

Para analizar el diámetro de la colonia, la velocidad de crecimiento, inhibición del crecimiento y equivalentes de Clorotalonil, se realizó un análisis de varianza y posteriormente un contraste de medias por Tukey (p<0.05). El programa estadístico utilizado fue Infostat 2015. Todos los tratamientos tuvieron nueve repeticiones.

En los tratamientos con miel, se encontró una relación entre la concentración de este compuesto y el tamaño alcanzado de la colonia del hongo (r= -0.87, p<0.05), es decir, que el diámetro de la colonia fue menor a medida que aumentó la concentración de la miel. A partir del noveno día (Figura 2), en las concentraciones de 25 y 50% de miel, se observaron diferencias significativas (p<0.05) en el diámetro de la colonia entre las mieles aplicadas. En promedio, el diámetro máximo alcanzado por la colonia del hongo independientemente del tipo de miel, fue de 31.1, 20.4 y 3.2 mm para las concentraciones 25, 50 y 100%, respectivamente, a diferencia del testigo, que fue de 50 mm (Figura 2).

Figura 2 Cinética de crecimiento de C. gloesporioides en diferentes concentraciones de mieles de abeja (concentraciones de miel: 25%, 50% y 100%). 

La velocidad de crecimiento (µ) típica estuvo en el rango de 0.020 a 0.023 h-1, con las concentraciones de miel de 25 y 50%, a diferencia del testigo que fue de 0.025 h-1. A la concentración de 100% de miel, el rango fue de 0.004 h-1 a 0.008 h-1. En general, la velocidad de crecimiento de la colonia de C. gloeosporioides en las mieles, fue 40% menos que en el testigo (Cuadro 1).

Cuadro 1 Efecto de la aplicación de mieles de abeja sobre la velocidad de crecimiento einhibición micelial de C. gloeosporioides y su comparación con equivalentes Clorotalonil®

Tratamiento Concentración
(%)
Velocidad de
crecimiento
(h-1)
Inhibición
micelial
(%)
Equivalentes de
Clorotalonil®
(mg ml-1)
Testigo 0 0.025 a* 0 0
SMCA 25 0.023 bc 40.4 i* 29.2 f*
50 0.020 e 66.1 c 44.8 b
100 0.006 h 95.2 a** 62.5 a**
SMIC 25 0.023 bc 39.0 jkl 28.3 f
50 0.020 e 63.6 d 43.3 c
100 0.004 i 95.2 a** 62.5 a
SMFMB 25 0.023 bc 38.5 kl 28.0 f
50 0.021 de** 59.1 e 40.5 d
100 0.007 g 94.6 ab 62.1 a**
SMID 25 0.023 bc 39.0 ijkl 28.3 f
50 0.021 de** 58.5 ef 40.2 d
100 0.008 f 94.4 ab 62.1 a
MSTA 25 0.024 b 39.8 ijk 28.8 f
50 0.021 de 57.7 fg 39.5 d
100 0.007 g 94.0 ab 61.8 a
MSSJB 25 0.023 bc 40.0 ij 28.9 f
50 0.020 e 63.4 d 43.2 c
100 0.007 g 94.6 ab 62.2 a
MBTB 25 0.024 b 38.1 l 27.8 f
50 0.021 de 58.3 ef 40.1 d
100 0.008 f 94.7 ab 62.2 a
MSLC 25 0.024 b 34.8 ll 25.8 g
50 0.022 cd 56.5 g 38.9 d
100 0.007 g 93.8 b 61.7 a
MBTA 25 0.024 b 33.1 m 24.7 g
50 0.022 cd 54.3 h 37.6 e
100 0.007 g 93.5 b 61.5 a

*p≤ 0.05.

**Letras iguales indican que no hay diferencia entre medias

En la actividad inhibidora del desarrollo de la colonia de C. gloeosporioides, se encontraron diferencias altamente significativas (p<0.0001) entre las mieles de los diferentes tipos de abeja encontrando, que independientemente de la concentración de miel, las provenientes de S. mexicana (Smca y Smic) inhibieron en un 95.2% el desarrollo de la colonia de C. gloeosporioides, mientras que, la miel proveniente de M. solani (Mssjb, y Msta), M. becheii (Mbtb) y de S. mexicana (Smid y Smfmb) la acción inhibitoria fue de 94% a 95%. Las mieles con porcentajes menores de inhibición fueron M. solani (Mslc) y M. becheii (Mbta), con valores correspondientes de 93.87 y 93.53%, respectivamente. Aún así, la inhibición fue alta.

Por último, la actividad antifúngica de las mieles relacionadas en equivalentes de Clorotalonil® (eC) estuvo también asociada a la concentración de miel (r=0.98, p<0.05). La concentración máxima relacionada a eC con acción inhibitoria sobre C. gloeosporioides, la presentaron las mieles de S. mexicana (Smca y Smic) con valores de 62.5 mg ml-1, 72.7 mg ml-1 y 62.5 mg ml-1, 72.6 mg ml-1, respectivamente.

El tiempo transcurrido para el crecimiento de la colonia de C. gloeosporioides, sin miel, fue de 12 días para alcanzar el diámetro interno de la caja Petri (Figura 2). A diferencia de los tratamientos que tuvieron miel de abeja, el crecimiento del testigo presentó una forma sigmoidal.

La reducción en el desarrollo micelial del hongo podría asociarse con los componentes bioactivos de la miel, ya que resultados similares se reportaron en el desarrollo de colonias de los hongos Aspergillus spp y Penicillium spp al incubarse en presencia de miel de Apis (Olaitan et al., 2007). Lira (2003) y Jasso et al. (2007, 2011) coincidieron en que el efecto inhibitorio sobre el desarrollo del micelio de hongos fitopatógenos reside en los componentes bioactivos de los productos biológicos utilizados, tal es el caso de las plantas.

Las mieles de Scaptotrigona o Melipona, presentaron potencial para ser usado como producto con acción antifúngica al utilizar concentración de 500 µL de miel por cada 100 mL de solución, alcanzando un nivel de inhibición del 95.0%, comparado con los productos comerciales que pueden aplicarse en un amplio rango de concentraciones que van de 0.5 mg kg-1 a 500 mg kg-1 (Rodríguez et al., 2008; Warnke et al., 2009).

La acción antifúngica observada sobre el crecimiento de C. gloeosporioides en presencia de miel de abeja a diferentes concentraciones podría atribuirse a la concentración de fenoles, flavonoides y al valor de pH, los cuales han sido reportadas por Marín et al. (2017). La similitud estructural de estos compuestos contenidos en la miel con la reportada por las moléculas químicas comerciales utilizadas para el mismo fin (Pérez-Cárdenas et al., 2013; Gregorí, 2005) sugiere que el mecanismo de acción antifúngica observada en las mieles estudiadas en el presente trabajo, podría asociarse en la alteración de la división celular, la permeabilidad de las membranas celulares y el transporte intracelular en el micelio fúngico.

Las mieles de Scaptotrigona y Melipona, presentaron un potencial en el control del hongo fitopatógeno C. gloeosporioides. Además, redujeron la velocidad de crecimiento micelial en un 95%, siendo 40% más eficientes que el fungicida comercial Clorotalonil®. El uso de la miel en el control de hongos patógenos de plantas, podría ser una alternativa de solución dentro de un manejo integrado.

LITERATURA CITADA

Campa SP, Vallejo CS, Corrales MC, Martínez TMA y Vargas AI. 2017. Reducción en la incidencia de la pudrición gris en uva de mesa por el efecto de volátiles de un extracto de ajo. Revista Mexicana de Fitopatología 35:493-508. http://dx.doi.org/10.18781/r.mex.fit.1707-1 [ Links ]

Correa NYM, Palomino GLR y Marino MO. 2015. Actividad antioxidante y antifúngica de piperaceaes de la flora colombiana. Revista Cubana de Plantas Medicinales 20(2). Disponible en línea: http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/125/122Links ]

Fangio M, Jurlina M and Fritz R. 2007. Antimicrobial activity of honey of south east province of Buenos Aires in front of Escherichia coli. Revista Argentina de Microbiología 39:120-123. [ Links ]

Gregori VBS y Gregori V. 2005. Estructura y actividad de los antifúngicos. Revista Cubana de Farmacia 39:15. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/237767583_Estructura_y_actividad_de_los_antifungicosLinks ]

Jasso RD, Hernández CD, Angulo SJL, Rodríguez GR, Villareal QJA and Lira SRH. 2007. Antifungal activity in vitro of Fluorensia spp. extracts on Alternaria sp., Rhizoctonia solani and Fusarium oxysporum. Industrial Crops and Products 25:111-116. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2006.08.007 [ Links ]

Jasso RD , Rodríguez GR , Hernández CD , Aguilar GCN, Saénz GA, Villareal QJA and Moreno ZLE. 2011. in vitro antifungal activity of extracts of Mexican Chihuahua desert plants against postharvest fruit fungi. Industrial Crops and Products 34:960-966. https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2011.03.001 [ Links ]

Lira SRH . 2003. Estado actual del conocimiento sobre las propiedades biocidas de la gobernadora (Larrea tridentata (D. C.) Coville). Revista Mexicana de Fitopatología 21:214-222. Disponible en línea: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61221217Links ]

Londoño OA, Penieres CJG, García TCG, Carrillo ML, Quintero MML, García VSE, Mendoza SMA y Cruz STA. 2008. Estudio de la actividad antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del Estado de México. Tecnología en Marcha 21:49-55. Disponible en línea: https://www.researchgate.net/publication/267271152_Estudio_de_la_actividad_antifungica_de_un_extracto_de_propoleo_de_la_abeja_Apis_mellifera_proveniente_del_estado_de_MexicoLinks ]

Marín SI, Torres de SR, Grajales CJ, Adriano AML y Albores FV. 2016. Actividad antimicrobiana de mieles de abeja sin aguijón en la region Soconusco, Chiapas, Mexico. Pp:741-743. In: Reyes de LBO, Pérez AEJ, Arévalo DMA (eds.). Congreso Mesoamericano de Investigación UNACH. Chiapas, México. 653p. [ Links ]

Montenegro G, Salas F, Peña RC y Pizarro R. 2009. Actividad antibacteriana y antifúngica de mieles monoflorales de Quillaja saponaria, especie endemica de Chile. Phyton. 78:141-146. Disponible en línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-56572009000200010Links ]

Moussa A, Noureddine D, Saad A, Abdelmelek A and Abdelkader B. 2012. Antifungal activity of four honeys of different types from Algerian honeys against pathogenic yeasts: Candida albicans and Rhodotorula sp. Asian Pacific Journal of Tropical Biomedicine 2:554-557. DOI: 10.1016/S2221-1691(12)60096-3 [ Links ]

Olaitan P, Adeleke O and Ola I. 2007. Honey: a reservoir for microorganisms and an inhibitory agent for microbes. African Health Science 3:159-165. Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2269714/Links ]

Pérez VL, Santana Y, García O, Lovaina Y, Pérez MM, Rodríguez JA y Avila R. 2017. Eficacia de fungicidas antioomycetes en la desinfección de hijos de piña MD2 para el control de Phytophthora nicotianae var. parasitica Dastur. Revista de Protección Vegetal 32:1-13. Disponible en línea: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522017000200007&lng=es&nrm=isoLinks ]

Pérez CJE, Hoyos ZAM y Cárdenas HC. 2013. Sensibilidad antimicótica de diferentes especies de hongos aislados de pacientes con micosis ungueal en la ciudad de Manizales (Caldas, Colombia). Biosalud 11:26-39. Disponible en línea: http://www.scielo.org.co/pdf/biosa/v11n2/v11n2a04.pdfLinks ]

Pimentel R, Da Costa C, Albuquerque M and Duvoisin J. 2013. Antimicrobial activity and rutin identification of honey produced by the stingless bee Melipona compressipes manaosensis and commercial honey. BMC Complementary and Alternative Medicine 13:1-13. DOI: 10.1186/1472-6882-13-151 [ Links ]

Ramalivhana JN, Obi CL, Samie A, Iweriebor BC, Uaboi EP, Idiaghe JE and Momba MNB. 2014. Antibactereial activity of honey and medicinal plant extracts against gram negative microorganisms. African Journal Biotechnology 13:616- 625. DOI: 10.5897/AJB11.892 [ Links ]

Ramírez GSI, López BO, Espinoza ZS y Wong VA. 2016. Actividad antifúngica de hidrodestilados y aceites sobre Alternaria solani, Fusarium oxyspurum y Colletotrichum gloeosporioides. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7:1879-1891. Disponible en línea: http://cienciasagricolas.inifap.gob.mx/editorial/index.php/agricolas/article/view/99/92Links ]

Rodríguez TJL, Alcázar FL, Cuesta I, Alastruey IA, Monzón A and Mellado E. 2008. Clinical relevance of resistance of antifungal. International Journal of Antimicrobial Agents. 32:111-113. DOI: 10.1016/S0924-8579(08)70010-4 [ Links ]

Vallianou G, Gounari P, Skourtis A, Panagos J and Kazazis C. 2014. Honey and its anti-inflammatory, anti-bacterial and anti-oxidant properties. General Medicine 2:132. DOI: 10.4172/2327-5146.1000132 [ Links ]

Warnker HK, Becker TS, Podschun R, Sivananthan H, Springer N, Russo P, Wiltfang A, Fickenscher H and Sherry E. 2009. The battle against multi-resistant strains: renaissance of antimicrobial essential oils as promissing force to figth hospital-acquired infections. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery 37:392-397. DOI: 10.1016/j.jcms.2009.03.017 [ Links ]

Recibido: 16 de Mayo de 2018; Aprobado: 30 de Julio de 2018

*Autor para correspondencia: alboresflores@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons