SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Identificación de hongos asociados a las enfermedades de Cereus jamacaru y Cereus hildmannianusAislamiento e identificación de patógenos causantes de la pudrición del tallo de la higuera (Ficus carica) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de fitopatología

versión On-line ISSN 2007-8080versión impresa ISSN 0185-3309

Rev. mex. fitopatol vol.38 no.2 Texcoco may. 2020  Epub 27-Nov-2020

https://doi.org/10.18781/r.mex.fit.2002-1 

Notas Fitopatológicas

Fungicidas, biocontroladores e inductores de resistencia en híbridos comerciales de pimiento morrón inoculados con Phytophthora capsici

Rafael Godínez-Paoli1 

Santos Gerardo Leyva-Mir2 

María del Rosario García-Mateos1 

Jesús Magdaleno-Villar1 

Oscar Cruz-Alvarez3 

María Teresa Martínez-Damián1  * 

1 Instituto de Horticultura, Departamento de Fitotecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco, Km 38.5, Texcoco, Estado de México, CP 56230, México;

2 Micología Agrícola, Departamento de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Carretera México-Texcoco, Km 38.5, Texcoco, Estado de México, CP 56230, México;

3 Facultad de Ciencias Agrotecnológicas, Universidad Autónoma de Chihuahua, Avenida Pascual Orozco, Campus 1, s/n, Chihuahua, Chihuahua, CP 31350, México.


Resumen.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el nivel de resistencia de diferentes híbridos comerciales de pimiento morrón (Caoba rojo, Dicaprio amarillo, Pimiento Olvera, Sympathy, California wonder y PS16364212), a P. capsici mediante el uso de fungicidas, biocontroladores e inductores de resistencia. El ensayo se realizó bajo condiciones de invernadero en bolsas de polietileno negro con arena de tezontle como sustrato. Los productos se aplicaron de acuerdo con la dosis recomendada por el fabricante, aplicándose a los 10 y 20 días después del trasplante. Posteriormente, las plantas se inocularon con una solución de zoosporas móviles a una concentración de 1x10-6. Se realizaron tres evaluaciones visuales para el registro de incidencia, severidad y ABCPE. Se encontró que PS16364212 presentó mejor resistencia al ataque de P. capsici con 14.9% de incidencia y 15.7% dia-1 (ABCPE) respecto a California wonder (44.2% de incidencia). La aplicación de Metalaxil-M y Acibenzolar-S-metil mostraron la menor ABCPE (0.8 y 6.8% dia-1, respectivamente), por lo que ambos productos pueden ser considerados como una alternativa para su empleo dentro del manejo integrado de la marchitez del chile.

Palabras clave: Capsicum annuum; oomicetes; marchitez; Acibenzolar-S-metil; activador de defensa; resistencia sistémica

Abstract.

The aim of this research was to evaluate the resistance level of different commercial bell peppers hybrids (Caoba rojo, Dicaprio amarillo, Pimiento Olvera, Sympathy, California wonder y PS16364212), to P. capsici by using fungicides, biocontrollers and inducers of resistance. The essay was carried out under greenhouse conditions in black polyethylene bags with tezontle sand as substrate. The products were applied according to the manufacturer’s recommended dose, applied 10 and 20 days after transplantation. Subsequently, the plants were inoculated with a solution of mobile zoospores at a concentration of 1x10-6. Three visual evaluations were carried out to record incidence, severity and AUDSC. It was found that PS16364212 presented better resistance to P. capsici attack with 14.9% incidence and 15.7% day-1 (AUDSC) compared to California wonder (44.2% incidence). The application of Metalaxil-M and Acibenzolar-S-methyl showed the lowest AUDSC (0.8 and 6.8% dia-1, respectively), so that both products can be considered as an alternative for their use within the integrated management of wilt of the chili.

Key words: Capsicum annuum; oomycetes; wilting; Acibenzolar-S-methyl; defense activator; systemic resistance

Capsicum annuum es una de las especies de chile con mayor diversidad morfológica y superficie cultivada a nivel mundial. En México, se cultivan en condiciones de campo abierto e invernadero, en la que se destacan los tipos “jalapeño”, “pimiento morrón” y “poblano”, donde el volumen de producción asciende a 3,296,875 t y las entidades federativas con mayor producción son Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí (SIAP, 2018). El país es el principal exportador de pimiento morrón con 150,303 t, cuyos principales mercados son los Estados Unidos, Canadá y Japón (Sánchez-Gurrola et al., 2019). Sin embargo, la producción de chile, no solo de pimiento morrón, se ven afectadas por la presencia del Oomiceto Phytophthora capsici en el suelo (Barchenger et al., 2018).

El patógeno P. capsici ocasiona la marchitez o secadera del chile, producto de la pudrición radicular, clorosis y caída de hojas con niveles de afectación entre 10 y 100% de las plantas (Jiménez-Camargo et al., 2018), lo cual se encuentra en función de las condiciones climáticas prevalecientes y la aplicación oportuna de fungicidas que permitan inhibir el ciclo de reproducción del hongo; no obstante, el empleo constante de productos químicos ha causado la resistencia del patógeno, así como deterioro ambiental (suelo, agua y aire) e incremento de los costos de producción (Fernández-Herrera et al., 2007).

Entre las estrategias empleadas para disminuir el efecto negativo de P. capsici, se encuentra el uso de portainjertos resistentes; no obstante, su uso se ve limitado por el tipo de portainjerto, condiciones edafoclimáticas y la especie o variedad empleada como injerto (Sánchez-Chávez et al., 2015). En este sentido, lo más práctico y útil es el aprovechamiento de los mecanismos de defensa físicos (ceras, cutícula, paredes celulares, tamaño, forma y ubicación de aperturas naturales, entre otras) y químicos pre-existentes (etileno, ácido jasmónico, ácido salicílico y nutrimentos esenciales) (Huallanca y Cadenas, 2014), así como la inducción de mecanismos de defensa que son activadas antes y después de la penetración del patógeno (Qi et al., 2012), proporcionando una mejor respuesta de la planta a un posterior ataque (Castro et al., 2012).

En la actualidad, a nivel comercial existen productos de origen natural y sintético (biocontroladores) e inductores de resistencia (sintéticos) que mediante su aplicación actúan sobre la planta e impiden o retrasan la entrada del patógeno y con ello limitan su actividad en el tejido u órgano infectado, pero sin tener un efecto directo o actividad específica sobre los fitopatógenos (Huallanca y Cadenas, 2014). Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue evaluar el nivel de resistencia de diferentes híbridos comerciales de pimiento morrón a P. capsici mediante el uso de fungicidas, biocontroladores e inductores de resistencia.

El experimento se estableció en el invernadero P-5 tipo túnel ubicado en el Campo Agrícola experimental del Departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), Estado de México, México (19° 29’ 33’’ N, 98° 52’ 21” O) con una altitud y temperatura media anual de 2,267 m y 15.9 °C, respectivamente. El material vegetal empleado consistió de los híbridos comerciales de pimiento morrón: Caoba rojo, Dicaprio amarillo, Pimiento Olvera, Sympathy, California Wonder y PS16364212. Por otro lado, el nombre comercial, ingrediente activo y dosis de los fungicidas, biocontroladores e inductores de resistencia se describen en el Cuadro 1.

La siembra se realizó en charolas de poliestireno expandido con 128 cavidades, en la que se empleó peat moss (turba) y perlita (1:2) como sustrato. El ensayo se realizó en condiciones de invernadero, empleándose 384 plántulas con 60 días de edad, las cuales fueron trasplantadas en bolsas de polietileno negro con capacidad de 10 L rellenadas con arena de tezontle como sustrato. La nutrición se llevo a cabo mediante un sistema de riego por goteo, cuya solución nutritiva tuvo una composición nutrimental (mg L-1): N (250), P (60), Ca (250), K (250), Mg (60), S (205), Fe (3), Mn (1), B (0.5), Cu (0.1) y Zn (0.5), donde el volumen de riego aplicado fue de un litro por planta por día, distribuidos en dos riegos (mañana y tarde) con media hora de duración.

Cuadro 1. Nombre comercial, ingrediente activo y dosis aplicados de los productos utilizados para el control de P. capsici en pimiento morrón. 

Nombre comercial Ingrediente activo Dosis ha-1
Actigard 50 GSx S-metilbenzo [1,2,3]tiadiazol-7-carbotioato 50 g
Fitoprónx Anhídrido fosfórico, óxido de potasio y fosfonato potásico 2 L
Serenade ASOy Bacillus subtilis cepa QAT 713 1.5 kg
Espectro Trico-Bioy Trichoderma spp. 2 L
Ridomil Gold 480 SLz Metil N-(metotoxiacetil)-N-(2,6-xilil)-D-alaninato 0.5 L (1ª aplicación)
1.25 L (2a aplicación)
Aliettez Tris-O-etil fosfonato de aluminio. 2.5 kg
Testigo sin tratamiento Agua destilada 2 L
Testigo absoluto sin inocular Agua destilada 2 L

xInductor de resistencia, yBiocontrolador y zFungicida químico.

Se empleó un diseño experimental de parcelas divididas con arreglo de tratamientos factorial 6 x 8, para ello se consideró: 1) seis híbridos comerciales (Caoba rojo, Dicaprio amarillo, Pimiento Olvera, Sympathy, California wonder y PS16364212), 2) ocho tratamientos (Acibenzolar metil (ASM) + inoculación, Bacillus subtilis (BS) + inoculación, agua destilada (TEST) + inoculación, Metalaxil-M (METM) + inoculación, Trichoderma spp. (TRICH) + inoculación, Fosfonato de potasio (FP) + inoculación, Fosetil-Al (FAL) + inoculación y agua destilada (TESTAB) sin inoculación). La unidad experimental se constituyó de una planta con ocho repeticiones por tratamiento. Los productos fueron aplicados de acuerdo con la dosis indicada por el fabricante (Cuadro 1) y donde se consideró una densidad de 2.5 plantas m-2. La aplicacion de los tratamientos se realizaron a los 10 y 20 días después del trasplante, respectivamente. Con excepción de Actigard 50 GS y Aliette, el resto de productos fueron aplicados mediante la inyección directa al sustrato (área de la base del tallo). Las plantas fueron inoculadas con 50 mL de una solución de zoosporas móviles a una concentración de 1x106.

En este trabajo se empleó la cepa 6143 de P. capsici, misma que fue proporcionada por el area de Fitosanidad-Fitopatologia del Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, la cual fue re-sembrada en medio de cultivo de jugo V8-agar. Una vez que se desarrolló el patógeno, se procedió a su multiplicación mediante la siembra de cuadros de 0.5x0.5 cm en caja Petri con medio de cultivo de jugo V8-agar, dejándose reposar por 24 h a temperatura ambiente (19 °C), posteriormente se colocaron dentro de una incubadora a 28 °C durante seis días.

Del total de unidades experimentales, 336 fueron inoculadas con 50 mL de una solución de zoosporas móviles a una concentración de 1x106 zoosporas mL-1. Se tomaron al azar muestras de raíz de 10 plantas con síntomas típicos de marchitez del chile que fueron lavadas con agua corriente y desinfestadas con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% por cinco minutos y después fueron enjuagadas con agua destilada estéril, para posteriormente ser colocadas en medio de cultivo jugo V8-agar (Singlenton et al., 1992).

Las muestras que desarrollaron aislados consistentes con micelio blanco algodonoso, se caracterizaron morfológicamente. Una vez corroborada la presencia del oomiceto en las muestras analizadas se repitió la metodología para la obtención de esporangios. Posteriormente se prepararon 50 mL de solución de zoosporas a una concentración de 1x106 zoosporas mL-1, la cual se aplicó directamente a la raíz de 10 plantas del híbrido Caoba Rojo con 60 días al trasplante, con la finalidad de cumplir con los postulados de Koch, dos plantas se emplearon como testigo.

Las evaluaciones visuales se realizaron a los 8, 16 y 24 días después de la inoculación (ddi) con la finalidad de detectar plantas con síntomas de marchitez o secadera. La evaluación de incidencia se realizó mediante la identificación de plantas con síntomas típicos de la enfermedad respecto del número total de plantas y mientras que para el porcentaje de daño que presentó cada planta se propuso una escala visual (Figura 1).

Con los datos obtenidos del nivel de daño, se calculó la severidad de ataque del oomiceto y se determinó el área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE), para lo cual se empleó el método de integración trapezoidal propuesto por Shaner y Finney (1977). Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparación de medias de rango múltiple de Tukey-Kramer (p≤0.05), en la que se empleó el paquete estadístico SAS® versión 9.0.

Figura 1 Guía visual para evaluación de incidencia y nivel de daño (%) causado por P. capsici en plantas de pimiento morrón. 

De acuerdo con la prueba de Koch, todas las plantas inoculadas con la solución de zoosporas de P. capsici presentaron pérdida de turgencia hasta una marchitez total, mientras que el testigo al que unicamente se le aplico agua destilada, no presentó síntomas. Los resultados iniciales registraron 19.5% de incidencia de P. capsici sobre los híbridos, incrementandose a 38.8 y 48.9%, respectivamente para la segunda y tercera evaluación (Cuadro 2). En este sentido, se ha reportado que el ataque del oomiceto inicia con la segregación de proteínas al interior del hospedante, lo que ocasiona alteraciones fisiológicas (Thines y Kamoun, 2010). Durante la evaluación se pudo observar que el hibrido PS16364212 presentó 14.9% de incidencia con respecto a California wonder con 44.2% quien al ser un material vegetal que cuenta con largo de tiempo de uso, ve mermada su resistencia al ataque del patógeno (Sánchez-Gurrola et al., 2019).

Cuadro 2. Incidencia de marchitez en hibridos de pimiento morrón inoculados con P. capsici. 

Híbrido Días después de inoculación
8 16 24
Caoba rojo 2.2 dz 4.2 bc 5.3 ab
Dicaprio amarillo 2.5 cd 4.2 bc 4.8 bc
Pimiento Olvera 1.6 ab 4.1 ab 5.2 ab
Sympathy 1.9 d 4.4 b 6.3 a
California wonder 2.5 cd 5.0 ab 5.8 ab
PS16364212 1.1 e 1.4 de 2.0 d

zLetras iguales en columnas indican que no existe diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con Tukey-Kramer (p≤0.05).

Con respecto a la severidad de daños, plantas inoculadas con el tratamiento B. subtilis mostraron 33.5%, esto respecto a Metalaxil-M y Acibenzolar-S-Metil (0% en ambos casos). A los 16 ddi, este valor se incrementó a 80.4%, en contraste, Metalaxil-M registró 0.4%. En la última evaluación (24 ddi) se observó un incremento en la severidad para las plantas tratadas con B. subtilis (92.9%), lo cual concuerda con lo reportado con Huallanca y Cadena (2014), además también se presentó un ligero incremento en la severidad con la aplicación de Metalaxil-M y Acibenzolar-S-Metil con valores de 0.8 y 7.0%, respectivamente (Cosme-Velázquez et al., 2015).

El análisis de varianza mostró efectos altamente significativos en la interacción híbrido x tratamiento (p<0.0001) (datos no mostrados). En términos generales los seis híbridos presentaron menor ABCPE cuando se aplicó Acibenzolar-S-Metil (inductor de resistencia) y Metalaxil-M (fungicida) con valores de 6.8 y 0.8% respectivamente, esto en relación con el TEST. Entre los tratamientos, el uso de Metalaxil-M mostró ABCPE (Cuadro 3), comportamiento que se asocia con la acción sistémica de este fungicida, es decir, interfiere la incorporación de la uridina durante el proceso de sintesis de ARN (Barchenger et al., 2018). En estudios realizados con Metalaxil-M, se ha demostrado que este es eficiente al reducir el daño ocasionado por el oomiceto P. capsici (Fernández-Herrera et al., 2007); sin embargo, es importante buscar otras alternativas de control, pues la eficacia de este fungicida se ha visto afectada por algunos casos de resistencia del oomiceto (Qi et al., 2012).

Cuadro 3. Áreabajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) de P. capsici en plantas de pimiento morrón sometidas con fungicidas, biocontroladores e inductores de resistencia. 

Tratamiento ABCPE (% día-1)
Caoba rojo Dicaprio amarillo Pimiento Olvera Sympathy California wonder PS16364212
Acibenzolar-S-Metil 22.5 fgz 18.8 fg 0.0 g 0.0 g 0.0 g 0.0 g
B. subtilis 195.0 a 182.5 a 170.0 ab 173.8 ab 195.0 a 45.0 dg
Agua destilada 157.5 ab 195.0 a 170.0 ab 157.5 ac 170.0 ab 32.5 eg
Metalaxil-M 5.0 g 0.0 g 0.0 g 0.0 g 0.0 g 0.0 g
Trichoderma spp. 118.8 ae 126.3 ad 128.8 ad 157.5 ac 167.5 ab 28.8 eg
Fosfonato potásico 22.5 fg 43.8 dg 42.5 dg 87.5 bg 105.0 af 3.8 g
Fosetil-Al 60.0 dg 50.0 dg 42.5 dg 87.5 bg 68.8 cg 0.0 g
Agua destiladay 0.0 g 0.0 g 0.0 g 0.0 g 0.0 g 0.0 g

ySin inoculación. zLetras iguales en columnas indican que no existe diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con Tukey-Kramer (p≤0.05).

La aplicación de Acibenzolar-S-metil no presentó diferencia estadística respecto a Metalaxil-M y al TESTAB, al mostrar los valores de ABCPE más bajos entre los tratamientos (Cuadro 3). En este sentido, Malolepsza (2006) reporta que el modo de acción del Acibenzolar-S-metil es similar al ácido salicílico al ser moléculas análogas, donde el primero se encuentra muy asociado con la resistencia sistémica adquirida, dada su interacción con la actividad de enzimas asociadas con la manifestación de resistencia en las plantas.

Con relación a los híbridos, los valores de ABCPE fluctuaron entre 15.7 y 100.8 (% dia-1), donde el más sobresaliente fue PS16364212 (Cuadro 3). Comportamiento que podria vincularse con la síntesis de metabolitos secundarios con diferente naturaleza química, entre éstas, proteínas y aminoácidos, las cuales le permiten a la planta generar un nivel de resistencia en contra del ataque de P. capsici (Barchenger et al., 2018), en algunas circunstancias, estos mecanismos de defensa son activadas por los compuestos que los patógenos segregan dentro de la planta al ser atacadas (Sánchez-Chávez et al., 2015).

El activador de las defensas Fosfonato potásico y el fungicida Fosetil-Al mostraron un ABCPE de crecimiento similar (Cuadro 4). En este sentido, Huallanca y Cadenas (2014) indican que el Fosfonato potásico es un producto que muestra una efectividad limitada en el control de P. capsici. Se ha reportado que la aplicación de Fosetil-Al disminuye el nivel de severidad del ataque del oomiceto, sin embargo, no supera al uso de Metalaxil-M (Fernandez-Herrera et al., 2007), que en este estudio presentó un ABCPE de 0.5%. Por otro lado, el uso de biocontroladores (Trichoderma spp. y B. subtilis), desarrollaron la mayor ABCPE similar a lo observado con el TEST, por lo que su efectividad fue mínima para suprimir al oomiceto, lo que coincide con lo reportado por Huallanca y Cadena (2014).

Con 4.3% de ABCPE, la aplicación Acibenzolar-S-Metil mostró buen control de la enfermedad, no obstante, no superó lo observado con Metalaxil. Al respecto, Cosme-Velázquez et al. (2015) señalan que el Acibenzolar-S-Metil al ser un inductor de la resistencia sistémica, reduce de manera significativa el ABCPE, pero, no elimina la infección. Por su parte, Baysal (2005) reporta que la disminución del daño provocado por P. capsici se vincula a la inducción del producto con la generación y síntesis de enzimas, compuestos fenólicos y proteínas PR, reportadas como responsables con la efectividad de los mecanismos de defensa en las plantas en contra del ataque de patógenos.

Cuadro 4. Área bajo la curva del progreso de la enfermedad (ABCPE) de P. capsici en híbridos de pimiento morrón. 

Tratamiento ABCPE (% día-1)
Acibenzolar-S-Metil + inoculación 6.9 dz
Bacillus subtilis + inoculación 160.2 a
Testigo (agua destilada + inoculación) 146.9 ab
Metalaxil-M + inoculación 0.8 d
Trichoderma spp. + inoculación 121.3 b
Fosfonato potásico + inoculación 52.2 c
Fosetil-Al + inoculación 51.5 c
Agua destilada (TESTAB) 0.0 d

zLetras iguales en columnas indican que no existe diferencias estadísticamente significativas de acuerdo con Tukey-Kramer (p≤0.05).

En esta investigación y las condiciones específicas de evaluación, el híbrido de pimiento morrón PS16364212 mostró los mejores resultados de resistencia al ataque de P. capsici. El uso de Metalaxil-M y Acibenzolar-S-metil mostraron un control eficiente, en contraste con el Fosfonato potásico, Fosetil-Al y los biocontroladores (B. subtilis y Trichoderma spp.).

Literatura Citada

Barchenger, DW., Lamour, KH., and Bosland, PW. 2018. Challenges and strategies for breeding resistance in Capsicum annuum to the multifarious pathogen, Phytophthora capsici. Frontiers in Plant Science 9: 628. https://doi.org/10.3389/fpls.2018.00628 [ Links ]

Baysal, O., Turgut, C., and Mao, G. 2005. Acibenzolar-S-methyl induced resistance to Phytophthora capsici in pepper leaves. Biología Plantarum 49 (4): 599-604. https://doi.org/10.1007/s10535-005-0055-0 [ Links ]

Castro, RA, Fernández, PSP. y Osuna, ÁP. 2012. Mecanismos de defensa del chile en el patosistema Capsicum annuum-Phytophthora capsici. Revista Mexicana de Fitopatología 30(1): 49-65. http://rmf.smf.org.mx/Contenido_Vol_30_1_2012.htmlLinks ]

Cosme-Velázquez, Y., Guzmán-Plazola, RA., Sandoval-Islas, S., Corona-Torres, T. y Mendoza-Pérez, D. 2015. Efecto del acibenzolar-S-metil en plantas de chile serrano (Capsicum annuum) infectadas con Phytophthora capsici en diferentes edades. Revista Mexicana de Fitopatología, 33(2): 156-172. http://rmf.smf.org.mx/Vol3322015/AC/AC3.pdfLinks ]

Fernández-Herrera, E., Acosta-Ramos, M. y Pinto, VM. 2007. Efecto de aplicaciones de fungicidas sobre la incidencia de la marchitez (Phytophthora capsici Leo.) del jitomate (Lycopersicun esculentum Mill.) en invernadero. Revista Mexicana de Fitopatología 25(2): 186-189. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmfi/v25n2/v25n2a14.pdfLinks ]

Huallanca, VCA. y Cadenas, GCA. 2014. Control de Phytophthora capsici Leonian en Capsicum annuum cv. Papri king con fungicidas, fertilizantes y biocontroladores. Anales Científicos 75 (1): 130-137. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i1.94Links ]

Jiménez-Camargo, A., Valadez-Moctezuma, E. y Lozoya-Saldaña, H. 2018. Antagonismo de Penicillium sp. contra Phytophthora capsici Leonian. Revista Fitotecnia Mexicana 41(2). https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/41-2/5a.pdfLinks ]

Malolepsza, U. 2006. Induction of disease resistance by acibenzolar-S-methyl and O-hydroxyethylorutin against Botrytis cinerea in tomato plants. Crop Protection 25: 956-962. https://doi.org/10.1016/j.cropro.2005.12.009Links ]

Qi, R., Wang, T., Zhao, W., Li, P., Ding, J., and Gao, Z. 2012. Activity of ten fungicides against Phytophthora capsici isolates resistant to metalaxyl. Journal of Phytopathology 160(11-12): 717-722. https://doi.org/10.1111/jph.12009Links ]

Sánchez-Chávez, E., Torres-González, A., Flores-Córdova, MA., Preciado-Rangel, P. y Márquez-Quiroz, C. 2015. Uso de portainjerto sobre el rendimiento, calidad del fruto y resistencia a Phytophthora capsici Leonian en pimiento morrón. Nova Scientia 7(15) 227-244. https://doi.org/10.21640/ns.v7i15.302 [ Links ]

Sánchez-Gurrola, C., Gómez-Dorantes, N., Rodríguez-Alvarado, G., Fernández-Pavía, SP y Ávila-Quezada, G. 2019. Variabilidad morfológica y sensibilidad de Phytophthora capsici causando marchitez en chile pimiento morrón en Chihuahua, México. Revista Mexicana de Fitopatología 37(No. Esp. 1): 65-71. https://doi.org/10.18781/R.MEX.FIT.1904-4Links ]

SIAP. 2018. Atlas Agroalimentario 2012-2018. Servicio de Información Agroalimentaria y pecuaria (SIAP). Ciudad de México. 215 p. https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publica- ciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018Links ]

Shaner, G. and Finney, RE. 1977. The effect of nitrogen fertilization on the expression of slow-mildewing resistance in Knox wheat. Phytopathology 67: 1051-1056. https://doi.org/10.1094/Phyto-67-1051 [ Links ]

Singlenton, LL., Mihail, JD. and Rush, CM. 1992. Methods for research on soilborne phytopatogenic fungi. ALS press. Minesota, USA. 265 p. [ Links ]

Thines, M. and Kamoun, S. 2010. Oomycete-plant coevolution: recent advances and future prospects. Current Opinion in Plant Biology 13: 427-433. https://doi.org/10.1016/j.pbi.2010.04.001 Links ]

Recibido: 04 de Febrero de 2020; Aprobado: 02 de Abril de 2020

*Autor para correspondencia: teremd13@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons