SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Un nuevo enfoque molecular en el estudio de la interacción parásito-hospederoEvaluación de la transmisión de begomovirus por semilla de jamaica y malezas asociadas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.37 no.1 Texcoco ene. 2019  Epub 21-Ago-2020

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.1810-1 

Artículos de revisión

Desinfestación biológica, anaerobia y reductiva al suelo para el control de organismos dañinos a plantas

José Alfredo Samaniego-Gaxiola1  * 

Yasmín Chew-Madinaveitia1 

Arturo Gaytán-Mascorro1 

Aurelio Pedroza-Sandoval2 

1 Campo Experimental La Laguna INIFAP, Bulevard. José Santos Valdez 1200 Pte., Colonia Centro Matamoros, Coahuila, México. C.P. 27440;

2 Universidad Autónoma Chapingo, Unidad Regional de Zonas Áridas. Carretera Gómez Palacio - Ciudad Juárez Km 40, Bermejillo, Durango. C.P. 35230.


Resumen

La necesidad de disminuir el uso de pesticidas sintéticos, bajar costos, incrementar eficiencia para el control de fitopatógenos y de realizar una agricultura orgánica, son razones para mejorar y desarrollar nuevas alternativas de control. La desinfestación biológica (DBS), anaerobia (DAS) o reductiva del suelo (DRS) son sinónimos; en ésta revisión, se utiliza el término DRS y se explica la razón. La DRS constituye un método aplicado al suelo para disminuir o eliminar bacterias, hongos, malezas y nematodos que dañan a los cultivos agrícolas. Esta técnica consiste en agregar una fuente de carbono orgánico de fácil oxidación como residuos de cosecha, semillas, abonos, etc., cubrir con plástico y saturar o inundar el suelo. De esta manera, la fuente de carbono se descompone en condición anaerobia, el suelo se acidifica, el potencial oxido-reducción alcanza valores reductivos (-100 a -400 mV) y se generan ácidos grasos volátiles de cadena corta (AGVs). Los AGVs son letales para malezas y fitopatógenos en el suelo. En este ensayo el tema de la DRS, muestra un enfoque histórico, los principios que la sustentan, se hacen propuestas de mejora y evaluación de sus variantes, y se presentan aplicaciones prácticas.

Palabras clave: ácidos grasos volátiles; inundación; potencial oxido-reducción; pH

Abstract

The need to reduce the use of synthetic pesticides, lower costs, increase efficiency for the control of phytopathogens and to carry out organic agriculture, are reasons to improve and develop new control alternatives. The biological disinfestation (BSD), anaerobic (ASD) or reductive soil (RSD) are synonymous; in this review, the term RSD is used and the reason explained. The RSD is a method applied to the soil to reduce or eliminate bacteria, fungi, weeds, and nematodes that damage agricultural crops. This technique consists in adding a source of easily oxidized organic carbon such as crop residues, seeds, green manure, etc., cover with plastic and saturate or flood the soil. In this way, the carbon source decomposes in an anaerobic condition, the soil acidifies, the oxidation-reduction potential reaches reductive values ​​ (-100 to -400 mV) and short-chain volatile fatty acids (VFAs) are generated. The VFAs are lethal for weeds and phytopathogens in the soil. In this essay the subject of the RSD, shows a historical approach, the principles that sustain it, proposals for improvement and evaluation of its variants are made, and practical applications are presented.

Key words: Volatile fatty acids; flood; oxidation-reduction potential; pH

Antes del uso de productos químicos para el control de plagas y enfermedades, la rotación de cultivos y la incorporación de materia orgánica en el suelo fueron los dos métodos más utilizados en la agricultura para este fin (Bailey y Lazarovits, 2003). Esta última se sigue utilizando, pero los resultados para el control de enfermedades de plantas en el suelo tienen una amplia variación, relacionada con la cantidad y tipo de materia orgánica, cultivo a proteger y patógeno que se desee controlar (Bonanomi et al., 2007). Recientemente, el control de plagas y enfermedades de plantas promovió el uso de materia orgánica selectiva o productos derivados de ésta (Meghvansi y Varma, 2015). Particularmente, la degradación de materia orgánica en el suelo bajo condición anaerobia, indujo la aparición de la biofumigación y paralelamente sus variantes; todas ellas, con la finalidad de sustituir al bromuro de metilo, pesticidas y contribuir con una agricultura orgánica (Meghvansi y Varma, 2015; Shennan et. al., 2014; Shrestha et al., 2016).

La biofumigación se ha centrado en la incorporación al suelo de residuos, plantas completas, o semillas de las especies de la familia Brassicaceae, entre las que destaca Brassica carinata, B. juncea y B. napus, posteriormente cubrir el suelo con plástico, donde al descomponerse los residuos, se producen compuestos tóxicos para organismos perjudiciales de los cultivos agrícolas (Ríos-Cano, 2017). Variantes de la biofumigación, son la desinfestación biológica del suelo (DBS), luego nombrada desinfestación anaerobia del suelo (DAS) y finalmente desinfestación reductiva del suelo (DRS). Las desinfestaciones tienen la finalidad de eliminar o reducir organismos en el suelo que dañan los cultivos agrícolas, mediante la incorporación tanto de especies de Brassicaceae, como de otras plantas, compuestos orgánicos y residuos de cosecha, todo en un ambiente donde el suelo se satura con agua y se cubre con plástico (Momma et al., 2008). En un principio, se denominó DBS, debido a que la degradación del material añadido implica un proceso microbiológico; luego se acuñó la DAS, por ser indispensable que el suelo careciera de oxígeno; finalmente, el término DRS, está sustituyendo a los anteriores, al determinar que además de una condición de anaerobiosis, es indispensable que el potencial oxido-reducción (POR) llegue a un nivel reductivo con valores de -100 a -400 mv, el pH de suelo se acidifique y que se produzcan ácidos grasos volátiles (AGVs). No obstante, los términos DBS y DAS continúan en uso y paulatinamente son sustituidos por DRS; en esta revisión se usará DRS como sinónimo de DBS y DAS.

La DRS es una técnica relativamente novedosa, poco conocida en México y cuyas causas no se conocen del todo, pero se investigan en distintos países; consecuentemente, los objetivos de ésta revisión son mostrar los avances, logros y proponer como mejorar la eficiencia y eficacia de esta técnica, utilizada para el manejo de organismos en el suelo perjudiciales para los cultivos agrícolas. Con anterioridad, el tema de la DRS ha sido revisado, en donde se evaluaron diferentes insumos, para distintos tipos de patógenos e incluso con un enfoque de meta-análisis (Momma et al., 2013; Shennan et al., 2014; Shrestha et al., 2016), lo cual apoya al objetivo de este ensayo.

Consecuentemente, el enfoque de la presente revisión hace énfasis en: i) desarrollo histórico; ii) principios que la sustentan; iii) propuestas para mejorar y evaluar sus variantes. Todo ello, sustentado en integrar parte del conocimiento generado recientemente, así como fundamentar modificaciones adicionales para mejorar la DRS.

Análisis retrospectivo de la DRS. Recientemente, en México, se analizó el estatus de los pesticidas, incluidos los fumigantes, los criterios del análisis, se fundamentan en la peligrosidad detectada por agencias internacionales, entre las que destacan la Organización Mundial de la Salud, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Red Internacional de Plaguicidas; el Cuadro 1, destaca los fumigantes comúnmente utilizados en México, algunos como el Bromuro de Metilo, la Cloropicrina, el 1,3-Dicloropropeno y el metam-sodio son considerados altamente peligrosos; consecuentemente, la necesidad en México y el mundo de buscar nuevas alternativas para una agricultura sostenible (Bejarano-González, 2017).

Cuadro 1 Fumigantesx,y,z o pesticidas del suelo utilizados en México y su peligrosidad. 

Ingrediente activo Formula Usos principales Peligrosidad1 Peligrosidad2
Bromuro de metilo CH3Br Fungicida, herbicida, insecticida y nematicida 0/0/0/1 ¿???
Cloropicrina Cl2CNO2 idem 1/0/0/0
1,3-Dicloropropeno C3H4Cl2 idem 0/1/0/0
Dibromuro de etileno C2H4Br2 Insecticida, nematicida. NI Toxico a humanos efecto dañino al ambiente
Yoduro de metilo CH3I Fungicida, herbicida, insecticida y nematicida. NI ídem
metam-sodio C2H4NNaS2 ídem 0/1/0/0
Dazomet C5H10N2S2 ídem NI Toxico a humanos efecto dañino al ambiente
Dimetil disulfuro3 CH3SSCH3 Fungicida, nematicida NI NI
Tetratiocarbonato de sodio3 CNa2S2 Nematicida NI NI

x Información obtenida de Bejarano-González (2017), el valor numérico entre las diagonales ( / / / /), indican toxicidad aguda, efectos a largo plazo, toxicidad ambiental e infringir acuerdos internacionales de protección al ambiente, salud o derechos humanos por uso de pesticidas, respetivamente / Information obtained from Bejarano-González (2017); the numeric value between slashes ( / / / /), indicate acute toxicity, long term effects, and the infringement of international environmental protection, health of human rights agreements due to the use of pesticides, respectively.

y Información obtenida de De la Cruz y Ramírez, (2018) / Information obtained from De la Cruz and Ramírez, (2018).

NI = Peligrosidad no incluida en las fuentes de información 1 y 2. / Harmness not included in information sources 1 and 2.

z La peligrosidad del Dimetil disulfuro y Tetratiocarbonato de sodio, son expuestas en las ligas: http://www.kooragro.com.mx/media/products/F.T._PALADIN_JoLxNOq.pdf y http://www.afipa.cl/web/files/afipa/arysta2015/ENZONE.pdf, respectivamente / The harmness of Dimethyl disulfide and sodium Tetrathiocarbonate are shown in the links http://www.kooragro.com.mx/media/products/F.T._PALADIN_JoLxNOq.pdf and http://www.afipa.cl/web/files/afipa/arysta2015/ENZONE.pdf, respectively.

Una alternativa para el manejo de fitopatógenos en el suelo es la DRS, que incluye inundación, la adición y descomposición de la materia orgánica, la anaerobiosis, los cambios de pH y POR y la producción de AGVs. En el pasado, cada tópico fue investigado por separado, como métodos para el control de fitopatógenos en el suelo y se abordarán como antecedentes de la DRS.

La inundación de los suelos cultivados con plantaciones de banano, resultó en la erradicación de Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Stover, 1955). Posteriormente, se encontró que los esclerocios de Verticillium dahliae Kleb, morían o no podían reproducirse en suelo inundado, donde se descomponía materia orgánica en condición anaerobia (Ioannou et al., 1977; Menzies, 1962). De tal manera que, se detectó como una constante la inundación y descomposición de la materia orgánica en condición de anaerobiosis, lo que inducían la muerte de fitopatógenos. Paralelamente, la descomposición de materia orgánica en suelo inundado se asoció con la generación de AGVs lo que fue consignado en el clásico de microbiología del suelo desde los años 60s (Alexander, 1961); además con cambios de pH y POR (Ponnamperuma, 1972).

Los AGVs son producidos por los microorganismos al degradar la materia orgánica del suelo, mediante un metabolismo fermentativo (Figura 1). Anterior a la DRS, se sabía que los ácidos acético, butírico, fórmico, propiónico y otros AGVs tienen efecto biosida en hongos (Cochrane, 1958) y en bacterias (Goepfert e Hicks, 1969) y más recientemente para otros organismos (Samaniego-Gaxiola y Pedroza-Sandoval, 2013). Pero fue en Japón, donde Okazaki (1985) encontró que adicionando glucosa en suelo e inundando se generaban compuestos volátiles, los que mataban las clamidosporas de Fusarium oxysporum f. sp. raphani, en un dispositivo que diseñó (Figura 2); de manera similar, Samaniego-Gaxiola (1994), añadió glucosa en suelo e inundando observó que morían los esclerocios de Phymatotrichopsis omnivora (Duggar) Hennebert. Entretanto, Okazaki y Nose (1986) determinaron que los AGVs acético, propiónico y butírico se producían en esta condición y mataban a F. oxysporum; aunque éste trabajo y el de Okazaki (1985) aparecieron traducidos del japonés y publicados en inglés cerca del año 2000. De ésta manera se tuvo evidencia del efecto letal de los AGVs para organismos durante la DRS o simplemente in vitro; lo cual se ha confirmado con trabajos posteriores (Momma 2008; Momma et al., 2006; Samaniego-Gaxiola y Balagurusamy, 2013; Tenuta et al., 2002).

Figura 1 Ácidos grasos volátiles producidos donde al fer mentar una fuente orgánica de carbono. Adapta do de Steiner et al., 1977

Figura 2 Dispositivo de Okazaki (1985) las clamidosporas de Fusarium oxysporum murieron al añadir glucosa en suelo e inundar. 

Cabe señalar, que la presencia de AGVs en residuos de plantas como la col (Brassica oleracea) ya se conocía desde los 50s (Barnett y Ducan, 1953); así como los efectos fitotóxicos de los AGVs en el suelo con residuos de paja de trigo y las cantidades de ácidos producidos (Lynch, 1977; Lynch et al., 1980), lo cual es de importancia debido a que cascarilla de trigo y la col son residuos comúnmente utilizados para inducir la DRS y biofumigación, respectivamente.

Finalmente, los dos primeros trabajos donde se integraron los principios de la DRS fueron Shinmura et al. (1999) en Japón y Blok et al. (2000) en Holanda, ambos para el control de hongos fitopatógenos en el suelo. Posteriormente, se determinó que los AGVs contenidos en excretas de cerdo mataban a Verticillium dahliae (Tenuta et al., 2002). La aplicación de cascarilla de trigo para inducir DRS y matar bacterias y hongos fitopatógenos en suelo (Momma et al., 2006). También se ha utilizado etanol para generar DRS (Momma et al., 2010), así como residuos de pastos, alfalfa, melaza, semillas, glucosa, entre otros (Conn et al., 2005; Hewavitharana y Mazzola, 2016; Momma, et al., 2010; Shrestha et al., 2016).

Los AGVs. Estos ácidos que se generan en la DRS, son tóxicos para nematodos, hongos y bacterias, preponderantemente cuando se encuentran en forma no ionizada en la solución del suelo u otro medio (Goepfert e Hicks, 1969; Katase et al., 2009; Tenuta et al., 2002). Por ejemplo, el ácido acético en su forma no ionizada o disociada (AGVsni) se puede representar como CH3CCOH, mientras que en su forma ionizada (AGVsi) como CH3CCO- + H+, una u otra forma predominará en función del pH del medio donde se encuentren; los principios y cálculos para determinar las formas ionizada no ionizada se detallan por Samaniego-Gaxiola y Pedroza-Sandoval (2013). La concentración de AGVsni en la solución del suelo desciende dramáticamente conforme el pH es menos ácido; la Figura 3, indica la concentración de cuatro AGVsni en función del pH. Este comportamiento de los AGVs es de suma importancia para predecir su toxicidad hacia los organismos; por ejemplo 100 mmol L-1 de ácido acético a pH 5.5 genera alrededor de 13.7 mmol L-1 en su forma no ionizada (tóxica), mientras que 25 mmol L-1 de ácido butírico a pH 4.5 genera 15.4 mmol L-1; es decir, la acidificación de una unidad (de 5.5 a 4.5) permitiría usar cuatro veces menos de ácido butírico que acético con similar generación de AGVsni. Cabe señalar, que cada AGVs tiene diferente comportamiento en función del pH, particularmente el ácido fórmico (Figura 3); asimismo, la toxicidad de V. dahliae y P. omnivora murieron en función del tipo, concentración y el tiempo de su exposición a los AGVs (Samaniego-Gaxiola y Balagurusamy, 2013; Tenuta et al., 2002).

Figura 3 Formas no ionizadas de los ácidos acético, butírico, fórmico y propiónico, cuando se encuentran a concentraciones de 12.5, 25.0, 50.0 y 100.0 mmol L-1, todo en función del pH de la solución. Las gráficas fueron elaboradas por los autores utilizando los datos del peso molecular y pK de cada ácido y la ecuación Henderson-Hasselbalch, todo citado por Samaniego-Gaxiola y Pedroza-Sandoval (2013).  

Propuesta, AGVs modificando el pH. Desde 1969, Goepfert e Hicks (1969) demostraron que al acidificar con HCl el medio que contenía AGVs únicamente moría la bacteria Salmonella typhimurium; recientemente, Samaniego-Gaxiola et al. (2018) registraron la muerte de los esclerocios de P. omnivora solo sí se acidificaba con H2SO4 una solución obtenida del suelo tratado para DRS y que contenía AGVs. Por tanto, en condiciones de campo, la adición de algún ácido fuerte después de dos a siete días de iniciado el proceso de DRS muy probablemente incremente la toxicidad de los AGVs, y consecuentemente, la muerte de los organismos susceptibles que se desee eliminar o disminuir su población. En el laboratorio, se determinó la cantidad de H2SO4 necesario para ajustar el pH ~4 en suelos con DRS (Samaniego-Gaxiola et al., 2018). Datos adicionales se muestran en este estudio, adaptados de Estupiñán-Herrera et al. (2010) donde se indujo cambios de pH en suelo adicionado con fructosa e inundación, posterior a ello, disminuciones adicionales del pH ~4 añadiendo H2SO4, Figura 4 A-D.

De la Figura 4, se demuestra que el pH puede bajar ~4. Una agenda a investigar que proponemos, sería evaluar el cambio de pH~4 después de la DRS al adicionar H2SO4; hacerlo en distintos tipos de suelo en campo, utilizando varios insumos, y determinando la viabilidad de los fitopatógenos. Asumiendo que un suelo una vez que alcanzó su máximo descenso de pH después de la DRS, que puede saturarse con agua en un 25 % de su volumen, entonces se requerirían alrededor de 3.3 toneladas de H2SO4 para ajustar el pH ~4; todo ello extrapolando a una hectárea los datos de la Figura 4C, los complementarios de Estupiñán-Herrera et al. (2010) y Samaniego et al. (2018).

Figura 4 A-D. Cambios en el pH y cantidades de H2SO4 necesarias para ajustar el pH ~4 después de adicionar fructosa en suelo e inundar. A. Cambio de pH con distintas dosis de fructosa añadida al suelo inundado. B. Disminución de siete veces (seis ciclos) el pH ~4 añadiendo H2SO4 (flechas) a las soluciones del suelo, las soluciones provienen del día cuatro de la Figura 4A. C. Cantidad acumulada (uL) de H2SO4 adicionado por siete veces para ajustar el pH ~4, lo que corresponden con las flechas de la Figura 4B. D. Tiempo de retorno del pH después de ajustarlo con el ácido a ~4, para las soluciones del día cuatro de la Figura 4A. Adaptado de Estupiñán-Herrera et al. (2010).  

Uso de otros compuestos y/o AGVs directamente. Durante la DRS, además de los AGVs, distintos compuestos letales para fitopatógenos en el suelo se han detectado y otros compuestos volátiles más que se han destacado por inhibir a fitopatógenos (van Agtmaal et al., 2015). Por tanto, la DRS podría incrementar su eficiencia y eficacia al combinarla con la adición de los compuestos letales ya conocidos y aquellos por determinar. Algunos de esos compuestos podrían adicionarse justo después de que el pH y POR alcancen su máximo cambio.

En la DRS además de los AGVs se pueden formar compuestos biosidas como los isotiocianatos y nitrilos que son productos del hidrólisis (en el suelo) de los glucosinolatos, éstos últimos son metabolitos secundarios contenidos en las especies de plantas de la familia Brassicaceae, producidos en el suelo tanto en la biofumigación como en la DRS (Blok et al., 2000; Ríos-Castaño, 2017). Los iones Fe2+ y Mn2+ en agua en una condición reductiva alcanzada por la DRS, fueron letales para F. oxysporum, aunque Momma et al. (2011) sugiere confirmar e indagar el mecanismo por el que los iones tienen tal efecto. De acuerdo al pH alcalino o ácido del suelo, los AGVs pueden continuar descomponiéndose en compuestos igualmente letales para fitopatógenos en el suelo; a pH ácido y alcalino se formarán ácido nitroso y amoniaco, respectivamente (Lazarovits et al., 2005; Tenuta y Lazarovits, 2002).

Los AGVs pueden estar presentes en grandes cantidades en medios como excretas líquidas de cerdo, las emulsiones de pescado procesado industrialmente y otras fuentes (Abbasi et al., 2009; Samaniego-Gaxiola y Pedroza-Sandoval, 2013; Tenuta et al., 2002); por tanto, su uso potencial a partir de dichas fuentes. Adicionalmente, AGVs podrían generarse en suelo o solución acuosa utilizando melaza, para su uso posterior. En experimentos de nuestra autoría, utilizando la metodología de Samaniego-Gaxiola et al. (2018) y donde se mezclaron melaza, agua y suelo, o melaza y agua, fueron medidos el pH y el POR cómo se muestran en la Figura 5; el pH y el POR cambiaron de manera esperada, si bien, no se determinaron las cantidades de AGVs, de cualquier manera, es de esperar la formación de AGVs al mezclar melaza en suelo y/o agua.

Una modalidad de la DRS es el uso de etanol (Momma et al., 2010). También podría utilzarse los ácidos acético, fórmico y otros de manera directa en suelo previamente saturado, como para incrementar o complementar los efectos de la DRS, tal es el caso de la patente en trámite solicitada por He et al. (2012). La distribución de AGVs también se ha realizado por el sistema de riego (Rosskopf et al., 2014).

Figura 5 Tratamientos donde se registraron cambios de pH y POR (mV). El suelo, agua corriente y melaza, permanecieron 20 min en autoclave antes de mezclarlos ; suelo, agua destilada y melaza permanecieron 20 min en autoclave antes de mezclarlos ; suelo, agua corriente y melaza se mezclaron ; suelo, agua destilada y melaza se mezclaron ; mezcla de agua corriente y melaza ; mezcla de agua destilada y melaza . Cuando se utilizó suelo, agua y melaza fue 150 g, 90 ml y 1% v/v (agua-melaza), respectivamente; y cuando se utilizó agua más melaza se utilizó 90 ml y 1% v/v, respectivamente. La autoclave estuvo a ~121 °C y 280 kPa. 

El pH ácido, inducido por DRS, podría utilizarse para incrementar la toxicidad de fungicidas o pesticidas convencionales, es decir, combinar ambas prácticas, e incluso una práctica adicional podría ser la adición de un ácido fuerte posterior a la DRS y uso de pesticidas. Al respecto, se determinó que en solución amortiguador a pH 4 (base de acetato-ácido acético) y 1000 ppm del fungicida Propiconazole (Tilt ®), los esclerocios de P. omnivora murieron en 20 min hasta en un 60%; bajo la misma condición, pero a pH 7 se necesitó de 72 horas para que los esclerocios murieran en similar porcentaje (Samaniego-Gaxiola, 2008). Asimismo, la DRS se ha utilizado combinándola con la solarización, como una alternativa para sustituir la fumigación con Bromuro de Metilo (Butler et al., 2014).

Inoculación de suelo y planta con otros organismos después de la DRS. Numerosos cambios biológicos se han reportado después de la DRS, como la aparición de antagonistas de los fitopatógenos, aumento del ciclo de nutrimentos, mayor crecimiento de los cultivos, la disminución de los índices de diversidad de bacterias y hongos y la aparición de microrganismos dominantes, todo con respecto a suelos sin DRS (Huang et al., 2015, 2016; Hewavitharana y Mazzola, 2016; Liu et al., 2016). Después de la DRS, se ha registrado el establecimiento de manera espontánea o inducida de especies de Trichoderma colonizando fitopatógenos como P. omnivora y Sclerotium rolfsii (Samaniego-Gaxiola et al., 2018; Shrestha et al., 2013); pero también, el restablecimiento de fitopatógenos previamente eliminados, tal es el caso de Fusarium oxysporum f. sp. niveum y Monosporascus en un segundo ciclo del cultivo de sandía Citrullus lanatus (Liu et al., 2018). Sin embargo, después de la DRS, la inoculación al suelo, semillas y plántulas con especies de Trichoderma u otros hongos y bacterias, probablemente tendría efectos benéficos para el control de enfermedades de plantas; particularmente al evaluar bacterias obtenidas de la DRS que muestren antagonismo hacia fitopatógenos (Ueki et al., 2017, 2018), los endofíticos de Trichoderma, bacterias y otros hongos (Druzhinina et al., 2011; Eljounaidi et al., 2016: Santoyo et al., 2016).

Una gran cantidad de compuestos tóxicos para los fitopatógenos y benéficos para las plantas son producidos por bacterias y hongos en el suelo tanto in vitro como en la DRS (Hayat et al., 2010; Hewavitharana et al., 2014; Siddiquee et al. 2012); tanto los compuestos como los microrganismos, después de la DRS, podrían seguir evaluándose, introduciéndolos o favoreciendo su producción para el control de los fitopatógenos. Por ejemplo, de Trichoderma harzianum se detectaron 258 compuestos volátiles, con 50 % de abundancia de ácido acético cuando la extracción para su detección se realizó con metanol (Siddiquee et al. 2012), es decir, se podría investigar sí el hongo es capaz de producir este ácido en cantidad significativa posterior a una DRS.

Aplicaciones prácticas de la DRS. Los cultivos próximos a rastrear, como la alfalfa en su último año de cultivo; residuos de cultivo como los cereales; la poda del césped; residuos de cosecha como los rueznos de la nuez pecanera; así como materiales orgánicos abundantes en cada región de México, son algunas de las múltiples fuentes de Carbono que se podrían usar y evaluar para una DRS.

Habrá que considerar para una evaluación en particular, la temperatura a la que la DRS es más efectiva, y aunque está poco estudiada, temperaturas del suelo de 17 a > 30 °C ha funcionado satisfactoriamente (Shennan et al., 2014; Yossen et al., 2008). Los tipos de materia orgánica y sus cantidades son también factores que afectan la DRS, de manera general, se necesitan 4 mg de Carbono por cada gramo de suelo (4 mg g-1), lo que equivale a 2 Kg m-2 de paja de arroz/suelo (salvado) (Serrano-Pérez et al., 2017). El carbono orgánico fácilmente oxidado (CFO) es una forma altamente apropiada para incorporarse al suelo y provocar una exitosa DRS. Por ejemplo, la glucosa y la cascarilla de trigo tienen 276 y 122 g Kg-1 de CFO, respectivamente, pero la primera induce los cambios más grandes y efectividad de la DRS para controlar a Fusarium oxysporum (Liu et al., 2016). Composta de estiércol (11 Mg ha-1) no fue efectiva para inducir los cambios típicos de la DRS y no controló a R. solani y Pratylenchus penetrans (Hewavitharana y Mazzola, 2016); entretanto, estiércol y otros tipos de materia orgánica descompuestos en condiciones aerobias han tenido efectos inconsistentes y algunas veces han favorecido fitopatógenos como R. solani (Bonanomi et al., 2007). Por tanto, no se ha determinado que estiércol (maduro o composteado) induzcan DRS, aunque evaluaciones adicionales podrían determinar que si lo puede ser.

Es importante mencionar que los AGVs se pierden por volatilización y degradación microbiana, como ocurrió entre uno a dos días a concentraciones hasta ~ 500 mmol L-1 contenido en estiércoles frescos de cerdo y ganado lechero (Kirchmann & Lundvall, 1993); sin embargo, cuando el suelo tiene un suministro constante de AGVs su degradación puede retrasarse meses (Hrapovic y Rowe, 2002). Consecuentemente, el uso y aplicación continua de excretas frescas de ganado que contengan AGVs podría evaluarse, tomando en cuenta sí bacterias patógenas de animales y humanos sobreviven.

En los últimos 10 años, la investigación en la DRS se ha enfocado en mejorar su eficiencia, pero en México aún falta por evaluarse en distintos cultivos, suelos y fitopatógenos. No obstante, la DRS podría ser particularmente útil en la zona sur de México, en donde la lluvia es abundante y los suelos son ácidos, ambos factores favorables para la DRS.

En el Cuadro 2, se ejemplifican algunos insumos utilizados para generar la DRS y el control de organismos. Ésta información, puede servir como base para evaluarse en suelos, donde cultivos son afectados negativamente por organismos. La Figura 6, muestra algunos aspectos de DRS en la alfalfa, nogal e higuera que actualmente están en evaluación.

Cuadro 2 Insumos utilizados para inducir la DRS, para controlar organismos perjudiciales para cultivos agrícolas. 

Insumos Cantidades Organismos a controlar Cultivo Referencia
Brassica oleracea y Lolium perenne. 5 y 8 Mg/ton peso seco para Brassica y Lolium, respectivamente. F. oxysporum f. sp. asparagi, V. dahliae y Rhizoctonia solani Ninguno (suelo) Blok et al. 2000.
Paja de trigo 1-1.6 % (paja-suelo, p/p) F. oxysporum f. sp. lycopersici and Ralstonia solanacearum Ninguno (suelo) Momma et al., 2006.
Melaza 13.9-27.7 m3 ha-1 Nematodos Tomate Di Gioia et al., 2016.
Melaza 8.2 Mg ha-1 Macrophomina phaseolina F. oxysporum Fresa Rosskopf et al., 2014
Pajas de trigo y arroz, etanol, orujo de uva, residuos de cebolla, pasta de mostaza. ~ 9 Mg ha-1 como carbono contenido, excepto el etanol, aplicado (1%). V. dahliae Ninguno (suelo)
Etanol 2-0.5% (v/v), 50-200 L m-2 Bacterias, hongos, malezas y nematodos Hortalizas (8) Shennan et al., 2014.
Paja de arroz 4.9 Mg ha-1
Etanol 8.9 kL ha-1 Frutas (4)
B. junacea 4.9 Mg ha-1
Césped Hasta Mg ha-1 Pratylenchus penetrans y R. solani Manzano Hewavitharana y Mazzola, 2016.
Paja de arroz 4.4 Mg ha-1
B. junacea 4.4 Mg ha-1
Paja de arroz 2 kg m-2 Phytophthora nicotianae Pimiento Serrano-Pérez et al., 2017.
Pasta de B. junacea 2 kg m-2
Orujo de uva 4 kg m-2
Residuos de cebada fermentada 3.5 kg m-2

Conclusiones

La DRS tiene un enorme potencial de uso en México, debido a las grandes extensiones de cereales cultivados, a partir de los cuales se pueden obtener las fuentes de Carbono necesarias. Adicionalmente, el re-uso de plástico negro convencional y la posible adaptación a sistemas de riego sub-superficiales, pueden complementar esta tecnología; particularmente, la DRS es altamente rentable en cultivos de invernadero. La melaza es otra fuente de Carbono sumamente económica en algunas regiones de México, así como la disponibilidad de excretas de cerdos y ganado. De esta manera, la DRS tiene la ventaja de poder usar una gran diversidad de fuentes de Carbono en comparación con la biofumigación.

Figura 6 Izquierda, plástico en parcela experimental cubriendo suelo después de aplicar melaza para inducir DRS, en donde posteriormente se estableció alfalfa. Centro, Melaza adicionada en suelo en microparcela en donde se sem braría nueces de nogal. Derecha, plástico cubriendo suelo donde se aplicó melaza, donde previamente murió una higuera atacada por P. omnivora.  

Agradecimientos

Al fondo SAGARPA-CONACYT, a través del proyecto clave 2011-13-175247, financiando parte de la información. Además, a Daniela Samaniego Castruita por revisar el manuscrito y su versión en inglés.

Literatura citada

Abbasi, P. A., Lazarovits, G., & Jabaji-Hare, S. (2009). Detection of high concentrations of organic acids in fish emulsion and their role in pathogen or disease suppression. Phytopathology, 99(3), 274-281. https://doi.org/10.1094/PHYTO-99-3-0274 [ Links ]

Alexander, M. (1961). Introduction to soil microbiology. John Wiley and Sons, Inc. 472 p. [ Links ]

Bailey, K. L., & Lazarovits, G. (2003). Suppressing soil-borne diseases with residue management and organic amendments. Soil and tillage research, 72(2), 169-180. https://doi.org/10.1016/S0167-1987(03)00086-2 [ Links ]

Barnett, A. J. G., & Duncan, R. E. B. (1953). The volatile fatty acids present in fresh and in fermented marrow-stem kale. Plant and Soil, 4(4), 370-376. https://doi.org/10.1007/BF01435506 [ Links ]

Bejarano-González, F. (Editor). (2017). Los Plaguicidas Altamente Peligrosos en México. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México, A. C. 358 p. https://www.researchgate.net/profile/Omar_Arellano-Aguilar/publication/319515704_Los_Plaguicidas_Altamente_Peligrosos_en_Mexico/links/59b04922a6fdcc3f8889aca4/Los-Plaguicidas-Altamente-Peligrosos-en-Mexico.pdf (consulta, Octubre 2018). [ Links ]

Blok, W. J., Lamers, J. G., Termorshuizen, A. J., & Bollen, G. J. (2000). Control of soilborne plant pathogens by incorporating fresh organic amendments followed by tarping. Phytopathology, 90(3), 253-259. https://apsjournals.apsnet.org/doi/pdfplus/10.1094/PHYTO.2000.90.3.253Links ]

Bonanomi, G., Antignani, V., Pane, C., & Scala, F. (2007). Suppression of soilborne fungal diseases with organic amendments. Journal of Plant Pathology, 89(3), 311-324. http://www.sipav.org/main/jpp/volumes/0307/030701.pdfLinks ]

Butler, D. M., Kokalis-Burelle, N., Albano, J. P., McCollum, T. G., Muramoto, J., Shennan, C., & Rosskopf, E. N. (2014). Anaerobic soil disinfestation (ASD) combined with soil solarization as a methyl bromide alternative: vegetable crop performance and soil nutrient dynamics. Plant and soil, 378(1-2), 365-381. https://doi.org/10.1007/s11104-014-2030-z [ Links ]

Cochrane, V. W. (1958). Physiology of fungi. John Wiley & Sons Inc.; London. 524 p. [ Links ]

Conn, K. L., Tenuta, M., & Lazarovits, G. (2005). Liquid swine manure can kill Verticillium dahliae microsclerotia in soil by volatile fatty acid, nitrous acid, and ammonia toxicity. Phytopathology, 95(1), 28-35. https://doi.org/10.1094/PHYTO-95-0028 [ Links ]

De la Cruz, E., Bravo, V., & Ramírez, F. (2018). Manual plaguicida de Centroamérica. Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas, Universidad Nacional. Costa Rica. http://www.plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/ (consulta, Octubre 2018). [ Links ]

Druzhinina, I. S., Seidl-Seiboth, V., Herrera-Estrella, A., Horwitz, B. A., Kenerley, C. M., Monte, E., Mukherjee, P. K., Zeilinger, S., Grigoriev, I. V., & Kubicek, C. P. (2011). Trichoderma: the genomics of opportunistic success. NATURE REVIEWS| MICROBIOLOGY, 9, 749-759. https://doi.org/10.1038/nrmi cro2637 [ Links ]

Eljounaidi, K., Lee, S. K., & Bae, H. (2016). Bacterial endophytes as potential biocontrol agents of vascular wilt diseases-review and future prospects. Biological Control, 103, 62-68. https://doi.org/10.1016/j.biocontrol.2016.07.013 [ Links ]

Estupiñán-Herrera, C., Samaniego-Gaxiola, J. A., Cueto-Wong, C., y Balagurusamy, N. (2010). Inducción del cambio temporal del pH en la solución de suelos inundados y adicionados con fructosa y ácido sulfúrico. Pp. 710-714. Memoria de la XXII Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED. Noviembre 10-12. Gómez Palacio, Durango, México. 1277 p. http://faz.ujed.mx/files/Memoria_XXII_FAZ_UJED_2010.pdfLinks ]

Goepfert, J. M., & Hicks, R. (1969). Effect of volatile fatty acids on Salmonella typhimurium. Journal of bacteriology, 97(2), 956-958. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC249784/pdf/jbacter00392-0512.pdfLinks ]

Hayat, R., Ali, S., Amara, U., Khalid, R., & Ahmed, I. (2010). Soil beneficial bacteria and their role in plant growth promotion: a review. Annals of Microbiology, 60(4), 579-598. https://doi.org/10.1007/s13213-010-0117-1Links ]

He, Z. L., Rosskopf, E. N., Lin, Y., Powell, C. A., Hu, C., Iriarte, F., & Kokalis-Burelle, N. (2012). U.S. Patent No. US 20120015809 A1. https://patentimages.storage.googleapis.com/2c/6b/12/21ba1c21271ff4/US20120015809A1.pdfLinks ]

Hewavitharana, S. S., & Mazzola, M. (2016). Carbon source-dependent effects of anaerobic soil disinfestation on soil microbiome and suppression of Rhizoctonia solani AG-5 and Pratylenchus penetrans. Phytopathology, 106(9), 1015-1028. https://doi.org/10.1094/PHYTO-12-15-0329-RLinks ]

Hewavitharana, S. S., Ruddell, D., & Mazzola, M. (2014). Carbon source-dependent antifungal and nematicidal volatiles derived during anaerobic soil disinfestation. European journal of plant pathology, 140(1), 39-52. https://doi.org/10.1007/s10658-014-0442-5 [ Links ]

Hrapovic, L., & Rowe, R. K. (2002). Intrinsic degradation of volatile fatty acids in laboratory-compacted clayey soil.Journal of contaminant hydrology,58(3-4), 221-242. https://doi.org/10.1016/S0169-7722(02)00038-4 [ Links ]

Huang, X., Liu, L., Wen, T., Zhu, R., Zhang, J., & Cai, Z. (2015). Illumina MiSeq investigations on the changes of microbial community in the Fusarium oxysporum f. sp. cubense infected soil during and after reductive soil disinfestation. Microbiological research, 181, 33-42. https://doi.org/10.1016/j.micres.2015.08.004 [ Links ]

Huang, X., Liu, L., Wen, T., Zhang, J., Wang, F., & Cai, Z. (2016). Changes in the soil microbial community after reductive soil disinfestation and cucumber seedling cultivation. Applied microbiology and biotechnology, 100(12), 5581-5593. https://doi.org/10.1007/s00253-016-7362-6 [ Links ]

Ioannou, N. S. R. W., Schneider, R. W., & Grogan, R. G. (1977). Effect of flooding on the soil gas composition and the production of microsclerotia by Verticillium dahliae in the field. Phytopathology, 67, 651-656. https://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1977Articles/Phyto67n05_651.pdfLinks ]

Katase, M., Kubo, C., Ushio, S., Ootsuka, E., Takeuchi, T., & Mizukubo, T. (2009). Nematicidal activity of volatile fatty acids generated from wheat bran in reductive soil disinfestation. Nematological Research, 39(2), 53-62. https://doi.org/10.3725/jjn.39.53Links ]

Kirchmann, H., & Lundvall, A. (1993). Relationship between N immobilization and volatile fatty acids in soil after application of pig and cattle slurry. Biology and fertility of soils, 15(3), 161-164. https://doi.org/10.1007/BF00361605 [ Links ]

Lazarovits, G., Conn, K. L., Abbasi, P. A., & Tenuta, M. (2005). Understanding the mode of action of organic soil amendments provides the way for improved management of soilborne plant pathogens. Acta Horticulturae, 698, 215-224. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2005.698.29 [ Links ]

Liu, L., Kong, J., Cui, H., Zhang, J., Wang, F., Cai, Z., & Huang, X. (2016). Relationships of decomposability and C/N ratio in different types of organic matter with suppression of Fusarium oxysporum and microbial communities during reductive soil disinfestation. Biological Control, 101, 103-113. http://dx.doi.org/10.1016/j.biocontrol.2016.06.011 [ Links ]

Liu, L., Chen, S., Zhao, J., Zhou, X., Wang, B., Li, Y., Zheng, G., Zhang, J., Cai, Z., & Huang, X. (2018). Watermelon planting is capable to restructure the soil microbiome that regulated by reductive soil disinfestation. Applied Soil Ecology, 129, 52-60. https://doi.org/10.1016/j.apsoil.2018.05.004 [ Links ]

Lynch, J. M. (1977). Phytotoxicity of acetic acid produced in the anaerobic decomposition of wheat straw.Journal of Applied Bacteriology,42(1), 81-87. https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1977.tb00672.x [ Links ]

Lynch, J. M., Gunn, K. B., & Panting, L. M. (1980). On the concentration of acetic acid in straw and soil.Plant and soil,56(1), 93-98. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02197956Links ]

Meghvansi, M. K., & Varma, A. (Eds.). (2015). Organic amendments and soil suppressiveness in plant disease management (Vol. 46). Dordrecht: Springer, Switzerland. 531p. [ Links ]

Menzies, J. D. (1962). Effect of anaerobic fermentation in soil on survival of sclerotia of Verticillium dahliae (Abst). Phytopathology, 52(8), 743. http://www.apsnet.org/meetings/meetingarchives/Pages/default.aspxLinks ]

Momma, N., Yamamoto, K., Simandi, P., & Shishido, M. (2006). Role of organic acids in the mechanisms of biological soil disinfestation (BSD). Journal of General Plant Pathology, 72(4), 247-252. https://doi.org/10.1007/s10327-006-0274-z [ Links ]

Momma, N. (2008). Biological soil disinfestation (BSD) of soilborne pathogens and its possible mechanisms. Japan Agricultural Research Quarterly: JARQ, 42(1), 7-12. https://doi.org/10.6090/jarq.42.7 [ Links ]

Momma, N., Momma, M., & Kobara, Y. (2010). Biological soil disinfestation using ethanol: effect on Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici and soil microorganisms.Journal of general plant pathology,76(5), 336-344. https://doi.org/10.1007/s10327-010-0252-3 [ Links ]

Momma, N., Kobara, Y., & Momma, M. (2011). Fe2+ and Mn2+, potential agents to induce suppression of Fusarium oxysporum for biological soil disinfestation. Journal of General Plant Pathology, 77(6), 331-335. https://doi.org/10.1007/s10327-011-0336-8Links ]

Momma, N., Kobara, Y., Uematsu, S., Kita, N., & Shinmura, A. (2013). Development of biological soil disinfestations in Japan. Applied microbiology and biotechnology, 97(9), 3801-3809. https://doi.org/10.1007/s00253-013-4826-9 [ Links ]

Okazaki, H. (1985). Volatile (s) from glucose-amended flooded soil influencing survival of Fusarium oxysporum f. sp. raphani. Japanese Journal of Phytopathology, 51(3), 264-271. https://www.jstage.jst.go.jp/article/jjphytopath1918/51/3/51_3_264/_pdf/-char/jaLinks ]

Okazaki, H., & Nose, K. (1986). Acetic acid and n-butyric acid as causal agents of fungicidal activity of glucose-amended flooded soil. Japanese Journal of Phytopathology, 52(3), 384-393. https://www.jstage.jst.go.jp/article/jjphytopath1918/52/3/52_3_384/_pdfLinks ]

Ponnamperuma, F. N. (1972). The chemistry of submerged soils. InAdvances in agronomy(Vol. 24, pp. 29-96). Academic Press. https://pdfs.semanticscholar.org/ed7f/45fc78cfd694ed285e17590058c6c7aa2e62.pdfLinks ]

Ríos-Castaño, P. (2017). Control de la podredumbre radical causada por Phytophthora cinnamomi en dehesas mediante biofumigación con Brassica spp. Tesis Doctoral. Córdoba España. Pp. 176. http://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15073/2017000001669.pdf?sequence=1Links ]

Rosskopf, E. N., Burelle, N., Hong, J., Butler, D. M., Noling, J. W., He, Z., Booker, B., & Sances, F. (2014). Comparison of Anaerobic Soil Disinfestation and Drip-Applied Organic Acids for Raised-Bed Specialty Crop Production in Florida. Proc. VIIIth IS on Chemical and Non-Chemical Soil and Substrate Disinfestation. Acta Horticola, 1044:221-228. Doi: 10.17660/ActaHortic.2014.1044.26 [ Links ]

Samaniego-Gaxiola, J. A. (1994). Viabilidad de los esclerocios de Phymatotrichum omnivorum (Shear) Dugg. en suelos inundados y complementados con glucosa. Revista Mexicana de Fitopatología, 12(1), 125-133. http://rmf.smf.org.mx/#Links ]

Samaniego-Gaxiola, J. A. (2008). Efecto del pH en la sobrevivencia de esclerocios de Phymatotrichopsis omnivora Dugg Hennebert II expuestos a Tilt y Trichoderma sp. Revista Mexicana de Fitopatología, 26, (1) 32-39. http://www.redalyc.org/html/612/61226106/Links ]

Samaniego Gaxiola, J. A., Ordóñez-Meléndez, H. J., Pedroza Sandoval, A., & Cueto-Wong, C. (2010). Relationship between the drying of the sclerotia of Phymatotrichopsis omnivora and its survival. Revista Mexicana de Micología, 32(1), 49-58. http://www.redalyc.org/pdf/883/88319899006.pdfLinks ]

Samaniego-Gaxiola, J. A. (2013). Supervivencia de los esclerocios de Phymatotrichopsis omnivora en función del pH in vitro. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(3), 337-351. http://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/2631/263127575001/1Links ]

Samaniego-Gaxiola, J. A., & Balagurusamy, N. (2013). Survival of soil-borne fungus Phymatotrichopsis omnivora after exposure to volatile fatty acids. Journal of general plant pathology, 79(2), 105-109. https://link.springer.com/article/10.1007/s10327-013-0436-8Links ]

Samaniego-Gaxiola, J. A., & Pedroza-Sandoval, A. (2013). Usos potenciales de los ácidos grasos volátiles en suelo, agua y aire. Terra Latinoamericana, 31(2), 155-163. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792013000300155Links ]

Samaniego-Gaxiola, J. A., Pedroza-Sandoval, A., Chew-Madinaveitia, Y., & Gaytán-Mascorro A. (2018). Reductive disinfestation, desiccation and Trichoderma harzianum to control Phymatotrichopsis omnivora in pecan tree nursery. Revista Mexicana de Fitopatología, (sometido para publicación). [ Links ]

Santoyo, G., Moreno-Hagelsieb, G., del Carmen Orozco-Mosqueda, M., & Glick, B. R. (2016). Plant growth-promoting bacterial endophytes. Microbiological research, 183, 92-99. https://doi.org/10.1016/j.micres.2015.11.008 [ Links ]

Serrano-Pérez, P., Rosskopf, E., De Santiago, A., & del Carmen Rodríguez-Molina, M. (2017). Anaerobic soil disinfestation reduces survival and infectivity of Phytophthora nicotianae chlamydospores in pepper. Scientia horticulturae, 215, 38-48. http://dx.doi.org/10.1016/j.scienta.2016.12.003 [ Links ]

Shennan C, Muramoto J, Lamers J, Mazzola M, Rosskopf EN, Kokalis-Burelle N, Momma N, Butler DM, and Kobara Y. (2014). Anaerobic soil disinfestation for soil borne disease control in strawberry and vegetable systems: Current knowledge and future directions. Acta Hortic. 1044:165-175. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2014.1044.20 [ Links ]

Shinmura, A., Sakamoto, N., & Abe, H. (1999). Control of Fusarium root rot of Welsh onion by soil reduction. (Abstract in Japanese). Annals of the Phytopathological Society of Japan, 65(3), 352-353. https://ci.nii.ac.jp/els/contents110002733276.pdf?id=ART0003023797Links ]

Shrestha, U., Ownley, B. H., Rosskopf, E. N., Dee, M. E., & Butler, D. M. (2013). Optimization of amendment C: N ratio in anaerobic soil disinfestation for control of Sclerotium rolfsii. In Proceedings of Annual International Research Conference on Methyl Bromide Alternatives and Emissions Reductions, San Diego, CA (pp. 14-1). [ Links ]

Shrestha, U., Augé, R. M., & Butler, D. M. (2016). A Meta-Analysis of the Impact of Anaerobic Soil Disinfestation on Pest Suppression and Yield of Horticultural Crops. Frontiers in plant science, 7, article 1254, 1-20. https://doi.org/10.3389/fpls.2016.01254 [ Links ]

Siddiquee, S., Cheong, B. E., Taslima, K., Kausar, H., & Hasan, M. M. (2012). Separation and identification of volatile compounds from liquid cultures of Trichoderma harzianum by GC-MS using three different capillary columns.Journal of chromatographic science,50(4), 358-367. https://doi.org/10.1093/chromsci/bms012 [ Links ]

Stanier, R. Y., Doudoroff, M., y Adelberg, E. A. (1977). Microgiología. Aguilar. España. 932 p. [ Links ]

Stover, R. H. (1955). Flood-fallowing for eradication of Fusarium oxysporum f. cubense: III. Effect of oxygen on fungus survival.Soil Science,80(5), 397-412. https://journals.lww.com/soilsci/Citation/1955/11000/FLOOD_FALLOWING_FOR_ERADICATION_OF_Fusarium.7.aspxLinks ]

Tenuta, M., & Lazarovits, G. (2002). Ammonia and nitrous acid from nitrogenous amendments kill the microsclerotia of Verticillium dahliae. Phytopathology, 92(3), 255-264. https://apsjournals.apsnet.org/doi/pdfplus/10.1094/PHYTO.2002.92.3.255Links ]

Tenuta, M., Conn, K. L., & Lazarovits, G. (2002). Volatile fatty acids in liquid swine manure can kill microsclerotia of Verticillium dahliae. Phytopathology, 92(5), 548-552. https://apsjournals.apsnet.org/doi/pdf/10.1094/PHYTO.2002.92.5.548Links ]

Ueki, A., Takehara, T., Ishioka, G., Kaku, N., & Ueki, K. (2017). Degradation of the fungal cell wall by clostridial strains isolated from soil subjected to biological soil disinfestation and biocontrol of Fusarium wilt disease of spinach. Applied microbiology and biotechnology, 101(22), 8267-8277. https://doi.org/10.1007/s00253-017-8543-7 [ Links ]

Ueki, A., Kaku, N., & Ueki, K. (2018). Role of anaerobic bacteria in biological soil disinfestation for elimination of soil-borne plant pathogens in agriculture. Applied microbiology and biotechnology, 102 (15), 6309-6318. https://doi.org/10.1007/s00253-018-9119-x [ Links ]

van Agtmaal, M., van Os, G. J., Hol, W. G., Hundscheid, M. P., Runia, W. T., Hordijk, C. A., & de Boer, W. (2015). Legacy effects of anaerobic soil disinfestation on soil bacterial community composition and production of pathogen-suppressing volatiles. Frontiers in microbiology, 6, article 701, 1-12. https://doi.org/10.3389/fmicb.2015.00701 [ Links ]

Yossen, V., Zumelzu, G., Gasoni, L., & Kobayashi, K. (2008). Effect of soil reductive sterilization on Fusarium wilt in greenhouse carnation in Córdoba, Argentina. Australasian Plant Pathology, 37(5), 520-522. https://doi.org/10.1071/AP08039 [ Links ]

Recibido: 02 de Octubre de 2018; Aprobado: 21 de Noviembre de 2018

*Autor para correspondencia: samaniego.jose@inifap.gob.mx

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons