Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Salud mental
versión impresa ISSN 0185-3325
Salud Ment vol.37 no.5 México sep./oct. 2014
Artículo original
"Salir del clóset" en la Ciudad de México
Outing in Mexico City
Alina Jiménez Solórzano,1 Martha Romero Mendoza2
1 Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
2 Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
Correspondencia:
Alina Jiménez Solórzano,
Querétaro 147-506, Roma Norte,
Cuauhtémoc, 06700, México, DF.
E-mail: alinajiso@gmail.com
RESUMEN
El objetivo de este artículo es comprender el proceso de construcción de la identidad lésbico-gay en una muestra de dieciséis personas. El artículo concluye que el modelo de Pérez es comprensivo, aunque no exhaustivo, que la identidad lésbico-gay fortalece el autoconcepto individual y puede generar procesos de cambio social a pequeña escala.
Palabras clave: Construcción de la identidad lésbico-gay, homoerotismo y cambio social.
SUMMARY
This article seeks to understand the process of LGBT identity construction in a sample of sixteen participants. It concludes that the Pérez model is comprehensive but not exhaustive, and that LGBT identity can strengthen individual self-concept and may generate small-scale social changes.
Key words: LGBT identity formation, homoeroticism and social change.
INTRODUCCIÓN
La construcción de la identidad lésbico-gay (CILG) es el proceso por medio del cual las personas van adquiriendo conciencia y negociando y consolidando su orientación sexual como personas lesbianas y/o gays (LG). La ILG es una identidad sexual adquirida,1 que implica trabajo psíquico en el cual la persona tendrá un rol activo en su construcción identitaria.2
Se trata de un proceso de reintegración debido a que las personas LG han sido socializadas en contextos donde se espera la heterosexualidad de sus miembros. Por lo anterior, y a diferencia de otros grupos minoritarios, las personas que comienzan a descubrirse en la disidencia sexual no tienen la posibilidad dentro de su grupo primario de aprender y expresar con libertad su identidad sexual. Así, la CILG requiere tiempo y valentía para su formación, lo cual presupone algunas vicisitudes.3
Es necesario precisar algunos de los constructos que serán utilizados de manera regular con el fin de homogeneizar su comprensión. Entendemos orientación sexual (OS) como una de las posibilidades del abanico de relaciones erótico-afectivas donde las personas sienten atracción por personas de su mismo sexo, sin que necesariamente sea volitivo. Es importante señalar que la existencia de conductas sexuales homoeróticas no es el único criterio para definir la OS de una persona, ya que muchos individuos se relacionan sexualmente con otras personas del mismo sexo por razones distintas a la OS.4 Asimismo, se preferirá el término OS al de preferencia sexual, ya que este último término alude a una elección deliberada y, aunque puede darse el caso, los participantes en esta investigación nos han enseñado que no escogieron posicionarse voluntariamente como LG. Asimismo, usaremos el término homoerótico5 para aludir a todas las personas que desean y/o experimentan sexualmente con otras personas de su mismo sexo, sin llegar a constituir una identidad sexual. Así, las personas LG o los hombres que tienen sexo con hombres son algunas de las modalidades diametralmente opuestas que cobija este término. Finalmente, "heteronorma" alude al conjunto de normas que posicionan discursivamente el heteroerotismo como natural, correcto y normativo, lo que convierte a este último en su binario opuesto desestimado.6
A lo largo de las cuatro décadas pasadas se han publicado importantes estudios sobre la formación de la identidad lésbico-gay, en los cuales se detallan las vicisitudes y los logros de la formación de esta identidad, sintetizados en modelos polifacéticos que continúan teniendo validez, dado que el prejuicio sobre el homoerotismo sigue vigente aún, por lo que es necesario construirle un lugar social desde la disidencia sexual.
Estos modelos van desde la simple revelación de la OS, hasta los modelos mas complejos y exhaustivos,1,2,7 que coinciden en las primeras y últimas etapas debido a que aluden en principio a la sensibilización, conciencia y confusión sobre la OS, continuada por una fase exploratoria y comparativa, hasta concluir con la integración o síntesis de la OS. De acuerdo con Troiden,1 la identidad homosexual puede ser autoidentidad cuando las personas se ven a sí mismas como LG, identidad percibida cuando la persona sabe o piensa que otros la ven como LG o identidad presentada cuando las personas se presentan o se anuncian como LG en lugares sociales concretos.
Los modelos de Cass y de Troiden fueron pioneros en explicar detalladamente las diferentes etapas en la construcción de la identidad lésbico-gay y continúan siendo una referencia obligada para entender este proceso. El modelo de Pérez8 propone que el proceso de construcción de la OS se presenta en cinco etapas, las cuales tienen una duración indefinida, y la transición de una etapa a la otra es motivada por una incongruencia personal. Las etapas que esta autora señala son: 1. Sensibilización, donde se identifican los deseos homoeróticos que provocan confusión, culpa, rechazo, vergüenza y falta de referentes; 2. Conciencia, donde se reconoce el objeto del deseo, pero sin "etiquetar" y se supone como algo pasajero; 3. Autodefinición, donde ellos se autodenominan homosexuales, temiendo rechazo social, se hacen conscientes del peso de la heteronorma; 4. Aceptación, donde se presenta una reorganización de las jerarquías del Yo, que puede aparecer como orgullo por ser diferente, se asiste con regularidad a lugares de "ambiente", se critican las actitudes de rechazo hacia la comunidad LG y se exige un cambio social; y 5. Integración, donde el ser homosexual deja de ser central en su vida, y se poseen estrategias para protegerse contra el rechazo social.
El objetivo de este artículo es comprender la construcción de la identidad lésbico-gay, tratando de contribuir a la teorización del continente de experiencias que atraviesa este colectivo. Estos resultados son parte de una investigación más amplia sobre la homoparentalidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
El presente artículo es un estudio cualitativo, de campo, descriptivo cuya técnica de recolección de datos fue la entrevista a profundidad y cuya estrategia analítica se realizó mediante un análisis fenomenológico interpretativo,9 mismo que ha sido utilizado en estudios similares.10 Los pasos son los propuestos por Smith, Flowers y Larkin: transcripción de entrevistas, lectura y relectura de cada una de éstas, codificación, desarrollo de temas emergentes, búsqueda de conexiones entre los temas y búsqueda de conexiones entre todos los casos.9
Los participantes lo hicieron de forma voluntaria, anónima y confidencial, tras otorgar su consentimiento informado. La muestra estuvo formada por 16 personas de 26 a 67 años (̅x= 35), diez hombres y seis mujeres autoidentificados como LG en situación de pareja, habitantes de la Ciudad de México, excepto un caso. El tiempo de duración de la relación de pareja al momento del estudio fue de dos a 27 años (̅x= 9) y que habían cohabitado entre uno y 27 años (̅x= 7). Finalmente, la mayoría de los participantes tenían estudios superiores o de posgrado (14 de 16) y trece de dieciséis participantes profesaban el catolicismo o la iglesia llamada cristiana.
RESULTADOS*
Uno de los hallazgos más notables de la investigación fue que cuatro participantes no se ajustaron a los modelos de construcción identitaria, ya que no reconocieron el descubrimiento homoerótico como un suceso conflictivo en sus vidas, sino como un hecho que les fue sucediendo paulatinamente y sin mayores sobresaltos. Uno de ellos recuerda no haber centrado demasiada atención en sus deseos sexuales hasta la adolescencia tardía, cuando decide darse una oportunidad en un bar gay y descubre que se sentía ávido de experimentar: "Como niño en dulcería". Estos participantes se distinguen por sus altos niveles de racionalidad versus emotividad, por su nula identificación religiosa, por su mentalidad progresista, "de moral relajada", y, salvo el caso de Iván -que se comentará más adelante-, salieron del clóset entre los 18 y 25 años.
Al comparar las experiencias de quienes participaron resultó evidente su similitud con el modelo de Pérez por lo que decidimos abordar el proceso de forma general e ir especificando lo que encontramos en esta muestra de manera particular.
Las etapas no se presentaron de forma secuencial y, aunque los participantes se encuentren en la etapa de integración, algunas veces aparecen reminiscencias de las etapas anteriores.
1. Sensibilización: "La diferencia"
La mayoría se dio cuenta de que les atraían las personas de su mismo sexo desde la infancia: "Yo sí soy bien lencha desde chiquita". Sin embargo, nadie etiquetó su experiencia como homoerótica y pocos la vivieron como una de las posibilidades del deseo sexual: "Si te gusta el helado de vainilla, ¿por qué no te puede gustar el helado de chocolate?". Algunos participantes mencionaron haber vivido experiencias eróticas con "amigos íntimos", que describieron como juegos de experimentación sin autoidentificarse como LG.
Las conductas homoeróticas en las mujeres tienen mayor permisividad social afectiva que en los hombres de modo que algunas no son identificadas como tales, mientras que los varones tienen que hacer un esfuerzo mayor para ocultar sus deseos o conductas homoeróticas. Algunos recuerdan el baño como un lugar temido y deseado a la vez; por un lado, el deseo de ver a otros íntimamente y, por otro, el terror de ser descubiertos mirando indiscretamente a los otros.
Algunos identifican esa diferencia en relación a sus pares durante la socialización por género, ya que no les gustaba realizar actividades tradicionalmente pensadas para ellos o ellas.
Desde la infancia te vas sintiendo diferente a los demás niños, o sea, yo sí me sentía diferente a los demás niños; ahí hay algo que sientes, o sea, no haces, yo no hacía la misma cantidad de deporte, no me gustaban los deportes rudos, eh, pues yo creo que sí me gustaban dos que tres compañeritos, pero pues no lo razonas, lo ves como travesura o como algo natural hasta que ya lo razonas formalmente, ¿no? (Pablo, 36 años).
En esta etapa es frecuente el malestar ante el homoerotismo debido a la connotación negativa que tiene: "Híjole soy maricón, soy puto y eso es malo", y se siente la culpa y el rechazo por el deseo sexual, así como la necesidad de desmarcarse del estigma o de la gente repudiada. También existen sentimientos de ambivalencia; por un lado, la importancia de continuar el deber ser social heteronormativo y, por otro, el deseo de experimentar los propios deseos y sentimientos homoeróticos.
2. Conciencia: "Soy de esos, soy el raro"
Nuevamente se reflejan sentimientos de malestar ante la connotación negativa de la OS relacionada, por ejemplo, con una enfermedad o con un pecado. Es evidente que nadie escoge deliberadamente colocarse en el lugar del estigma minoritario. Por lo tanto, las reacciones de negación son comunes en esta etapa, y llegan a constituir cuadros fóbicos o suicidas secundarios a dicha experiencia.
No quiero ser homosexual. [...] Ayúdame, me siento mal... Hipnotízame y bloquéame de la cabeza que me gustan los hombres. [...] Porque por mi cabeza había rondado mucho el tema de un suicidio, yo ya no disfrutaba la vida. Para mí no era placentero esto, que es tan maravilloso y tan divino, no lo veía, no le encontraba la parte bonita. Decía soy infeliz, no me siento bien, no sabía a ciencia cierta, soy homosexual, como soy no soy feliz, el mundo así que valga mucho la pena no le encontraba mucha felicidad, no hay sentido. Empecé a buscar cómo suicidarme. (Lalo, 30 años).
Otra representación negativa es la relación entre la homosexualidad y la epidemia de SIDA materializada en la ecuación: homosexualidad igual a SIDA, SIDA igual a muerte; por lo tanto, "me voy a morir, por ser homosexual". Los participantes reportaron un gran vacío informativo sobre homoerotismo, tanto en la escuela como en casa, y, tratando de encontrar explicaciones para entender la propia experiencia, algunos recurrieron a otros recursos informativos como sus pares, páginas de Internet, revistas y libros de desarrollo psicosexual o autoayuda, como Mamá, papá soy gay, de Rina Reisenfeld. A este respecto, se cuestionaron activamente sobre el origen de su OS con la pregunta: "¿Por qué soy como soy?",** y elaboraron teorías para dar respuesta a esta pregunta, y concluyeron que su origen es genético "de nacencia". Coinciden en que no puede revertirse volitivamente y no se identifican con las teorías que vinculan la génesis del homoerotismo con la estructura o dinámica familiar: "No culpo a nadie, no digo por culpa de mi padre o de mi madre". Aquí cabe mencionar que la mayoría de los participantes indicaron tener familiares homoeróticos.
Relaciones heterosexuales
Todos tuvieron al menos una relación heterosexual en su historia, la mayoría no memorables: "Nunca la toqué... troné porque no le hacía nada". Algunos rememoran un par de parejas heterosexuales importantes por haber sido buenas en términos de complementariedad genética: "Este cariño que tienen las mujeres, que no lo puede tener un hombre".
La historia de relaciones heterosexuales es importante porque ilustra tres puntos.
• Estas relaciones facilitan el "desclosetamiento", o salida del closet, porque les confirman su atracción hacia personas del mismo sexo.
• Las relaciones coitales heterosexuales pueden vivirse como placenteras, lo que confirma la tesis de la amplia gama de posibilidades de deseo, las cuales no se agotan con la OS de la persona: "Estuve con mujeres pero menstruando porque sabe rico", y además en algunas ocasiones azarosamente se jugó la parentalidad.
• El tercer punto es que la heteronorma es tan fuerte que algunas personas, aunque identifican la dirección de su deseo sexual, se involucran en historias heterosexuales para cumplir con el deber ser social.
3. Autodefinición: "Le dije soy gay entonces me liberé"
Los términos que utilizan para nombrar su experiencia en orden de frecuencia son: gay, lesbiana, homosexual, maricón y joto.*** Sin embargo, se comentó que es más importante la intención con la que se utilice la palabra que la palabra misma. También consideran que los términos homosexual y gay son genéricos para mujeres y hombres; perciben que el primero de estos es más amable, festivo, suave, sexualmente menos explícito y en general es el que más les gusta, y señalan que es el término de entrada a la comunidad. En cambio, los términos homosexual y lesbiana les parecen "agresivos", fuertes y explícitos, exceptuando a una pareja que a partir de su activismo lesbofeminista, se autoidentifican como lesbianas para reafirmar una identidad política diferente.
Al parecer, en la adolescencia se reedita y se define la orientación sexual; la mayoría se autodefine en la adolescencia o adultez temprana. La autodenominación se vive como la resolución a su favor de un conflicto de identidad, un comenzar a reaprender qué es ser LG y decidir actuar al respecto.4 Es importante aclarar que el tipo de OS no es un acto volitivo sino que es vivido como un hecho que les sucede, el cual tienen que afrontar para bien o para mal.
Hasta que me di cuenta, para empezar no es algo que yo decidí, no me desperté un día y dije: Quiero ser gay, la verdad no es nada fácil y sencillo como para que digas yo quiero serlo. Después, a los quince años estaba más cuerdo, sabía perfectamente lo que quería, me ubiqué y me acepté, ya estaba convencido, ya sin dolor, con ganas de vivir mi vida y con una aceptación total, sin culpabilidades de mi condición sexual. (Mauricio, 34 años).
Trilogía de prestigio de Guillermo Núñez
Es una postura teórica compleja e inconclusa que sostiene que la identidad sexual está formada por tres elementos: 1. Adscripción sexual (hombre, mujer o intersexual), 2. Identidad de género (masculino, femenino o andrógino) y 3. OS (homosexual, heterosexual, asexual o bisexual). En esta matriz, y en sociedades patriarcales como la mexicana, la tríada de mayor prestigio social es: hombre, masculino, heterosexual; y a mayor distancia de estas categorías decrece el prestigio social. Así, ser mujer, masculina y homosexual se ubicaría en la base de la pirámide de prestigio social. Siguiendo estas ideas, el homoerotismo se presenta como un hereje en el campo sexual y traidor de las masculinidades hegemónicas porque subvierte la concordancia esperada en las tríadas. Iván, por ejemplo, ha sido definido por los otros como diferente, ya que al ser afeminado se coloca en el espacio de lo homoerótico automáticamente: "Es obvio que es gay". Aquí, el homoerotismo es abierto porque es evidente. Por ello, en el caso de Iván, no hubo clóset y ha tenido que asumir los costos homofóbicos de la disidencia sexual. Frecuentemente, quienes "pueden" en términos de que "no se les note" lo lésbicogay "pasan por" heterosexuales para ahorrarse el peso del estigma. Las mujeres son quienes tienden a rechazar con mayor ahínco los roles de género estereotipados y los hombres no, debido a que lo masculino goza de mayor prestigio social.11
Preparación para el "desclosetamiento": experiencias catalizadoras
El "desclosetamiento" es el proceso mediante el cual una persona siente el deseo de socializar su homoerotismo. Llamamos catalizadores a los factores que facilitan dicho proceso y los hemos dividido en catalizadores personales y sociales. Los primeros se refieren a aquellas experiencias que les ayudan a posicionarse como lésbicogays ante sí mismos (autoidentidad), mientras que los catalizadores sociales son aquellas vivencias que promueven este proceso en el ámbito social (identidad presentada y percibida). Los catalizadores personales fueron: una relación comprometida con personas del mismo sexo, vivir en otro país, lecturas comprensivas sobre homoerotismo, socializar en el ambiente lésbicogay y la religión. Al respecto, algunos hombres reconocieron la primera relación sexual con otro hombre como otro catalizador personal. Por otro lado, los catalizadores sociales son: contraer matrimonio, vivir juntos, tener un hijo y embarazarse.12 Este último evidencia -por la obviedad de los cambios corporales- que "un incidente privado de tu pasado se ha vuelto increíblemente público y que puedes llevar a cualquier sitio que vayas".13 La religión puede ser tanto un catalizador como un obstáculo4 y vale la pena mencionar que hay algunas iglesias que apoyan a la comunidad LG como los unitarios, los quakers, los humanistas éticos, la Iglesia Unida, la Iglesia de la Comunidad Metropolitana y el budismo, algunas de las cuales tienen presencia en México.
4. Aceptación: "Somos como somos y así nos quieren". El mundo gay
Se trata de una subcultura dentro de la disidencia sexual en la que se crea una representación del gay ideal. El prototipo es una persona joven, atractiva físicamente, "si estás bueno ligas más", que gusta de la fiesta, así como de estar a la moda y aparentar una buena posición económica. Se mencionó la preocupación por la vejez gay que sucede prematuramente después de los cuarenta años, así como la falta de información y las limitaciones vividas durante la infancia debidas a los rígidos estereotipos de género: "sufro cuando veo a un niño a todas luces gay, encerrado en el clóset, obligado a jugar con soldaditos". Estos elementos configuran un culto a la masculinidad desde el arquetipo gay, además de tener concordancia con la cultura aspiracional mexicana.
Así lo veo yo, no puedo generalizar, pero el gay siempre está viendo si uso la loción de marca, o sea, yo sí uso Channel, o sea, yo sí uso tal cosa, yo me compro tal línea, yo me compro el carrazo tal.1 Tonces si no lo traes o no lo tienes, sí te causa un conflicto, por eso de repente mucho alucine en el ambiente, que todas juran vivir en Polanco, Interlomas y eso, pero ese día, se quedaron a dormir en la casa de la abuelita que vive en Tacuba, en Azcapotzalco, en el Toreo; eso es muy común. (Lalo, 30 años).
De acuerdo con Núñez, el "joteo" es una actitud lúdica que expone los roles de género de forma socialmente fetichista.5 Los participantes utilizaron el "joteo" o camp como un lenguaje humorístico y performativo creado por ellos para relajarse, divertirse y sentirse parte del grupo. El "joteo" se usa discrecionalmente sólo cuando están "en confianza" dentro de su grupo, es decir, cuando saben que no serán señalados; algunos más necesitan un poco de alcohol para bajar las barreras yoícas y "jotear a gusto".
Actualmente con amigos somos de hablarnos mucho de mana y de hablarte en femenino y
- ay, sí, pendeja.
Es lo que te digo que nos da mucha risa cuando dices:
- ¿Cómo te atreves a decir eso cuando te pones jarra y empiezas a bailar como Verónica Castro? O sea, dices. (Matías, 29 años).
Importancia de la socialización homoerótica: "comenzaron a contarse sus cosas"
Asistir a lugares "de ambiente" y conocer a gente "como uno" ocurre en cualquier momento y es importante, dado que la afinidad por la OS promueve sentimientos de pertenencia y orgullo a un grupo. La Zona Rosa y lugares como el Cabaré-Tito continúan siendo sitios de reunión para la comunidad homoerótica en la Ciudad de México.
El grupo de amigos o "mentores" es fundamental para la aculturación de los nuevos integrantes dentro del mundo gay. También se mencionó otro grupo de socialización homoerótica de autoayuda donde los más experimentados ayudan y socializan sobre su experiencia con los miembros de nuevo ingreso. Algunos de los participantes indicaron que se han convertido en un "modelo a seguir", ya que su experiencia de vida inspira a los otros.
Como muchos gays, la gente que todavía no sale del clóset o no se siente a gusto porque la van a atacar en la sociedad, tons tratan, como que se segregan y tienen su grupito de amigos, nosotros siempre hemos sido abiertos y la mayoría de nuestros amigos son heterosexuales [...]
Creo que la gente nos ve como un ejemplo. Siempre nos llaman y tratamos de ayudar a la gente que tiene problemas de cómo salir, aceptarse. No hay mayor problema, es un rol que podemos tomar y sin ser padres, ¿me entiendes? Ayudar a jovencitos a que no pasa nada o si quieres hablamos con tus papás. Nos ha tocado muy seguido. De repente quieres ayudar, tanto al mes para un niño, ni lo conoces o alguien que necesite terminar sus estudios, ayudamos cuando podemos. (Carlos, 56 años).
Los sitios exclusivos para la comunidad LG son necesarios y son fomentados por quienes están entrando a la comunidad y después sólo son una opción más para divertirse y sin duda para emparejarse. Así, los lugares exclusivos para personas LG han respondido a una necesidad de crear un espacio social ante una identidad estigmatizada; se trata entonces de espacios de libertad y solidaridad.
Psicoeducación
La psicoeducación es el proceso de enseñanza que se focaliza en lograr el cambio de actitud sobre algún fenómeno social; en este caso, la experiencia LG. La mayoría de los participantes, de manera poco consciente, llevan a cabo procesos de psicoeducación dentro de su microcosmos social, lo que constituye un cambio social en pequeña escala y un ejemplo de ejercicio de ciudadanía en pro de la sensibilización sobre el homoerotismo. Es posible plantearse el proceso de psicoeducación en dos sentidos. Primero, como la posibilidad de gestar un cambio de actitud acerca de las personas LG en el entorno inmediato; para lograrlo, las personas LG necesitarán reducir la homofobia internalizada y comenzar a reaprender a ser LG desde un marco respetuoso y muchas veces amoroso. Así mismo, se deben promover las actitudes solidarias mediante la identificación con miembros de la propia comunidad lésbicogay, como defender a personas ante comentarios homofóbicos o brindando consejería a personas que están saliendo del clóset; "cuidar su despertar como alguien cuidó del mío". Se trata de conductas que se suman a manera de cadena de favores. Se encontró una concordancia con el concepto de "hermandad gaya****" de Laguarda14 cuando se expresa solidaridad y "alianza simbólica gustosa" entre quienes se autodenominan lésbicogays.
Dentro de todo es una comunidad que se apoya mucho, o sea siempre está identificado en tu bola de amigos, tu bola de comadres de:
- Ahh pus él ¿cómo está?, hay que ayudarlo
Bla, bla, bla, ¿no?, o sea si conoces a alguien que está saliendo del clóset y tiene broncas con su familia siempre estás así de
- No, no te preocupes para eso están los amigos- ¿no? o sea como que....
- Sí se hace una hermandad.
- Si, exacto, te vuelves como muy unido y protector en tu círculo. (Matías y Pablo, 36 y 29 años).
Desclosetamiento homoerótico
Este proceso comienza con los pares y luego con la familia, la mayoría se "desclosetó", o salió del closet, por primera vez con su madre. Ante la noticia estas madres comenzaron un proceso de aceptación, en ningún caso sucedió de manera automática, a algunas "les tomó una lágrima aceptarlo" y otras buscaron ayuda terapéutica. Por otro lado, los padres fueron enterados por la madre o "se hizo de la vista gorda". Algunos padres confrontan a sus hijos y en otros casos se produce una ruptura de la relación padre-hijo, aunque años después se reconcilian gracias a la religión: "A usted lo que le resta es amarlo y ayudarlo porque es su hijo, igual que los otros, porque para eso es usted padre".
En general, quienes salen del closet esperan reacciones negativas ante la noticia ya que han escuchado historias horribles, así son "corridos de la casa, golpeados por sus familiares o llevados a fuerzas a table dances a ver si se les quita". Pérez8 refiere que la reacción de los padres es la más temida especialmente para los varones, por lo que algunos que planearon la estrategia de "salir del closet" fue concluida con la revelación de su OS una vez alcanzada la independencia económica.
No escogí medicina porque como yo ya me aceptaba como tal decía para mis adentros que si se enteraban en mi casa me iban a matar o me iban a correr o quién sabe qué me iba a pasar, y si yo estaba estudiando medicina iba a truncar la carrera. Entonces decidí estudiar administración para poder trabajar y estudiar en caso de que se enteraran en mi casa, porque en esa época ya tenía una vida activa como gay. (Miguel, 34 años).
Contrario a lo esperado, la reacción de la mayoría de las familias de origen fue positiva. La edad en la que se da a conocer esta noticia -adolescencia tardía y adultez- se relaciona con la aceptación por parte de sus familiares, quizá debido a que son personas que han logrado hitos de desarrollo importantes y han sobresalido tanto en lo profesional como en lo económico, de modo que se han "ganado el respeto" a que nadie cuestione su vida privada.
Sin embargo, las familias que tomaron la noticia de forma negativa y su estrategia de afrontamiento fue omitir el tema, les permitió continuar una relación cordial: "hay una línea muy tajante de qué parte de tu vida sí quiero saber", algunas veces las madres consideraban que hicieron algo "mal", de modo que deciden negar activamente la realidad más evidente: "si eres gay no me quiero enterar, no me digas".
La relación de los participantes con su familia de origen es un referente afectivo fundamental y su red de apoyo social e instrumental más importante. En general, la figura materna es considerada como persona incondicional y de alta centralidad emocional. Otras redes de apoyo social son la pareja y las amistades cercanas, a quienes algunas personas llaman "familia de elección".
5. Integración: "Una característica más dentro de muchas otras"
Durante esta etapa, la OS se convierte en una más de las características identitarias y deja de ser central en su vida.
En aquellos años felices de la universidad y de los grandes descubrimientos, ser gay era como esta especie de factor que determinaba y ponía el gran punto de gravedad de significación de mi vida, quizá porque era muy novedoso y era muy emocionante y tal. Ahora para mí resulta o quisiera que me resultara una característica más dentro de las muchas cosas que componen mi vida. Es una fantasía porque la gente dice
- Ay, pues ser gay no es tan distinto como tener los ojos cafés o ser zurdo.
Y bueno, pero podemos hablar de ser gay tres horas y de ser zurdo media hora probablemente. (Ricardo, 27 años.)
Con la integración se fortalece el autoconcepto porque se percibe como "una meta realizada", un estar donde siempre se soñó como siempre se quiso, de esta forma se entiende el ser gay como un motivador para salir adelante. Alex ilustra la integración del deseo homoerótico (DH) cuando utiliza la poderosa metáfora del mezquital en el desierto.
Muchas de las decisiones que he tomado se relacionan al hecho de ser gay, es lo que me da entereza para seguir estudiando, me gusta mucho estudiar y mi carrera también, pero tenía el aliciente, tengo que salir avante porque sé que el futuro me es difícil, incierto y adverso porque como gay [...] Después te pones a pensar, cuando te da como la filosofía de la madurez o de la vejez, es como los árboles. Citando a la Biblia, el árbol que crece en lugar difícil es el árbol más fuerte, el que echa mejores raíces, como el mezquite en el desierto que tiene unas raíces muy profundas para alcanzar el agua, porque no la tiene fácil. Pero ese árbol no lo arrancas nunca, no es como otras plantas, como las de lluvia que nacen y cuando se va la lluvia mueren.
Sí me ha influenciado ser gay. Un día dije:
- A la chingada, soy así ya y hay que ser feliz porque no sabemos qué va a pasar mañana, no sé si me va a dar una enfermedad o me va a caer un meteoro en la cabeza. (Alex, 39 años.)
Finalmente, es importante indicar que para quienes participaron en esta investigación el capital económico y político resultó ser un factor protector contra la discriminación ya que su posición de clase les permitió algunos equilibrios en las relaciones de poder.
DISCUSIÓN
El presente artículo da cuenta de la actualidad del proceso de CILG como un ejercicio de formación identitaria a partir de la estigmatización social donde los participantes han tenido que imaginar estrategias para habitar el espacio social. Hay todavía un entramado de prejuicios alrededor de la identidad sexual lésbicogay, lo que dificulta ostensiblemente la autoidentificación. Este artículo ha tratado de evidenciar cómo las personas LG han tenido que realizar un serio trabajo de psicoeducación para crearse un lugar social en un contexto particularmente adverso. Se tienen que volver cotidianos y ganarse en la vida pública el "derecho a la indiferencia" (concepto antropológico utilizado en España).15
Por otra parte, los hallazgos presentados en este artículo deben entenderse como particulares para esta muestra, de ninguna manera son representativos de toda la población lésbicogay. Asimismo, es importante notar que el uso de modelos como marcos teóricos para entender la CILG ha sido criticado porque la creación de modelos implica un ejercicio de síntesis máximo en el cual se corre el riego de dejar fuera componentes importantes de la experiencia. Algunas de las críticas más acusadas sobre el uso de modelos son las siguientes: es difícil encontrar tan claramente marcada la progresión lineal rígida de las etapas en la vida cotidiana, además de que no todas las personas se reconocen en ellas. Más aún, los modelos cierran las posibilidades de desenlace a un buen final donde no se consideran otros posibles derroteros.1 Finalmente, la gran mayoría de los modelos son personalísimos y pasan por alto las variables contextuales de modo que hacen sobregeneralizaciones de una sola identidad gay cuando las identidades son fluidas y cambiantes,4 y de cara a los cambios sociales que han promovido una mayor apertura sobre el homoerotismo y han dejado fases como "el orgullo" en la anacronía o la importancia del "des-closetamiento público" o salir del closet que parece no tomar en cuenta las amenazas homofóbicas como los crímenes de odio que vuelven poroso el clóset.
Así también, la utilización de narraciones retrospectivas disminuye la veracidad del relato, aunque para los cientistas sociales la verdad subjetiva es superior a la histórica. Finalmente, y grosso modo, se encontraron similitudes más que diferencias en los procesos de construcción de identidad LG, por lo que en estudios posteriores sería conveniente desagregar por género y estudiar finamente las diferencias entre las mujeres lesbianas y los hombres gay.
Aun aceptando todas estas críticas, consideramos que la riqueza de los datos presentados abona a la teorización de lo lésbicogay.
Estamos viviendo una época de cambios sociales y la sociedad mexicana es ahora un gran laboratorio social donde los significados asociados a lo lésbicogay están cambiando lentamente. Prueba de ello son aquellas personas para quienes la CILG no fue un suceso dramático. Estas personas cuestionan la existencia de modelos de DH y sus casos paradigmáticos podrían ser una promesa de cómo se viviría un homoerotismo normalizado y quizá en el futuro no sean necesarios modelos que estudien la CILG y este artículo pueda ser obsoleto.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a todas y todos los participantes de este estudio por su generosidad y por la oportunidad de conocerles. Así también agradezco a la doctora Patricia Ponce por su solidaria, sabia y amorosa compañía en el camino doctoral.
REFERENCIAS
1. Troiden R. The formation of Homosexual identities. J Homosexuality 1989;17:43-74. [ Links ]
2. Cass V. Homosexuality identity formation: A theoretical model. Journal of Homosexuality 1979;4: 219-235. [ Links ]
3. Rosario M, Schirimshaw EW, Hunter J. Different patterns of sexual identity development over time: Implications for the Psychological adjustment of Lesbian, Gay, and Bisexual youths. J Sex Research 2011;48:3-15. [ Links ]
4. Alderson K. The ecological model of gay male identity. Canadian J Human Sexuality 2003;12:75-85. [ Links ]
5. Núñez G. Sexo entre varones: Poder y resistencia en el campo sexual. Segunda edición. México, DF: Miguel Ángel Porrúa; 1999. [ Links ]
6. Tovar H. Familias Queer en la sociedad de la Ciudad de México: Construcción de espacios público-privados. Tesis de Maestría en Estudios Políticos y Sociales. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México, DF: UNAM; 2003. [ Links ]
7. Mohr J, Fassinger R. Measuring dimensions of Lesbian and Gay male experience. Measurement Evaluation Counseling and Development 2000;33:66-89. [ Links ]
8. Pérez B. Homosexualidad: Secreto de familia. El manejo del secreto en familias con algún miembro homosexual. Madrid: Editorial EGALES; 2005. [ Links ]
9. Smith JA, Flowers P, Larkin M. Interpretative phenomenological analysis: Theory, method and research. Londres: SAGE Publications; 2009. [ Links ]
10. Touroni E, Coyle A. Decision-making in planned lesbian parenting: An interpretative phenomenological analysis. J Community Applied Social Psychology 2002;12:194-209. [ Links ]
11. Marszalek J, Cashwell C. The Gay and Lesbian Affirmative Development (GLAD) Model: Facilitating positive Gay identity development. Adult Lifespan 1999;1:1-13. [ Links ]
12. Ben-Ari, Livni T. Motherhood is not a given thing: Experiences and constructed meanings of biological and nonbiological lesbian mothers. Sex Roles, 2006;54:521-531. [ Links ]
13. Jessner L, Wegert E, Foy JL. El desarrollo de las actitudes parentales durante el embarazo. En: Anthony EJ, Benedek T (eds.). Parentalidad (213-249). Buenos Aires: ASAPPIA Amorrortu editores; 1970. [ Links ]
14. Laguarda R. Ser gay en la Ciudad de México: Lucha de representaciones y apropiación de una identidad, 1968-1982. México, DF: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2009. [ Links ]
15. Delgado M. Sociedades movedizas: Pasos hacia una antropología de las calles. Barcelona: Anagrama; 2007. [ Links ]
* A lo largo de este apartado se presentan verbalizaciones de quienes participaron en dos formas: entrecomillados y en fragmentos justificados con ese propósito.
** Ésta es una pregunta que ningún heterosexual se haría, o al menos sería raro una persona heterosexual preguntándose sobre el origen de su heterosexualidad. Sobre las posibilidades de cuestionar lo obvio, el proyecto heteronorma del grupo de activistas argentinas "Mujeres Públicas" es ilustrativo, http://www.mujerespublicas.com.ar
*** Éstas fueron las frecuencias (número de veces que la palabra aparece en el discurso): gay 341; lesbiana 65; homosexual 61; maricón 14; joto 7; puto 4; raro 2; obvio 0.
**** Esta "hermandad gaya" podría ser entendida también como un proceso de protección y solidaridad que se forjó como herencia histórica positiva de cara a la discriminación sufrida por la comunidad lésbicogay.
Artículo sin conflicto de intereses