SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Conductas alimentarias de riesgo y consumo escesivo de alcohol en mujeres estudiantes: el papel de la impulsividadLos movimientos elementales complejos del humano: Desarrollo postnatal. Reporte preliminar de nueve lactantes mexicanos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.35 no.2 México mar./abr. 2012

 

Artículo original

 

Satisfacción con la vida asociada al apoyo familiar en la perimenopausia y posmenopausia

 

Life satisfaction associated with family support in perimenopause and postmenopause

 

María Dolores Martínez Garduño,1 Norma Ivonne González–Arratia López–Fuentes,2 Hans Oudhof van Barneveld,2 Alejandra del Carmen Domínguez Espinosa3

 

1 Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad Autónoma del Estado de México.

2 Facultad de Psicología. Universidad Autónoma del Estado de México.

3 Departamento de Psicología. Universidad Iberoamericana.

 

Correspondencia:
María Dolores Martínez G.
Facultad de Enfermería UAEMéx.
Paseo Tollocan esquina Jesús Carranza,
col. Moderna de la Cruz, 50121, Toluca, Edo. de México.
E–mail:dolmaga@hotmail.com

 

Recibido primera versión: 17 de noviembre de 2010.
Segunda versión: 3 de junio de 2011.
Aceptado: 16 de agosto de 2011.

 

SUMMARY

In Mexico, women with 45 to 59 years of age represent almost 13.45% of the total of the female population, a number that will increase in the coming years. Based on the reference that menopause in Mexican women is present in an average range of ages from 47.3 to 49 and considering that life expectancy is 78 years, it can be deducted that women in this stage still have a third of their years left to live.

In diverse publications, diverse definitions of perimenopause have been used. For the effects of this study, the Official Mexican Standard 035–SSA2–2002 was considered. In this way, perimenopause refers to the period where the signs begin, characterized by alterations in the intervals of the menstrual cycle and vasomotor symptoms. Meanwhile, menopause is amenorrea for 12 uninterrupted months, without a pathological or psychological cause, the moment from which is considered post menopause.

Method

The non–probabilistic sample was 300 women divided into two groups: 150 women in perimenopause and 150 in postmenopause (M=50.95 years; DE=4.072 years). In the moment of application of instruments, the women hadn't tried hormonal therapy and didn't present menopause because of early or induced ovary failure. The instruments that were applied were the satisfaction with life scale (Satisfaction With Life Scale <SWLS>) of five questions with seven answer options that went from 1 to 7. The reliability coefficient alpha of Cronbach for this sample was 0.799. The Scale of Perceived Social Support from Family (Perceived Social Support from Family <PSS–Fa>) comprised 20 items with 3 answer options (yes, no, I don't know). The scores of the scale are: 0 for no support, 1 for support. The following levels of perceived family support were: 25th percentile (1–12, perception of low family support), 50th percentile (13–18, perception of medium family support), and 75th percentile (19–20, perception of high family support). The alpha of Cronbach obtained in this study was 0.922.

Results

The highest percentage was occupied by women with a technical secondary school level and corresponded to a mid–higher level (30.7%). The major proportion was occupied by those who have unpaid work (33.3%), observed equally high in the proportion of women with a partner or children. The average age for the premenopausal group was 48.4 DE 2.47 and for postmenopausal women 53.67 DE 3.5. The average age for the appearance of menopause in women of the group of postmenopause was 48.55 DE 4.10.

The scores of both groups for satisfaction with life and perceived family support were located above the theoretical average in their respective scales. Regarding satisfaction with life, significant statistical differences were not found in the groups of peri– and post menopause. The significant statistical differences found between the two groups were observed in schooling (p<.007) and having a partner (p<.009). The variables that correlated with the satisfaction with life were the perception of family support (Rho .541, p<.01), followed by variables of schooling (Rho .228, p<.01), occupation (Rho. 204, p<.01), and having children (Rho 162 p<.05). It was evident that the most important indicator for satisfaction with life is the perception that women have about family support (β .542, IC LI.503; LS .720 p<.001), and to the least degree occupation (β .153, IC LI.230; LS .977 p<.002). Both variables explain satisfaction of life with 31% (R2 .311).

Discussion

The results of this study show that by comparing groups of women with perimenopause and postmenopause, statistically significant differences in satisfaction with life and perception of family support are not found. Because of this it can be deduced that the transition to menopause does not affect satisfaction with life and equally the perception of family support. These findings confirm what is reported in other studies, that menopause does not affect the satisfaction with life, to the contrary of what is thought with the relationship of negative cultural stereotypes that are had about menopausal women. This affirmation is also referred to in another study where it is mentioned that personal satisfaction does not necessarily decline with the increase in age; it neither gets better nor worse with age, as individuals adapt to the circumstances that they find themselves immersed in that suit mental health.

Key words: Satisfaction life, social support, menopause women.

 

RESUMEN

Introducción

El incremento de mujeres que viven la etapa de perimenopausia y posmenopausia, ha favorecido diversos estudios enfocados principalmente a tratamientos basados en terapias de reemplazo hormonal; en el caso de la mujer mexicana poco se ha estudiado acerca de la satisfacción con la vida, la cual está relacionada a la salud mental. El objetivo de esta investigación fue identificar en un grupo de mujeres mexicanas el nivel de satisfacción con la vida y su asociación con el apoyo familiar, asumiendo que ambas están estrechamente relacionadas y cómo la percepción del apoyo familiar, escolaridad, ocupación, tener hijos y pareja predicen la alta satisfacción con la vida durante la peri y posmenopausia.

Material y método

La muestra se integró con 300 mujeres seleccionadas de manera no probabilística, quienes aceptaron participar en el presente estudio, 150 mujeres en perimenopausia y 150 en posmenopausia. Los criterios de inclusión fueron: mujeres sin terapia hormonal, sin falla ovári–ca prematura y sin menopausia inducida. Los instrumentos aplicados fueron: escala de satisfacción con la vida (SWLS) descrita por Diener, el Alfa de Cronbach para esta muestra fue de 0.799. Escala de Percepción de Apoyo Social–Familia, el alfa de Cronbach obtenido de este estudio fue de 0.922. Otra cédula aplicada fue de datos so–ciodemográficos. En el procesamiento de datos se utilizó estadística descriptiva para las variables sociodemográficas. La determinación de diferencias entre los grupos de perimenopausia y posmenopausia se hizo con la t de Student, X2 y U de Mann Whitney. Las pruebas de Rho de Spearman se aplicaron para identificar las correlaciones entre las variables. Se realizó análisis de regresión múltiple aplicándose el procedimiento por pasos para establecer variables que predicen la satisfacción con la vida.

Resultados

No se encontró diferencia estadística significativa entre el grupo de perimenopausia y posmenopausia con relación a la satisfacción con la vida (p=.885), y la percepción del apoyo familiar (p=.392). En las variables sociodemográficas con la prueba X2 y U de Mann Whitney, sólo se observó diferencia estadística en escolaridad (p<.007) y tener pareja (p<.009). De acuerdo con la prueba de correlación de Spearman, la variable de mayor correlación fue la percepción de apoyo familiar (r=0.541, p<.001), sin embargo a pesar de obtener bajas correlaciones de las variables sociodemográficas, la escolaridad, ocupación y tener hijos, fueron estadísticamente significativas (p<.001). En el análisis de regresión múltiple con el método por pasos, donde se incluyeron todas las variables en conjunto, fue evidente que la mayor tendencia predictiva de satisfacción con la vida la tiene la percepción que tienen las mujeres acerca del apoyo familiar (β .542, IC LI.503; LS .720, p<.001), y la ocupación (β .153, IC LI.230; LS .977, p<.002).En este modelo, estas dos variables explican la varianza de satisfacción con la vida en un 31.6%(R2.311).

Palabras clave: Satisfacción con la vida, apoyo familiar, premenopausia, posmenopausia, mujer.

 

INTRODUCCIÓN

En México las mujeres de 45 a 59 años de edad consideradas en etapa de perimenopausia a posmenopausia representan casi el 13.45% del total de la población femenina,1 cifra que irá en aumento durante los próximos años. Con base en la referencia que se tiene de que la menopausia en la mujer mexicana se presenta en una rango promedio de edad de 47.3 a 49 años,2 y considerando que la expectativa de vida es de 78 años, se puede deducir que las mujeres en esta etapa aún tienen un tercio de años por vivir.

En diversas publicaciones, se han acuñado definiciones referentes a la perimenopausia, para lo cual el grupo Stages of Aging Reproductive Workshop (STRAW) recomienda indistintamente su uso al de climaterio? Sin embargo, para efectos de este estudio, por ser en población mexicana, se consideró la Norma Oficial Mexicana 035–SSA2–2002, cuya descripción es el resultado del consenso nacional entre expertos de diversas disciplinas biomédicas y sociales, quienes incorporaron a tal documento la experiencia internacional.4 Así, la perimenopausia se refiere al periodo donde se inician las manifestaciones, caracterizadas por alteraciones de los intervalos del ciclo menstrual y síntomas vasomotores; mientras que la menopausia es la amenorrea por 12 meses ininterrumpidos, sin causa patológica o psicológica, momento a partir del cual se considera posmenopausia.3,5

La perimenopausia y posmenopausia comprenden un periodo natural en la mujer, que se caracteriza por una disminución gradual de la función ovárica, los síntomas (los vasomotores, manifestados por bochornos y sudoración nocturna) pueden ser pasajeros e inocuos, pero no por ello menos desagradables y a veces discapacitantes; circunstancias que favorecen, mayormente, a la realización de estudios concernientes al manejo de la terapia de reemplazo hormonal (TRH), como medida para compensar la pérdida en la producción fisiológica de estrógeno; tratamiento a los síntomas vasomotores, urogenitales y emocionales; así como para la prevención de osteoporosis.

Además de los síntomas físicos que algunas mujeres manifiestan, existen factores psicológicos y sociales que pueden influir en la vivencia de la perimenopausia y posmenoapusia, afectando la satisfacción con la vida de las mujeres durante este periodo; siendo la satisfacción con la vida el componente cognitivo del bienestar subjetivo y de la calidad de vida.6

La satisfacción con la vida es definida como la valoración global que la persona hace sobre su vida, comparando sus logros con sus expectativas.7,8 Desde este referente teórico, se han realizado una serie de investigaciones sobre el bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida, que indican que el bienestar subjetivo está relacionado con diversas categorías de la vida personal, entre las que destacan la salud, la familia y la situación laboral, entre otras; de hecho, se coloca a la satisfacción personal y la felicidad por encima de las cuestiones materiales.9,10

Estudios relacionados con la satisfacción con la vida en la menopausia, llevados a cabo en diferentes contextos culturales, han arrojado resultados contradictorios; en Israel11 y Alemania12 se reporta que algunas mujeres muestran altos índices de satisfacción, mientras que en Holanda13 las mujeres en la posmenopausia presentan una percepción de bajo bienestar subjetivo. Esto indica que existen variaciones en la satisfacción o el bienestar subjetivo de la mujer en el climaterio. En un estudio con mujeres de Austria,14 el bienestar subjetivo se relacionó con los síntomas, acontecimientos de la vida, sentimientos hacia la pareja y el ejercicio; no se encontró asociación significativa con el estado hormonal.

Esta etapa también se caracteriza por la tendencia de la mujer a reflexionar sobre su vida personal, sus relaciones interpersonales y familiares que pueden influir en la satisfacción con la vida y en su salud mental.15

Otro factor importante, que se ha descrito como de influencia en la satisfacción con la vida, es el tener una familia con actitudes positivas hacia el envejecimiento.16 Al respecto, se hace referencia al apoyo familiar, el cual se ha definido como la medida en que la persona siente que es aceptada, amada y estimada por los miembros de su familia;17 se ha llegado a establecer su asociación con el bienestar psicológico y la satisfacción.18,19 Cabe mencionar que los reportes internacionales acerca de la satisfacción ubican a México entre los países más felices y satisfechos con las relaciones familia–res,20 lo cual puede ser una característica cultural que actúa como factor de protección, frente a los cambios naturales del ciclo vital; aun cuando es frecuente observar que prevalece el rol tradicional que la mujer ha asumido de "cuidadoras" de la familia, independientemente que la salud en esta etapa comienza a debilitarse; por otro lado, más mujeres de esta edad todavía están dentro de la población económicamente activa, cumpliendo con las demandas laborales propias de cada ocupación.

Otro aspecto psicosocial relacionado a la familia que se ha descrito en esta etapa de la vida, y que pudiera tener algún impacto sobre la satisfacción, es el denominado "síndrome del nido vacío", donde la mujer siente un hueco en el hogar, los hijos hacen su vida y ella siente que terminó su papel principal de madre, ya no es el centro de la vida de sus hijos.21–23

No obstante a lo descrito anteriormente, en una investigación realizada por Dennerstein et al.24 se encontró que a partir de la salida del último hijo, en esta etapa de preme–nopausia y posmenopausia, más que afectar negativamente la satisfacción en las mujeres australianas les favorece, mostrando cambios positivos en el estado de ánimo y reducción de problemas cotidianos.

En la búsqueda en bases de datos —como ISI Web Knowledge, PubMed, Science Direct, The Cochrane Library, Medline, Lilacs y Redalyc— de estudios en México relacionados con la satisfacción con la vida en la perimenopausia y posmenopausia, a la fecha, no se encontraron suficientes investigaciones acerca de la satisfacción con la vida y bienestar subjetivo, pero sí del constructo multidimensional de calidad de vida. Al respecto, en una investigación realizada en una unidad de medicina familiar en Querétaro, México se describen características del entorno familiar y su influencia en la sintomatología climatérica, reportan que 67% de las mujeres presentaron al menos un síntoma físico relacionado a la menopausia, la cual tuvo asociación significativa en mujeres con relaciones familiares y pareja disfuncionales.6

Otros aspectos que se han relacionado a la satisfacción con la vida son los roles que se desempeñan,25–27 destacando variables tales como nivel educativo y ocupación. En esta línea, investigaciones como la de Vanderwatery et al.28 encontraron que, en mujeres en etapa de climaterio, los roles que desempeñaban, especialmente con su familia, predecían los altos niveles de bienestar. Blumel,29 en otro estudio realizado con mujeres en menopausia, encontró que aquellas que trabajan reportan mejor calidad de vida, en comparación con mujeres que exclusivamente desempeñan el rol de amas de casa o, recientemente denominado, trabajo no remunerado.

Por lo anterior y considerando que el estudio de la pe–rimenopausia y posmenopausia es una temática que ha sido poco abordada desde una perspectiva psicosocial, resulta importante describir la relación que tiene la satisfacción con la vida y la percepción del apoyo familiar durante la experiencia del climaterio; siendo que a partir de la sensación o estado de bienestar psicológico se favorecen conductas saludables.30,31

De tal manera, el objetivo de esta investigación fue identificar en un grupo de mujeres mexicanas el nivel de satisfacción con la vida y su asociación con el apoyo familiar, asumiendo que ambas están estrechamente relacionadas, así como explorar si la percepción del apoyo familiar, escolaridad, ocupación, tener hijos y pareja inciden en la alta satisfacción con la vida durante la peri y posmenopausia.

 

MÉTODO

Participantes

Una muestra de 300 mujeres originarias de la ciudad de Toluca, Estado de México, fueron seleccionadas de manera no probabilística y aceptaron participar en el presente estudio. La muestra se dividió en dos grupos: 150 mujeres en perimenopausia y 150 en posmenopausia (M=50.95años; D.E.=4.072 años). Esta clasificación se realizó con base en la Norma Oficial Mexicana NOM–035–SSA2–2002.3 En los criterios de inclusión se consideraron que las mujeres estuvieran sin terapia hormonal, sin falla ovárica y sin menopausia inducida. La tasa de respuesta fue del 98%, un estimado que se considera aceptable.

Instrumentos

Los instrumentos que se aplicaron fueron los siguientes: Escala de satisfacción con la vida (Satisfaction with Life Scale<SWLS>), versión en español, tiene libre disponibilidad.32 Es una escala de cinco reactivos, con siete opciones de respuesta que van del 1 al 7. El autor reporta que las puntuaciones de 30 a 35 indican muy alta satisfacción; 25 a 29 alta satisfacción; 20 a 24 promedio; 15 a 19 ligeramente inferior a la media; 9 a 14 puntos insatisfecha; 5 a 9 extremadamente insatisfecha. El coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach para esta muestra de mujeres mexicanas en transición a la menopausia, con el total de reactivos, fue de 0.799.

1. Escala de Percepción de Apoyo Social Familiar (Perceived Social Support from Family<PSS–Fa>). Consta de 20 ítems, con tres opciones de respuesta (sí, no, no sé), las puntuaciones de la escala son: 0 para no apoyo, 1 sí apoyo. Para efectos de este estudio, como criterio para la interpretación de los datos, se establecieron los siguientes niveles de percepción de apoyo familiar, de acuerdo a los percentiles 25 (1–12, percepción de bajo apoyo familiar), percentil 50 (13–18, percepción media de apoyo familiar) y percentil 75 (19–20, percepción de alto apoyo familiar). El alfa de Cronbach obtenido de este estudio con mujeres en transición a la menopausia fue de 0.922.

2. Se elaboró una cédula para esta investigación, la cual incluye datos sociodemográficos tales como: escolaridad, ocupación, tener pareja e hijos.

Procedimiento

Se cuenta con la aprobación por el Comité de Ética e Investigación del Centro de Investigaciones Médicas de la Universidad Autónoma del Estado de México. Las mujeres participantes fueron captadas en una Clínica de Climaterio de un hospital público de la ciudad de Toluca, México, y aceptaron participar en el estudio. Firmaron de manera voluntaria el consentimiento informado, previo al aseguramiento de confidencialidad y anonimato. Se efectuó la aplicación de los instrumentos de forma autoadministrada con supervisión. Para el levantamiento de los datos se permaneció en la consulta de la clínica de climaterio de noviembre de 2009 a mayo de 2010.

Para el análisis de resultados se utilizó el programa de SSPS versión 18. Se llevaron a cabo análisis de frecuencias absolutas y relativas para descripción de las características sociodemográficas de las participantes. Para la determinación de diferencias entre los grupos de perimenopausia y posmenopausia se utilizó la t de Student para muestras independientes X2. Las pruebas de Spearman se aplicaron para identificar las correlaciones entre las variables. Finalmente, se realizó un análisis de regresión múltiple por pasos, donde el modelo propuesto fue considerando las variables de percepción del apoyo familiar, escolaridad, ocupación tener pareja e hijos inciden en la satisfacción con la vida.

 

RESULTADOS

Los datos sociodemográficos se presentan en el cuadro 1 con frecuencias absolutas y relativas, donde se aprecia que el porcentaje más alto lo ocuparon las mujeres con estudios de bachillerato nivel técnico, correspondientes al nivel medio superior (30.7%). La mayor proporción en ocupación fueron las que realizan trabajo no remunerado (conocido como el de amas de casa) (33.3%); igualmente se observa alta la proporción de mujeres con pareja e hijos. Los rangos de edad observados en las mujeres en perimenopausia fueron de 45 a 54 años de edad, con una media de 48.4 DE 2.47; en posmenopausia fueron de 45 a 59 años de edad, media de 53.67 DE 3.51; la diferencia de edad entre los grupos fue estadísticamente significativa (p<.001). Cabe mencionar que la edad promedio de aparición de la menopausia en las mujeres del grupo de posmenopausia fue de 48.55 DE 4.10.

Los puntajes de ambos grupos en la satisfacción con la vida y percepción del apoyo familiar se ubican por arriba de la media teórica en sus respectivas escalas.

Respecto a la satisfacción con la vida, se aplicó t de Student, arrojando datos que no muestran diferencias estadísticamente significativas en los grupos de perimenopausia y posmenopausia. Para establecer las diferencias de estos dos grupos, en las variables sociodemográficas se usó la prueba X2 y U de Mann Whitney, observando sólo diferencias estadísticamente significativas en la escolaridad (p<.007) y el tener pareja (p<.009). De acuerdo con la prueba de Rho de Spearman, la variable de mayor correlación con la satisfacción con la vida fue la percepción de apoyo familiar (Rho .541, p<.01), le siguen las variables de escolaridad (Rho .228, p<.01), ocupación (Rho .204, p<.01), y tener hijos (Rho 162 p<.05); la única excepción fue tener pareja, en donde no se encontró significancia estadística (Rho .063) (cuadro 2).

Al realizar el análisis de regresión múltiple con el método por pasos, fue evidente que el predictor más importante para la satisfacción con la vida es la percepción que tienen las mujeres acerca del apoyo familiar (β .542, IC LI.503; LS .720 p<.001) y en menor medida la ocupación (β .153, IC LI.230; LS .977 p<.002). Ambas variables explican la satisfacción con la vida en un 31% (R2.311), siendo que la escolaridad, número de hijos y presencia de pareja no resultaron ser predictores significativos (cuadro 3).

 

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio muestran que al comparar los grupos de mujeres en perimenopausia y posmenopausia no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, como se esperaba en la satisfacción con la vida y la percepción con el apoyo familiar; por lo que se podría deducir que la transición a la menopausia no afecta la satisfacción con la vida e igualmente la percepción de apoyo familiar que tienen estas mujeres. Además, ambos grupos presentan altos niveles de satisfacción con la vida y de percepción de apoyo familiar.

La alta satisfacción con la vida, en grupos de mujeres en transición a la menopausia, ha sido reportada en diversos estudios en mujeres australianas10 y mujeres japonesas;33 en una muestra de mujeres norteamericanas e inglesas,30 al igual que en el estudio que se reporta, no se encontraron diferencias entre los grupos. Hallazgos que apuntan a que el climaterio no afecta la satisfacción con la vida, contrario a lo que se pensaría con relación a los estereotipos negativos que culturalmente se tienen de la mujer climatérica. Esta afirmación es también referida en otro estudio donde se menciona que la satisfacción personal no declina necesariamente con el incremento de los años, ni mejora ni empeora con la edad, ya que los individuos se adaptan a las circunstancias en las que se encuentran inmersos, lo cual favorece a la salud mental.34

La satisfacción con la vida se encontró fuertemente asociada con la percepción de apoyo familiar como se esperaba, datos similares son reportados por diversos autores.6,35,36 Es importante resaltar que la familia sigue siendo base de la sociedad,37 donde se vigila y promueve el desarrollo y bienestar de sus miembros;38 de tal forma que para la mujer que atraviesa por esta etapa es de vital importancia el contar con el apoyo familiar de tipo emocional e instrumental.

Ha sido demostrado en investigaciones previas que las sociedades que muestran relaciones fuertes de apoyo social presentan un mayor bienestar, de ahí la importancia no sólo de recibir ayuda sino también de brindarla.25

En el modelo de este estudio, la percepción del apoyo familiar y la ocupación fueron predictivas de la satisfacción con la vida, resultados que se esperaban obtener con base en otros estudios realizados.29,30,33 A pesar de que en algunas otras investigaciones ha sido demostrado que el tener pareja y tener hijos son factores que potencializan la predicción de la satisfacción con la vida,39 en el grupo de mujeres estudiadas estos factores no aportaron para la explicación de la satisfacción con la vida en la etapa de transición a la menopausia, lo que pudiera obedecer a que actualmente la mujer, en este momento de la vida, aún se ve inmersa en el campo laboral, forma parte de las decisiones familiares, brindándole otra visión de la vida con prospectiva de mujer productiva. Esta característica ha sido referida por Erickson,40 al describir la madurez como una etapa de generatividad en oposición al estancamiento, caracterizada por productividad, integración del trabajo a la vida familiar, realizar aportaciones a las tradicionalmente actividades sociales y al cuidado de sus seres queridos favoreciendo la transición hacia el envejecimiento activo.

Se requiere mayor investigación con poblaciones de diversos estratos socioeconómicos, ya que la población estudiada se caracterizó por ser población derechohabiente del sistema público gubernamental; además, deberán considerarse otros factores de personalidad, así como incorporar otras variables sociodemográficas tales como estado civil, tipo de familia y número de personas con las que vive.

Resulta importante considerar que ningún factor biológico, psicosocial y cultural, visto de forma aislada, determina la satisfacción personal.16 Ejemplo de ello es que para algunas culturas esta etapa representa un momento de renovación y es esperada con complacencia, mientras que en otras se relaciona a la decadencia, causa de desvalorización, para la cual se requiere tener más recursos para adaptarse al cambio.41

En conclusión, en el grupo de mujeres estudiadas, la etapa de transición a la menopausia no afecta la satisfacción con la vida, siendo para ellas un factor de predicción importante la percepción que se tenga del apoyo familiar y la ocupación. En este caso no se encontró asociación de la satisfacción con la vida con el hecho de tener pareja, hijos y escolaridad.

La sugerencia para futuros estudios es realizar un seguimiento de mujeres en etapa de perimenopausia hasta la posmenopausia y evaluar su satisfacción de vida y nivel de apoyo a lo largo del periodo de transición.

Finalmente, se puede plantear la necesidad de establecer estrategias para que los profesionales que atienden la salud mental consideren en su práctica tomar en cuenta otros factores que pudieran afectar a la mujer madura, en su bienestar psicológico y satisfacción con la vida; aunado a la promoción de relaciones familiares de apoyo, abriendo así una ventana de oportunidad para el desarrollo de estrategias de atención holística.

 

REFERENCIAS

1. Instituto Nacional de Estadística y Geografia. Censo de población y vivienda 2010 [en línea], consultado el 21 de abril 2010. Disponible en: http://www.censo2010.org.mx/        [ Links ]

2. Malacara JM, Canto de Cetina T, Bassol S, González N et al. Symptoms at pre and postmenopause in rural and urban women from three States of Mexico. Maturitas 2002;43:11–19.         [ Links ]

3. Estudio y tratamiento de mujeres en el climaterio y la posmenopausia. Punto de vista de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio en el año 2010. Ginecol Obstet Mex 2010;78(8):423–440.         [ Links ]

4. Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM–035–SSA2–2002, Prevención y control de enfermedades en la perimenopausia y posmenopausia de la mujer. Criterios para brindar la atención médica [en línea]. México. consultado el 11 de junio de 2010. Disponible en: http://www.amepid.org/normas/meno.pdf        [ Links ]

5. Organización Mundial de la Salud (1996). Investigación sobre la menopausia en los años noventa. Serie Informes Técnicos, 866,15. Consultado 19 Agosto 2010. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_866_spa.pdf        [ Links ]

6. Cummins R, Cahill J. Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Intervención Psicosocial 2000;9(2):185–198.         [ Links ]

7. Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. Satisfaction with Life Scale. J Personality Assessment 1985;49(1):71–75.         [ Links ]

8. Pavot W, Diener E. Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological Assessment 1993;5:164–172.         [ Links ]

9. Diener E, Suh E. Measuring Quality of Life: Economic, social and subjective indicators. Social Indicators Research 1997;40:189–216.         [ Links ]

10. Ochoa LSM. Apuntes para la conceptualización y la medición de la calidad de vida en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Documento de trabajo No. 9, julio 2008, consultado 23 de junio de 2009. Disponible en: http://www3.diputados.gob.mx/Apuntes_concetualizacion_docto49.pdf.         [ Links ]

11. Woloski–Wruble AC, Oliel Y, Leefsma M, Hochner–Celnikier D. Sexual activities, sexual and life satisfaction, and successful aging in women. J Sexual Medicine 2010;7(7):2401–2410.         [ Links ]

12. Beutel ME, Glaesmer H, Decker O, Fischbeck S et al. Life satisfaction, distress, and resiliency across the life span of women. Menopause NAMS J 2009;16(6):1132–1138.         [ Links ]

13. Groenveld FPM, Bareman FP, Barentsen R, Dokter HJ et al. Vasomotor symptoms and well–being in the climacteric rears. Maturitas 1996;23(3):293–299.         [ Links ]

14. Dennerstein L, Lehert P, Koochaki PE, Graziottin A et al. A symptomatic approach to understanding women's health experiences: a cross–cultural comparison of women aged 20 to 70 years. Menopause NAMS J 2007;14:688–696.         [ Links ]

15. Amore M, Di Donato P. Psychological status at the menopausal transition: an Italian epidemiological study. Maturitas 2004;48:115–124.         [ Links ]

16. Anderson D, Posner N. Relationship between psychosocial factors and health behaviors for women experiencing menopause. Int J Nurse Practice 2002;8:265–273.         [ Links ]

17. Domínguez EAC, Salas–Menotti I, Procidano ME. Comparación de una medida de apoyo social en dos contextos latinoamericanos: México y Colombia. Apoyo Social cap.11 en: Cintrón BF, Acosta PF, Díaz–Meléndez L (eds.). Psicología comunitaria. Trabajando con comunidades en las Américas; Puerto Rico: Sociedad Interamericana de Psicología; 2009; pp. 222–225.         [ Links ]

18. Wong S, Yoo GJ, Stewart AL. An empirical evaluation of social support and psychological well being in older Chinese and Korean immigrants. Ethn Health 2007;12(1):43–67.         [ Links ]

19. Kobau R, Seligman MEP, Peterson C, Diener E et al. Mental health promotion in public health: Perspectives and methods from positive psychology. American J Public Health 2011;101(8):e1–e9.         [ Links ]

20. Pew Global Attitudes Project. Satisfaction with family life. 2009. Consultado 18 julio de 2002. Disponible en http://pewglobal.org/database/?indicator=12.         [ Links ]

21. Horna LA, Romero GG, Horna QM, Malacara H JM et al. Perfil sintomático en mujeres peri y posmenopáusicas. Ginecol Obstet Mex 2006:74:312–316.         [ Links ]

22. Defey D, Stotch E, Cardozo S, Díaz O et al. The menopause women's psychology and health care. SocSci Med 1996;42(10):1447–1456.         [ Links ]

23. Krystal S, Chiriboga DA. The empty nest process in midlife men and woman. Maturitas 1979;1:215–222.         [ Links ]

24. Dennerstein L, Dudley E, Guthrie H. Empty nest or revolving door? A prospective study of women's quality of life in midlife during the phase of children leaving and re–entering the home psychological medicine. Cambridge: Cambridge University Press; 2002; pp. 545–550.         [ Links ]

25. Hornstein GA. The structuring of identity among midle life woman as a function of their degree of involvement in employment. J Pers 1986;54:551–575.         [ Links ]

26. Adelman PK. Multiple roles and psychological well being in a national sample of older adults. J Gerontology: Social Sciences 1994;49:227–285.         [ Links ]

27. Deeks AA, McCabe MP. Well being and menopause: An investigation of purpose in life, self–acceptance and social rol in premenopausal, perimeno–pausal and postmenopausal women. Qual Life Res 2004;13:389–398.         [ Links ]

28. Vanderwater EA, Ostrove JM, Stewart AJ. Predicting women's well–being in midlife: The importance of personality development and social role involvements. J PersSoc Psychol 1997;72(5):1147–1160.         [ Links ]

29. Blumel JE, Catelo–Branco C. Quality of life after the menopause: a population study. Maturitas 2000;34:17–23.         [ Links ]

30. Paltiel FL. La salud mental de la mujer de las Américas. En: Género, mujer y salud de las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1993;54:143–162.         [ Links ]

31. Seligman MP, Csikszentmihalyi M. Positive Psychology an Introduction. Am Psychol 2000;55:5–14.         [ Links ]

32. Diener E, Emmons RA, Larsen RJ, Griffin S. Satisfaction with Life Scale. Permiso de uso, 1985. Consultado el 16 de octubre de 2009 Disponible en: http://www.psych.illinois.edu/~ediener/SWLS.html        [ Links ]

33. Shiwaku K, Yamane Y, Sugimura I, Hayashi M et al. Vasomotor and other menopausal symptoms influeced by menopausal stage and psychosocial factors in Japanese middle–aged women. J Occupational Health 2001;43:356–364.         [ Links ]

34. Jocik G, Alvarez M, Bayarre H. Construcción de un instrumento para medir bienestar subjetivo en adultos mayores. Cuba: Premio Anual de Salud; Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba; 2000.         [ Links ]

35. Cob S. Social support and health through the life course. Riley MW (ed.). Aging from birth to death: interdisciplinary perspectives. Washington, D.C: American Association for the Advancement of Science; 1979.         [ Links ]

36. Smith–DiJulio K. Well being during the menopausal transition and early posmenopause a longitudinal analysis. Menopause. J North American Menopause Society 2008;15(6):1095–1112.         [ Links ]

37. Oudhof HB, Morales EM, Zarza VS. Socialización y familia. Estudios sobre procesos psicológicos y sociales. México: Fontamara; 2008.         [ Links ]

38. González–Arratia LF, Valdez MJL, González ES. Resiliencia y familia. En Oudhof HB, Socialización y familia. Estudios sobre procesos psicológicos y sociales. México: Fontamara; 2008.         [ Links ]

39. Diener E, Seligman MEP. Very happy people. American Psychological Society 2002;13(1):81–84.         [ Links ]

40. Erickson EH. La adultez. México: Fondo de Cultura Económica. 1981; pp. 14–57.         [ Links ]

41. Craih G. Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall; 1994.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons